«La PEJ ha supuesto para muchos jóvenes conocer a Cristo y cambiar sus vidas»

por redaccion,

MIRIAM GAMERO ROMAN (1)

 

Miriam Gamero Román nació en Burgos en el año 1996. Pertenece a la parroquia de San Rafael Arnáiz, donde fue bautizada e hizo su Primera Comunión. Tiene dos hermanos y ha cursado estudios de Historia y Patrimonio en la Universidad de Burgos. También ha vivido en México y en Francia dos años, para ampliar sus conocimientos. Colabora con su parroquia en distintas actividades con grupos de jóvenes. Además este verano de 2022 ha participado en la Peregrinación Europea de la Juventud que se ha desarrollado del 3 al 7 de agosto y que reúne a católicos de toda Europa en torno a Cristo. Previamente, también participó con casi un centenar de jóvenes de la diócesis de Burgos en un tramo del Camino de Santiago, desde Vigo hasta Santiago de Compostela.

 

Su participación en la PEJ le ha hecho ver que en realidad hay muchos jóvenes cristianos, españoles y extranjeros, que no tienen miedo a expresar su fe, así como «la confianza de creer más en Dios, que cuida de cada uno de nosotros, y el fortalecimiento de mi fe, al poder compartir con más jóvenes la alegría del Evangelio». Asegura que no hay diferencias entre los jóvenes católicos de unos países y otros, sino unión de todos bajo la misma bandera: «En Santiago estábamos todos unidos, tu importaba tu lugar de nacimiento».

 

Además, esta vivencia le ha servido para ver distintos frutos, tanto del Camino de Santiago, como de la PEJ: «He visto jóvenes que eran ateos y que esta experiencia les ha hecho creer en Dios y sentirse más atraídos por Él. Otros que han afianzado su fe, otros que han comprendido qué quiere Dios de ellos. Cada testimonio que han dado y que hemos escuchado de otros jóvenes es un regalo para todos. Algunos de esos jóvenes están dando testimonio en sus parroquias, por cierto».

 

Sobre la peregrinación hasta Santiago comenta que fueron seis días muy intensos, con una media de 24 km diarios. «Hubo días más duros que otros, también dependía de la resistencia de cada uno, pero ninguno desistió y todos llegamos a Santiago. A pesar de las ampollas, dolores musculares y rozaduras, yo sentí que Dios quería que acabara el Camino, y así fue. Es más, el último día, que eran casi 30 km, para mí fue la mejor etapa de todas. Sí notabas el cansancio, pero llegar a la plaza del Obradoiro con 100 personas más, hacer la cuenta atrás antes de entrar a ella, cantar juntos, abrazarnos por haberlo conseguido. ¡Es una pasada! Creo que hacer el Camino de Santiago antes de la PEJ te hacía vivir esos días con más intensidad». Destaca sobre todo «el compañerismo que hubo en todo momento, el animar al otro a terminar cada etapa y no dejar a nadie atrás».

 

Tiene intención de acudir a la Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Lisboa en 2023, una experiencia que no es nueva para ella. «Ya tuve la oportunidad de acudir a la de Madrid en 2011 y a la de Cracovia en 2016. Es como la PEJ, pero mucho más grande porque van jóvenes de todo el mundo. Es una experiencia que hay que vivirla para comprenderla», asegura.

 

En cuanto a la pastoral de juventud en las parroquias opina que «siempre se puede hacer más; hay varias parroquias en la capital que logran atraer a los jóvenes y que se agrupan en grupos como Jesús al Centro, Hakuna, Lifeteen, grupo de jóvenes de la Sagrada Familia, entre otros. Todos ellos se basan en vivir el Evangelio en comunidad, con adoración, actividades, teatro, excursiones, etc. Supongo que cada parroquia debe valorar aquello que tiene y que puede potenciar para que más jóvenes sigan a Cristo y no dejen de ir a misa».

  

Miriam reconoce que «alguna vez» resulta complicado en la actualidad vivir el Evangelio: «Actualmente ser cristiano no está de moda y a veces cuesta defender lo que dice la Iglesia. Se la considera del siglo pasado o muy cerrada en varios aspectos. Es complicado defender una postura cuando lo que nos vende la sociedad actual es todo lo contrario a lo que manda la Iglesia. Por eso es muy importante estar en un grupo cristiano dentro de tu parroquia o en otro que conozcas, para no sentirte solo y que puedas compartir tus creencias con más jóvenes que piensan igual. Algunos piensan que estamos locos por creer y defender aquello que creemos, pero es muy bueno ser un loco de Dios». El inconveniente, dice, es que «en algunos lugares no hay tantos jóvenes y no se pueden reunir y compartir la fe juntos. En los grupos que conozco la gente que tiene un lugar habitual donde reunirse y donde compartir la fe está más ilusionada que los que no tienen un grupo de referencia. Solos no podemos avanzar, o no podemos crecer en la fe».

Santiago de Compostela acogerá este verano un encuentro de jóvenes europeos

por redaccion,

camino de santiago

 

La pandemia de coronavirus impidió que el pasado año se celebrase el encuentro juvenil que se hace coincidiendo con el Año Santo Compostelano, en el que participan jóvenes españoles y de algunos otros países europeos. Este verano se retomará la actividad, en la que podrá participar cualquier persona de entre 16 y 35 años, ya sea individualmente o en grupos.

 

La peregrinación juvenil tiene dos momentos: primero se recorren unas etapas del Camino (del 28 de julio al 2 de agosto) con el resto de jóvenes de las diócesis de Castilla y León y, una vez en la capital gallega, comienzan los días de la PEJ con encuentros, festivales y celebraciones en las que se reúnen jóvenes españoles y de otros países de Europa. Aunque lo ideal es participar en todas las actividades, quienes tengan dificultad para ello pueden inscribirse bien en el recorrido del Camino o bien en los días de la PEJ (3 al 7 de agosto).

 

La inscripción puede realizarse a través del formulario https://forms.gle/nPMsA45P6mJpTXxj7 aportando todos los datos que se solicitan (autorización para los menores, justificante de pago…). Conviene inscribirse lo antes posible, como máximo hasta el 30 de junio.

 

Se aconseja llevar lo imprescindible para hacer el camino: buen calzado para andar, una mochila cómoda y saco de dormir (se pernoctará en polideportivos).

Los símbolos de la JMJ recalarán este sábado en Burgos

por redaccion,

cruz jmj

 

La cruz y el icono de la Virgen María que presiden las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) llegarán este sábado, 16 de octubre, a Burgos en su recorrido por las diócesis españolas como preparación de la próxima JMJ, que alcanzará su XXVIII edición y se celebrará en agosto de 2023 por primera vez en la ciudad de Lisboa.

 

«María se levantó y partió sin demora» (Lc 1, 39) es la cita elegida por el papa Francisco como lema de la Jornada. La frase del evangelio de San Lucas abre el relato de la visita de María a su prima Isabel, un episodio bíblico que se sigue a la Anunciación (el anuncio del ángel a María de que iba a ser la madre del Hijo de Dios, que fue el tema de la última JMJ, en Panamá.

 

Los símbolos de la JMJ, procedentes de Ávila, llegarán a Burgos a las 17:00 horas del sábado 16 de octubre a la parroquia de San Lesmes, donde habrá varios turnos de adoración cada media hora. A las 19:00 horas, los jóvenes saldrán a la plaza de San Juan para hacer exposición pública de la cruz y el icono y dar testimonio público de su fe y, a las 21:00 horas tendrá lugar en la Catedral una vigilia de oración con músicos católicos de todo el país, que celebrarán del 15 al 17 de octubre en Burgos su encuentro nacional.

 

«De esta manera animamos a la preparación de la Jornada Mundial, pero también hay un hito que es la peregrinación europea a Santiago de Compostela del 27 de julio al 2 de agosto de 2023», explica el delegado de Infancia y Juventud de la diócesis de Burgos, Óscar Moriana. Del 3 al 7 de agosto, los burgaleses se unirán al resto de los jóvenes peregrinos.

 

El lugar donde se realiza la JMJ se alterna, cambiando de ciudad, con cada edición. Es el Papa quien elige la diócesis que acogerá la jornada, siendo esta última la encargada de organizar el evento, siempre en estrecha colaboración con la Santa Sede, más concretamente con el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.