Programación de viajes del Secretariado de peregrinaciones para 2017

por administrador,

El Secretariado diocesano de peregrinaciones de Burgos ha programado diversos viajes para 2017, con distintos destinos, fechas, duración y precios, para tratar de abarcar las inquietudes de los fieles cristianos de la manera más completa. La peregrinación a Tierra Santa sigue presente en nuestra programación, porque consideramos que es una ocasión única Naturalmente, hemos tenido en cuenta varios acontecimientos jubilares que este año reclaman la atención de nuestra comunidad cristiana.

 

Del 25 de junio al 2 de julio de 2017.

Del 25 de junio al 2 de julio de 2017.

 

PEREGRINACIÓN A TIERRA SANTA

En primer lugar, hemos programado una peregrinación diocesana al lugar más importante para nuestra fe: Tierra Santa.

  • La peregrinación a Tierra Santa se llevará a cabo del 25 de junio al 2 julio. Además de visitar los santos lugares, procuraremos conocer la situación de los cristianos que peregrinan allí, compartiendo la Eucaristía con ellos, y tener un encuentro con los franciscanos. El itinerario incluye la renovación de los sacramentos en los santos lugares, oración en Getsemaní y vía crucis por las calles de Jerusalén, así como la celebración eucarística en los sitios más significativos. El precio: 1.565 € por persona en habitación doble.

 

 

Del 7 al 14 de octubre de 2017.

Del 7 al 14 de octubre de 2017.

CENTENARIO DE LAS APARICIONES DE FÁTIMA

En 2017 se cumplen cien años de las apariciones de Fátima. Desde la diócesis queremos ofrecer también una peregrinación a este santuario mariano, que nos permitirá ganar el jubileo de este acontecimiento:

  • El viaje a Portugal se llevará a cabo del 7 al 14 de octubre e incluirá un completo recorrido por Portugal. Durante ocho días, se visitarán, además de Fátima, las ciudades de Guimarães Braga, Oporto, Aveiro, Coimbra, Tomar, Batalha, Alcobaça, Nazaré, Óbidos, Lisboa, Sintra y Évora, con entradas incluidas a muchos monumentos. Además del santuario de Nuestra Señora de Fátima, los peregrinos visitarán los de Bom Jesus do Monte y Nosha Senhora do Sameiro. El precio: 795 € por persona en habitación doble.

 

 

Del 16 al 18 de junio de 2017.

Del 16 al 18 de junio de 2017.

AÑO JUBILAR DE LIÉBANA

2017 es también Año Santo en Santo Toribio de Liébana (Cantabria):

  • La peregrinación a Santo Toribio de Liébana, Covadonga y Oviedo se llevará a cabo del 16 al 18 de junio, aprovechando el puente del Curpillos en la capital burgalesa. Además de ganar el jubileo lebaniego, se visitará el santuario mariano de Covadonga. También habrá ocasión de visitar la cueva de El Soplao, en Cantabria. La estancia de dos noches en Gijón culminará con la visita de Oviedo y la participación en la procesión del Corpus Christi en la capital asturiana. El precio: 252 € por persona en habitación doble.

 

 

Del 28 de octubre al 1 de noviembre de 2017.

Del 28 de octubre al 1 de noviembre de 2017.

AÑO JUBILAR DE CARAVACA DE LA CRUZ

En 2017 se celebra también el Año Santo de Caravaca de la Cruz, para lo cual la diócesis facilita la organización de un viaje a la región de Murcia para obtener esa gracia jubilar:

  • Un viaje a Murcia de cinco días, del 28 de octubre al 1 de noviembre, nos permitirá visitar, además del santuario de Santuario de la Santísima y Vera Cruz, en Caravaca de la Cruz, otros santuarios: Santuario de la Esperanza (Calasparra), Santa Eulalia de Mérida (Totana) y la Virgen de la Fuensanta (Algezares). Y ciudades importantes como Murcia, Cartagena, Lorca y Orihuela (Alicante). El precio: 390 € por persona en habitación doble.

 

 

Del 7 al 16 de julio de 2017.

Del 7 al 16 de julio de 2017.

SANTUARIOS Y MONASTERIOS DE CENTROEUROPA

  • Santuarios y monasterios de Centroeuropa: Un completo recorrido por cinco países (Suiza, Liechtenstein, Austria, Alemania y República Checa), que permite la visita de los santuarios más significativos de la zona: Nuestra Amada Señora de Altötting, Santa María Plain, Nacimiento de la Virgen María de Mariazell, Velehrad, Visitación de la Virgen María en Svatý Kopeček, Niño Jesús de Praga. Y también de monasterios importantes como Einsiedeln, Ettal, Melk, Mayerling o Heiligenkreuz; sin olvidar el pueblo natal del papa Benedicto XVI, Marktl am Inn. La estancia en ciudades como Zúrich, Innsbruck, Múnich, Salzburgo, Viena y Praga confiere a este viaje un interés cultural de primer orden. El viaje será del 7 al 16 de julio. El precio: 1.975 € por persona en habitación doble.

 

 

Del 2 al 9 de septiembre de 2017.

Del 2 al 9 de septiembre de 2017.

 

VIAJE A ANDALUCÍA

  • Viaje a Andalucía, del 2 al 9 de septiembre, con visita de dos santuarios marianos de gran importancia: Virgen del Rocío y Virgen de la Cabeza. Ocho días con un completo recorrido por Andalucía, que incluye las visitas guiadas de Úbeda, Baeza, Granada, Alhambra y Generalife, Málaga, Sevilla y Córdoba. El precio: 815 € por persona en habitación doble.

 

 

 

Del 23 al 31 de julio de 2017.

Del 23 al 31 de julio de 2017.

OTROS VIAJES

Otros dos viajes culturales completan nuestra oferta para este año:

  • Viaje a Bulgaria, del 23 al 31 de julio, que permite conocer las principales ciudades y monasterios de este país, y un acercamiento a la Iglesia ortodoxa. El precio: 1.299 € por persona en habitación doble.

 

  • Crucero por el Adriático y el Egeo, en septiembre de 2017, con cuatro excursiones incluidas Cartel Crucero Adriático Egeo-baja(Olimpia, Mykonos, Dubrovnik y Venecia) y con bebidas incluidas durante el crucero. Se llevará a cabo del 17 al 24 de septiembre. El precio: 1.690 € por persona en camarote doble interior.

 

 

 

INFORMACIÓN Y RESERVAS:

Segundo Arce Manjón, próximo beato burgalés

por administrador,

 

ayoluengo burgos

Imagen de la iglesia parroquial de Ayoluengo.

El próximo 25 de marzo, la diócesis de Almería contará con nuevos beatos. Entre ellos, un burgalés, Segundo Arce Manjón, natural de Ayoluengo, sobrino del también sacerdote Andrés Manjón y martirizado a causa de su fe en el pozo de la Lagarta, en Almería.

 

Nació el 1 de junio de 1880, hijo de Cristóbal Arce Hidalgo y Luisa Manjón González. Fue bautizado el mismo día de su nacimiento en la iglesia parroquial de san Mamés de su aldea burgalesa natal. Sobrino del célebre padre Andrés Manjón, fundador de las Escuelas del Ave María, la influencia de su tía resultó esencial en su vida.

 

Estudió primeramente en Quintanilla Escalada, hasta que su tío lo condujo al Colegio Seminario del Sacro–Monte en la ciudad de Granada. Allí fue discípulo de los beatos Diego Ventaja Milán y Manuel Medina Olmos, compartiendo cuidados con el siervo de Dios Juan Garrido. Ordenado presbítero el 28 de mayo de 1904, celebró su primera misa en la capilla del Colegio del Ave María de Granada el 10 de junio. Profesor del Colegio Seminario de Maestros de Granada desde 1905, dos años después se licenció en Teología y fue nombrado capellán del Sacro–Monte. En 1908 su tío le confío la dirección del Colegio – Seminario de Maestros.

 

A inicios del mes de julio de 1936 coincidió con su buen amigo el beato obispo de Guadix en la ciudad de Granada, con motivo de la apertura del proceso de beatificación de su tío. Al regresar el beato don Manuel Medina a Guadix, Segundo Arce no quiso abandonarlo, ante el cariz que tomaban los acontecimientos. En la ciudad accitana les sorprendió la persecución religiosa, confesándose mutuamente el 25 de julio. Detenidos dos días después, fueron brutalmente trasportados a Almería y sufrieron prisión con el beato Diego Ventaja Milán.

 

A sus 56 años, separado de los obispos, padeció el martirio en el pozo de la Lagarta.

2017 02 27 lunes: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Durante el próximo mes de marzo, un autobús urbano portará un mensaje que pretende suscitar en los viandantes de la ciudad de Burgos el interrogante por su vocación:

 

El arzobispado de Burgos y el ayuntamiento de Pampliega continúan reclamando la devolución de, al menos, parte de los restos del rey visigodo Wamba al arzobispado de Toledo:

 

La Agencia de Protección Civil  ha impartido hoy en Burgos el primero de los cursos de formación para la atención a los peregrinos que recorren el tramo de Castilla y León del Camino de Santiago:

Sociedad

Los municipios de Burgos y Soria enclavados en la comarca de Pinares dieron el primer paso para la constitución de una plataforma interprovincial que sirva para «hacer presión» sobre las administraciones de cara a frenar la despoblación que padece el territorio:

 

«Amo a mi pueblo», el libro que recorre 1.175 localidades de la provincia

por administrador,

 

emiliano nebreda

Emiliano Nebreda, con los dos ejemplares de su publicación.

Pocas personas han tenido la oportunidad de visitar todos lo pueblos de la provincia de Burgos, y Emiliano Nebreda es uno de ellos. Su obra compuesta por dos volúmenes, «Amo a mi pueblo», es testimonio de ello, y ya va por la segunda edición tras la presentación que tuvo lugar el pasado 6 de febrero en la Diputación de Burgos.

 

«Amo a mi pueblo» recorre 1.175 enclaves burgaleses y ofrece datos como el arte de sus iglesias, la población o la historia que les precede. Un trabajo meticuloso y exhaustivo que ha supuesto toda una aventura para Emiliano, quien empezó a recopilar datos hace décadas. «Empecé a hacer fotografías de las iglesias de los pueblos hace años, cuando no se me pasaba por la cabeza escribir ningún libro, hasta que una vez que las tuve todas hechas me pregunté «¿y ahora que hago con todo esto?» Recopilar las imágenes de todas las iglesias de Burgos ya se había realizado anteriormente, así que decidí abordar el conocimiento de los pueblos». Emiliano empezó a fotografiar las iglesias y pueblos en 1973, y después, todos los domingos por la tarde aprovechaba para recorrer toda la provincia. Pero fue en 1997 cuando empezó a recoger datos, tarea que le llevó siete años. «Como solo utilizo los tiempos libres, los años se fueron alargando sin que me diese cuenta». Para hacerse con todas estas referencias, «sacaba tiempo los miércoles por la mañana, que era mi día medio libre, para mirar en las bibliotecas, y también recogía los datos curiosos que aparecían en la prensa».

 

Emiliano cuenta con humor que esta tarea le ha llevado a conocer Burgos de tal manera que ya se sabe «hasta los baches que hay al llegar a cada pueblo». También explica que hay pueblos cuya plasmación en el libro ha sido más complicada de abordar que otros, como los del Valle del Mena, pues se trataban más bien de «caseríos sin iglesia o son barrios de otro pueblo». Además, ha habido uno que le ha sido especialmente dificultoso, no solo por el acceso, ya que había que subir a pie, «sino porque encima me pilló lloviendo a cántaros. Este pueblo es Opio de Mena. Es un lugar solitario y al que solo se puede subir con un todoterreno».

Buena acogida del público

Para más señas, Emiliano no ha contado con ayuda para llevar a cabo esta tarea, «sólo al final, una vez que ya tenía todo el material listo y cuando había que hacer los índices y tratar las fotos en el ordenador. Tampoco he tenido ayuda económica más que la de los amigos, que quisieron colaborar para editar el libro prestándome algo de dinero. Si no, hubiera sido imposible editarlo».

 

Y tal y como anuncia el título de la obra, Emiliano tiene un pueblo al que ama, en su caso es Vivar del Cid, donde nació hace ya 78 años. «Es la patria del Cid, y a lo largo de la historia ha ido teniendo diversas connotaciones». Destaca de este la escuela de estelas romanas que aquí se desarrolló a comienzos del siglo II, y que se conoce como del «Maestro del Vivar».

 

En cuanto a la buena acogida que ha tenido, Emiliano piensa que se debe a que el título interpela a todos: «Todos amamos a nuestro pueblo y todos queremos conocer nuestro pueblo. Y los que ya son amantes de la provincia también quieren conocerla». Un amor que ha dado fruto en forma de una de las obras más completas para conocer cada rincón de Burgos.

La Facultad de Teología pone en marcha su 28 simposio de misionología

por administrador,

 

misionologia burgos

El simposio se desarrollará los días 2, 3 y 4 de marzo en la Facultad de Teología.

 

En la Facultad de Teología de Burgos se desarrollará durante los días 2, 3 y 4 de marzo, el 28 Simposio de Misionología, con el título de «En una sociedad multicultural ¿Qué es misión y qué pastoral?» [Descargar programa completo]

 

Inaugurará el Simposio don Fidel Herráez Vegas, arzobispo de Burgos y Gran Canciller de la Facultad de Teología del Norte de España el jueves, día 2, a las 10:00 horas. En esa misma jornada intervendrán Mario Jabares, O.P. con la ponencia «La multiculturalidad desde su dimensión antropológica», y Santiago Madrigal Terrazas, S.I. con la siguiente lección: «Pentecostés: la Iglesia que habla todas las lenguas». Por la tarde de ese mismo día intervendrán Ángel Nuño López y Luis Miguel Avilés en la mesa redonda sobre «La opción multicultural de la misión ad gentes».

 

El viernes, día 3, intervendrán los profesores Carlos Collantes y Eloy Bueno de la Fuente, y por la tarde en mesa redonda Isabel Olazagoitia Olano y José Luis Lastra Palacios, sobre los desafíos de la multiculturalidad.

 

Finalmente, el sábado, día 4, en sesión solo de mañana lo harán los profesores Roberto Calvo, con su ponencia «Una pastoral para la misión multicultural», y Agustín Arteche, con su charla «Una misión multicultural desde el «corazón herido» de Europa (Bruselas)».