En torno a las «Edades del Hombre» en Aranda

por administrador,

El próximo 6 de mayo se abre una nueva muestra de las Edades del Hombre. En este caso, en Aranda de Duero y en torno a la Eucaristía. De inmediato surge esta pregunta: ¿Cómo hay que ver esta exposición de arte sacro que gira en torno a lo que el Concilio Vaticano II llama “fuente” y “cumbre” de la vida de la Iglesia y del cristiano?

La pregunta no es retórica. Porque la comprensión de una muestra de arte sacro no puede prescindir de la idea que la dio origen y que el artista quiso plasmar. ¿Cómo se podría, por ejemplo, prescindir del significado que tienen el maná del desierto, el sacrificio de Abrahán o la cena pascual a la hora de comprender los cuadros o imágenes que les representan? Ciertamente, algo se captaría. Pero una comprensión en toda regla requiere unos conocimientos mínimos, pero básicos, sobre la “trastienda conceptual” que esconde. En una muestra sobre la Eucaristía todavía es más necesario.

Porque la Eucaristía es un don que Dios ha hecho a todos los hombres y le ha ido dando por entregas. Primero, fue un don anunciado, prefigurado y profetizado; luego, fue un don instituido con carácter permanente; finalmente, un don hecho celebración.

Este largo itinerario de tiempo y espacio está descrito en el Antiguo y Nuevo Testamento y en la historia de la Iglesia. En el Antiguo Testamento ocupan un lugar importante el sacrificio de Abel y el de Abrahán, la Pascua, la Alianza del Sinaí, la ofrenda de pan y vino de Melquisedeq, el gran sacrificio del Yom Kippur o gran expiación, la comida de la sabiduría y la gran profecía de Malaquías sobre el sacrificio ofrecido de Oriente a Occidente en honor de Yahvé. Ellos nos llevan de la mano hasta el Sacrificio de la Nueva y Eterna Alianza realizado, instituido y celebrado en el Nuevo Testamento. La Iglesia recibió este tesoro para que lo custodiara y actualizara  sin cesar en todo tiempo y lugar.

Ella, fiel al mandato de su Señor, lo puso en práctica desde su mismo nacimiento. Tanto los Hechos de los Apóstoles como sus Cartas dejan constancia de ello así como de su arraigo en las primeras comunidades cristianas. Baste pensar que, ya a mediados del siglo segundo, el gran filósofo y apologista cristiano san Justino, dejó un testimonio escrito sobre la celebración de la Eucaristía que coincide sustancialmente con la que hacemos ahora nosotros.

Luego vino la reflexión de los grandes autores de la antigüedad, del medievo y de la época moderna sobre los datos recibidos de la Escritura. Junto a ellos, la vivencia del pueblo cristiano, al cual se debe la creación de un inmenso patrimonio en torno a la presencia real, substancial y permanente de Jesucristo en las especies eucarísticas. Los clérigos, por una parte, y los artistas, por otra, plasmaron en obras de arte todo este inmenso arsenal de datos y vivencias con el objetivo de expresar la fe, fomentarla y celebrarla.

No parece, por tanto, exagerado afirmar que la muestra sobre la Eucaristía de Aranda necesita la guía de la Biblia y de la catequesis cristiana para mostrar todo su encanto. Por eso, desde aquí me atrevo a sugerir que los visitantes la vean con la Biblia en la mano y que se detengan a leerla, si no en todos los cuadros de la muestra, sí en los principales. A quienes son creyentes, les animo a pensar en nuestros antepasados que nos han transmitido estos tesoros de fe y de amor y sientan el santo orgullo de formar parte de esa cadena realmente esplendorosa.

Otro fallecido en el Mundo Obrero

por administrador,

CARTEL_NUMM

Un joven trabajador, Manuel García, ha fallecido en Burgos en el desarrollo de su trabajo. Una vez más, lo que es fuente de vida, el trabajo, tan difícil de alcanzar hoy,  se ha convertido en desgracia, sufrimiento y muerte. Nuestro apoyo a su familia.

Aunque en  lo que llevamos de año sólo tenemos que lamentar la muerte de este trabajador, no debemos olvidar que durante el pasado año, en nuestro país, perdieron la vida en el trabajo 432 personas y unas 3.300 sufrieron un accidente de gravedad. Es importante recordarlo justo cuando el día 28 celebramos el Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo.

Estas tragedias son consecuencia casi siempre de la escasa vigilancia en la aplicación de las medidas de prevención laboral por parte de los empleadores y también de la dejadez de algunos trabajadores.

Aunque ha descendido la siniestralidad laboral, a lo que ha contribuido el aumento del desempleo, es necesario extremar el cuidado de la salud laboral en sentido amplio: no sólo es  importante el dolor físico. Hoy el sufrimiento, a causa de las medidas contra la crisis, es más extenso por el miedo, la inseguridad, el estrés, y la presión en el trabajo que por un posible accidente.

Es necesario “comprometerse activamente”, como dicen los obispos españoles, que con frecuencia cuestionamos por su silencio, “ por un trabajo sin víctimas, en defensa de la vida, colaborando según las posibilidades de cada uno a formar, en nuestra sociedad, la conciencia de la gravedad de la situación y sus causas, y seguir apoyando la promoción del mundo del trabajo en el conocimiento de los derechos y también de las obligaciones de los trabajadores respecto a la salud laboral, para exigir su respeto y comprometerse en observar la normativa laboral”.

            Esforzarse por conseguir un trabajo decente y sin víctimas, no sólo es defender la dignidad de la persona  sino también garantizar el futuro de la vida digna para todos.  Y esto no es sólo responsabilidad de los sindicatos y patronos: es responsabilidad de todos.

            El trabajo es para la vida. ¡Ni un muerto más!

Juan XXIII y Juan Pablo II, modelos para los jóvenes de la diócesis

por administrador,

oración joven Burgos

Los jóvenes de la diócesis disfrutaron en la oración de este mes, del legado espiritual de los papas Juan XXIII y Juan Pablo II.

El acontecimiento de la canonización de Juan XXIII y de Juan Pablo II ha marcado la oración joven de este mes de abril, dentro de las actividades que la diócesis ha organizado con motivo de este evento. El grupo de jóvenes que se reunió en la noche de ayer viernes siguió el desarrollo de esta vigilia de oración ante el Santísimo intercalando momentos de silencio, canciones y textos sobre lo  que cada uno de los dos papas santos habían dicho referido a la fe, los jóvenes, la familia y la paz.

Se utilizaron para ello varios símbolos, tales como las velas encendidas portadas  por varios de los participantes, el símbolo de la sal para dar sabor al mundo así como un gran rosario portado hasta el ambón en uno de los momentos. La música interpretada en la vigilia  estaba tomada de los diferentes encuentros mundiales de jóvenes y de la banda sonora de la película referida al papa bueno. La proyección de dos reportajes al comienzo ayudó a acercar la vida de cada uno de los dos papas santos. Especialmente emotivo fue el momento final, en el que el arzobispo, Francisco Gil Hellín, dio a venerar la pequeña reliquia de Juan Pablo II que tiene la diócesis para la parroquia que lleva su nombre.

Profesión temporal en las Siervas de Jesús

por administrador,

En el marco de una eucaristía, celebrada en la mañana de hoy, seis jóvenes han realizado su profesión temporal como religiosas Siervas de Jesús. Han elegido como lema de este paso en su entrega al Señor «He aquí la esclava del Señor». Los nombres de las jóvenes son:

  • Hna. Lucila León Guerrero
  • Hna. Elvira Vásquez Gavidia
  • Hna. Karina Menor Muñoz
  • Hna. Merilín Mayanga Fernández
  • Hna. Rosa Nélida Alduí Estrella
  • Hna. Julissa Guzmán Guzmán

Encuentro-Festival de la Canción Misionera – Fase Nacional en Burgos: 03-04 de Mayo

por administrador,

Este año el ENCUENTRO-FESTIVAL de la Canción Misionera en su fase nacional se realizará en Burgos los días 3 y 4 de Mayo.

Estos Festivales de la Canción Misionera, es una iniciativa y organización de Cristianos sin Fronteras. Hace más de 35 años que vienen realizándose siendo que en Burgos este año será la octava vez que acoge este Festival en su fase nacional (la última vez fue el año 2003, cuando se celebraron los 25 años de los Encuentros).
                   Los objetivos de estos encuentros es evangelizar desde la música. Ser misioneros cantando, anunciando y llevando la Buena Nueva a través de la canción. Por eso la letra y la música deben ser originales, y con un tema misionero relacionado con el lema que ese año tiene el Encuentro-Festival. El lema de este año es “Discípulos-misioneros”.
                   De esta manera los colegios, grupos y parroquias que participan viven su vocación y dimensión misionera, envolviendo en esa misión a sus Comunidades.
                   Este será el programa de actividades y sedes de este Encuentro-Festival 2014 a realizarse en Burgos los días 03 y 04 de Mayo:
Día o3, Sábado:
·         10:30.- Inscripción, recogida de materiales e identificación. Colegio de los Maristas.
·         13:00.- Acto de Acogida, presentación del Encuentro, saludos e actuación artística/folclórica. Plaza de la catedral.
·         16:00-18:00.- En las cinco sedes – Parroquias de la Ciudad, los grupos participantes designados en cada sede: Oración, Reflexión sobre el tema, festiva. Las 5 parroquias sede son:
§  Parroquia S. Pablo
§  Parroquia la Inmaculada
§  Parroquia de los Dominicos
§  Parroquia Hermano Rafael
§  Parroquia del Rosario
·        21:00.- Vigilia de la Luz, en la Parroquia San Julián.
Domingo 04, Domingo:
·        10:00.- Eucaristía de envío, en la Parroquia Sagrada Familia.
                   Antes de la fase Nacional ha acontecido la fase diocesana. En nuestra diócesis fue el día 29 de Marzo, en donde participaron 5 grupos, que participarán también en esta fase nacional.
                   Desde la Delegación de Misiones invitamos a participar y vivir la “fiesta de la fe misionera” que representan estos Encuentros-Festivales organizados por “Cristianos sin Fronteras”.