Comienza el Simposio Internacional de Teología del Sacerdocio en la Facultad

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Este miércoles, 5 de marzo, ha comenzado la XXXVIII edición del Simposio Internacional de Teología del Sacerdocio que organiza el Instituto de Teología del Sacerdocio San Juan de Ávila de la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos. Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, arzobispo de Burgos y gran canciller de la Facultad de Teología, ha inaugurado esta nueva edición, que en esta ocasión lleva por título Ser sacerdotes a la luz del Vaticano II y su recepción postconciliar.

 

El arzobispo ha señalado en sus palabras que hay que poner atención en la palabra «orden», que afecta tanto al diácono como al obispo, indicando que es el mismo sacramento. Mons. Iceta también ha indicado que se debe «recuperar la dimensión esponsal del sacerdote con la Iglesia», algo que, a su juicio, no es una dimensión suficientemente destacada en la Teología sobre el sacerdocio.

 

Mons. Iceta también ha expresado como la exhortación apostólica del papa san Juan Pablo II Pastores dabo vobis de 1992 supone una notable aportación a la identidad del sacerdote, y en ella destacan cinco elementos: la dimensión humana, la dimensión espiritual, la dimensión intelectual, la dimensión pastoral y la dimensión sinodal-social.

 

El arzobispo y gran canciller de la Facultad también ha puesto el foco en las novedades aportadas por la Ratio fundamentalis Institutiones Sacerdotalis sobre la vocación al sacerdocio, publicada por la Congregación para el Clero en 2016, bajo el pontificado del papa Francisco, y ha señalado la importancia de «ser pastores según el Corazón de Cristo».

 

Análisis del sacerdocio desde el Vaticano II

Tras la inauguración a cargo del gran canciller, las ponencias del Simposio han comenzando con El ser sacerdotal del Concilio de Trento al Concilio Vaticano II, a cargo de Diego Manuel Molina Molina, profesor de la Universidad Loyola-Granada; El ser sacerdotal en el período postconciliar: Sínodos de 1971 y de 1990, Pastores dabo vobis, a cargo de Jaume Fontbona Missé, profesor de la Facultad de Teología de Cataluña – Ateneo Universitario San Pacià; para terminar la mañana con una serie de comunicaciones.

 

Ya por la tarde, tras la pausa para la comida, ha sido el turno de Ser sacerdotes en el actual contexto histórico-cultural, a cargo de Ángel Cordovilla Pérez, profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas; y de Dimensiones constitutivas del sacerdocio común y ministerial, a cargo de José Luis Cabria Ortega, profesor de la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos.

Sorolla se marcha de la catedral de Burgos con cerca de 30.000 visitas

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Burgos despide a Sorolla. La exposición Pintar sin miedo. Joaquín Sorolla y la Valencia de 1900, clausurada el pasado 2 de marzo, ha sido visitada por cerca 30.000 visitantes en sus tres meses de apertura, de los cuales cerca de 17.000 acudieron directamente a la exposición y 13.000 a la visita conjunta con la catedral. Un gran éxito de público y repercusión mediática para este recorrido expositivo por la obra del gran Joaquín Sorolla y sus contemporáneos.

 

Esta exposición, organizada por la Fundación Consulado del Mar de Burgos y promovida por el Cabildo Metropolitano de Burgos y el Arzobispado de Burgos, ha conseguido reunir en la recién rehabilitada sala de exposiciones Beato Valentín Palencia de la catedral de Burgos, a visitantes de toda la geografía española y del extranjero, así como numerosos centros educativos burgaleses, asociaciones y otras entidades que han podido disfrutar de las treinta y dos emblemáticas obras del genio valenciano y otros artistas determinantes en la historia del arte español como Ignacio Pinazo, Emilio Sala Francés, Mariano Benlliure o Antonio Muñoz Degraín.

 

Esta gran acogida se ha producido desde su inauguración, el pasado 27 de noviembre de 2024, bajo el patrocinio de la Junta de Castilla y León y con la colaboración del Ayuntamiento, la Diputación y la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Burgos En ella estuvieron presentes los principales representantes de estas instituciones: el arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, el deán-presidente del Cabildo Metropolitano de Burgos, Félix José Castro Lara; el presidente de la Fundación Consulado del Mar de Burgos, Antonio Miguel Méndez Pozo; la alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala Santamaría; el presidente de la Diputación Provincial de Burgos, Borja Suárez Pedrosa; y el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja, así como otras personalidades del ámbito cultural y empresarial burgalés.

 

En la rueda de prensa de balance, celebrada esta misma mañana, el deán ha destacado cómo la remozada sala Beato Valentín Palencia «se ha convertido en un símbolo de la capacidad de la Catedral y del esfuerzo del Cabildo para adaptarse a los tiempos y para seguir apostando por la cultura como motor de desarrollo y de encuentro».

 

Castro también ha destacado la enorme alegría que Sorolla y sus coetáneos, a través de sus retratos, escenas costumbristas y paisajes han imprimido a los muros de piedra de la Catedral, proyectando una España feliz, colorista y luminosa. «Sorolla nos ha recordado que la luz, como la fe y la cultura, no entiende de fronteras, y que su legado sigue iluminando a las nuevas generaciones».

 

Las claves de la exposición

Una de las claves sin la que esta exposición no hubiese sido posible son los prestadores de las obras que componen la muestra. Estas entidades, entre las que se encuentran el Museo de Bellas Artes de Valencia, el Museo del Prado, el Museo Sorolla, la colección de Arte Banco Sabadell, la colección BBVA y una colección privada de Valencia, han permitido que 30.000 personas de todas las edades se acerquen, contemplen y disfruten de esta cuidada selección artística sobre la pintura valenciana de entresiglos.

 

El comisario de la exposición, Pablo González Tornel, director del Museo de Bellas Artes de Valencia, cuya labor ha sido imprescindible para el desarrollo de este proyecto expositivo, ofreció una interesante conferencia como actividad complementaria en el Museo de Burgos bajo el título: Sorolla y la pintura valenciana en torno a 1900. Una mirada diferente. En ella realizó un exhaustivo recorrido por las obras de la exposición y reflexionó sobre el contexto histórico y el clima artístico presentes en la España y la Valencia de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

 

A lo largo de estos tres meses, la exposición ha recibido la visita de numerosos centros educativos burgaleses, que han querido incluir la exposición entre sus actividades docentes. Entre ellos el Colegio Jesús-María. IES Cardenal López de Mendoza, CEIP Los Vadillos, CEIP Río Arlanzón, Colegio Nuestra Señora de Lourdes, Colegio San Pedro y San Felices, CEIP Antonio Machado, CIFP LA Flora Escuela de Hostelería y Turismo de Burgos, Centro de Educación Especial Puentesaúco, CEIP Gloria Fuertes y CEIP Claudio Sánchez Albornoz, con alumnos desde segundo ciclo de educación infantil hasta diversos cursos de educación primaria y secundaria.

 

Asimismo, varias asociaciones y programas de ámbito municipal han realizado visitas de grupo a la exposición, entre las que se encuentran las Aulas María Zambrano, el Programa de la Experiencia de la Universidad de Burgos, el Centro de Educación para adultos de la Fundación Caja Círculo, el Centro especial de empleo Prosame La Brújula, Apace Burgos y por último la Asociación de Amigos del Museo Sorolla que viajó expresamente desde Madrid para visitar la exposición.

 

Artistas de relevancia internacional también se han acercado a la muestra, tal es el caso de Cristóbal Gabarrón, cuyo último proyecto será expuesto en el marco de la Bienal de Venecia en 2026, quien acudió acompañado de su hijo Cris Gabarrón, promotor cultural y presidente de la Fundación Gabarrón.

 

Testigo imperecedero de esta magnífica muestra es el catálogo bilingüe editado por la Fundación Consulado del Mar de Burgos en el que se recogen la totalidad de las obras con sus fichas explicativas correspondientes, además de textos introductorios de diferentes autores especializados en Sorolla y la pintura valenciana de 1900. Coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Joaquín Sorolla el pasado 27 de febrero, la Fundación regaló el catálogo a las 27 primeras personas que visitaron la exposición.

La Cuaresma, «cuarenta días para la conversión del corazón»

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Con la imposición de la ceniza y la llamada a la conversión, la Iglesia ha iniciado hoy el tiempo de Cuaresma. Con ese motivo, el arzobispo de Burgos ha presidido este 5 de marzo la santa misa en el Miércoles de Ceniza en la capilla de Santa Tecla de la catedral de Burgos. Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa que ha estado acompañado por el arzobispo emérito, Mons. Fidel Herráez Vegas, y gran parte del Cabildo Metropolitano de Burgos, ha recordado que estos cuarenta días son «una invitación del Señor para prepararnos a la Pascua».

 

En su homilía, el prelado ha desarrollado su mensaje en torno a cuatro claves: el significado de los cuarenta días, la necesidad de rasgar el corazón, el valor de la ceniza y las prácticas cuaresmales de la oración, el ayuno y la limosna.

 

El arzobispo ha comenzado recordando que «en cuarenta días el Señor nos va a invitar a su mesa, donde nos va a dar su cuerpo y su sangre». Ha instado a los fieles a preguntarse cómo desean presentarse ante esta cita: «Tengo cuarenta días para prepararme, no puedo perder el tiempo».

 

A partir de la lectura del profeta Joel, ha subrayado la importancia de la conversión interior: «Rasgad vuestros corazones, haced penitencia… porque tenemos que hacer penitencia de lo rácanos y cortos y pequeños que respondemos a la inmensa gracia y amor del Señor». Ha advertido que «el corazón no puede estar vacío, siempre tiene que estar lleno», y ha invitado a los fieles a dejar que Dios tome posesión de él: «Os arrancaré el corazón de piedra… y os daré un corazón de carne, capaz de ser misericordioso».

 

Sobre el símbolo de la ceniza, el prelado ha explicado que ésta recuerda nuestra fragilidad y la llamada a la conversión: «Si nos despojamos del todo, sentimos la vergüenza de no ser nada, de ser polvo, de volver al polvo». Ha vinculado este signo al relato del hijo pródigo: «Volver a casa de mi Padre para ser un jornalero… pero el Padre dice: Tú siempre eres y serás hijo».

 

Finalmente, ha expuesto el sentido de la oración, la limosna y el ayuno. Ha señalado que la caridad es la base de todo: «Somos lo que amamos». Ha exhortado a la oración como encuentro con Dios: «No es tiempo perdido, es tiempo esencial». Y ha llamado a un ayuno sincero que nos libre de autosuficiencias: «Para que la carne limpia que el Señor me da no esté llena de aderezos y de costras».

 

Mons. Iceta ha concluido su homilía pidiendo la intercesión de la Virgen María: «Pedimos a la Virgen que nos acompañe en este camino, para que nuestra conversión sea profunda y sincera y podamos acceder agradecidos y conmovidos a la invitación a la Pascua que pronto el Señor nos va a dirigir».

Pastoral vocacional y educación afectivo-sexual, en el foco del Consejo Pastoral Diocesano

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Este sábado, 1 de marzo, el Seminario de San José ha acogido una nueva reunión del Consejo Pastoral Diocesano. El encuentro ha estado presidido por Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, arzobispo de Burgos, y moderado por José Luis Lastra, vicario de Pastoral. Tras la oración, de la que en esta ocasión se han encargado los representantes del arciprestazgo de Miranda de Ebro, y que ha estado centrada en la vocación, uno de los temas centrales de la reunión, el arzobispo ha introducido los principales temas

 

Tras aprobar el acta por unanimidad, los participantes han valorado el Encuentro Pastoral Diocesano que se celebró en Lerma el pasado 9 de noviembre rellenando un sencillo cuestionario. El vicario general, Carlos Izquierdo Yusta, ha informado sobre todas las novedades relativas a los actos relacionados con el Jubileo Peregrinos de Esperanza y los 950 años del traslado de la sede episcopal a Burgos.

 

El primero de los temas de calado abordados por el Consejo Pastoral Diocesano fue el balance del Congreso Nacional de Vocaciones en el que participó un numeroso grupo de burgaleses –cerca de 35, entre la representación de la archidiócesis y los que acudieron por otros motivos–. Paula Mena Gutiérrez ha resumido el ambiente del Congreso. Por su parte, Carlos Navarro Gil, delegado de Infancia y Juventud de la archidiócesis, ha resumido las ponencias y las conclusiones del Congreso. José Luis Galiana OCSO, miembro del Servicio Nacional de Vocacional de la Conferencia Episcopal Española (CEE), ha explicado en qué consiste este Servicio y cómo trabaja. Enrique Ybáñez, director del Secretariado para la Pastoral Vocacional, ha explicado qué se hace en la archidiócesis para fomentar la vocación.

 

El Consejo se ha dividido en siete grupos de trabajo para responder en conjunto a dos preguntas: «¿qué podemos mejorar en Burgos para dinamizar la pastoral vocacional?» y «¿qué perfil y qué tareas concretas debería tener el equipo que esté al frente del Secretariado de Pastoral Vocacional?» y, tras la pausa para el café, se han puesto en común.

 

El arzobispo ha recogido las aportaciones y las ha sintetizado, expresando la importancia de que se trabajen procesos y en red, que se trabaje el acompañamiento con referentes, porque «la cultura vocacional va unida al primer anuncio y al acompañamiento», y ha valorado la posibilidad de organizar un encuentro o congreso diocesano sobre vocaciones. En cuanto al equipo que debería hacerse cargo de este Secretariado, Mons. Iceta ha destacado que debería tratarse de un grupo multidisciplinar y plural en el que estén representados todos. «Con estas aportaciones creo que se puede hacer un buen trabajo», ha afirmado.

 

El segundo de los temas centrales del Consejo Pastoral Diocesano ha sido la educación afectivo-sexual. Los delegados de Familia y Vida de la archidiócesis, Jorge Lara Laura Pérez, y Laura Terradillos, miembro del equipo de la Delegación, han presentado el Proyecto Diocesano de Educación afectivo-sexual y la implantación del modelo TeenSTAR en la archidiócesis. El arzobispo ha señalado que es importante «que sea educación, no información».

 

Para concluir, el director de la Comisión para el Sostenimiento de la archidiócesis, Jaime Prado Nebreda, ha explicado al Consejo en qué consiste este organismo recién creado y cómo va a trabajar para lograr una mayor corresponsabilidad de los fieles, especialmente de los laicos. También ha presentado a los miembros de la Comisión y del Consejo Asesor.

 

Con esta última intervención, ha concluido esta sesión del Consejo Pastoral Diocesano, que ha sido convocado a una nueva reunión el próximo sábado, 24 de mayo.

Concluye la Escuela de Padres organizada por Familia y Vida

por Natxo de Gamón,

<
>

 

 

Este pasado sábado, 22 de febrero, ha finalizado la Escuela de Padres organizada por Encuentro y Solidaridad y la Delegación de Familia y Vida de la archidiócesis, que ha tenido por título Educarse para educar y que se ha estado llevando a cabo durante cuatro sesiones en los meses de enero y febrero. El curso ha estado impartido por Clemente Guerra y Mari Carmen Sanz, dos educadores con una amplia trayectoria y experiencia en este tipo de actividades, y ha contado con la asistencia de más de cincuenta familias.

 

Educar a los hijos no es una tarea fácil, y hay que estar dispuesto a ello. Clemente y Mari Carmen han insistido en que el éxito radica en la actitud de los padres, y que hacerlo con paciencia, ternura y firmeza es la consigna fundamental. Los ponentes han hecho las delicias entre los asistentes al curso, demostrando una gran profesionalidad y conocimiento del tema, pero también dejando notar su gran calidad humana y un estupendo sentido del humor.

 

Clemente y Mari Carmen han recalcado además que la Escuela de Padres es también una excelente oportunidad para desempeñar una escuela de vida. No en vano, cuando se educa a los hijos, se les transmiten también los valores, estilo y actitud de los padres. En ese sentido, disponer de herramientas y estar preparados para hacer frente a la tarea educativa es fundamental.

 

La actividad ha tenido una excelente acogida y evaluación entre los participantes. Muchos de ellos han manifestado su interés por formar grupos de padres donde seguir trabajando las cuestiones tratadas. Desde los organizadores ya se trabaja en que para el próximo curso se pueda repetir la actividad, esta vez centrada en la etapa de la adolescencia.