Mons. Iceta: «El Espíritu Santo genera comunión y sana toda herida»

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Este Miércoles Santo, el altar mayor de la catedral de Burgos ha acogido la celebración de la Santa Misa Crismal en la que, como cada Semana Santa, se bendicen los Santos Óleos y se consagra el Santo Crisma que serán utilizados en la administración de los sacramentos durante el año. La celebración eucarística ha estado presidida por Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, arzobispo de Burgos, y concelebrada por Mons. Fidel Herráez Vegas, arzobispo emérito, así como por Mons. Cecilio Raúl Berzosa Martínez, obispo emérito de Ciudad Rodrigo; Dom Lorenzo Maté Sadornil OSB, abad del Monasterio de Santo Domingo de Silos; y Dom Roberto de la Iglesia OCSO, abad del Monasterio de San Pedro de Cardeña.

 

Como es tradición, en la celebración de la Misa Crismal ha participado un gran número de sacerdotes de la archidiócesis, con actividad pastoral en la ciudad y también en la provincia. Además han concelebrado los vicarios episcopales, los representantes de la vida consagrada y de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, los arciprestes, gran parte del Cabildo Metropolitano de Burgos, encabezado por su deán-presidente, Félix José Castro Lara, el decano de la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos, Roberto Calvo Pérez y los rectores de los seminarios diocesanos de San José y Redemptoris MaterJavier Pérez Illera y Javier Martínez Uriarte. Todos ellos han renovado sus promesas presbiterales.

 

«La comunión es un don del Espíritu Santo»

En la homilía de la Misa Crismal, el arzobispo ha centrado su reflexión en los tres grandes ejes que configuran esta liturgia: Cristo como el Ungido, los óleos sagrados y la renovación del ministerio sacerdotal. «La liturgia de hoy tiene como tres elementos fundamentales: Cristo, el ungido; el santo óleo; y nuestra renovación de las promesas sacerdotales», ha resumido al comienzo de su predicación.

 

Mons. Iceta ha explicado el significado profundo de la unción, que define la identidad misma de Cristo. «Cristo: ‘Mesías’, en arameo; ‘Khristós‘, en griego; ‘Ungido’, en español. El que porta el Espíritu», ha recordado. Y ha subrayado que su misión es «un ministerio de anuncio y de consolación», como ya profetizó Isaías: proclamar la libertad, consolar a los oprimidos, devolver la vista a los ciegos.

 

La homilía ha destacado la relación entre el óleo y la misericordia, a través del paralelismo etimológico en griego: eláion (‘aceite’) y eleos (‘misericordia’). «Es un óleo que porta misericordia, el aceite que derrama la misericordia sobre todo sufrimiento humano, y es el que porta el Señor», ha afirmado. Y ha vinculado esta unción al momento más doloroso de la Pasión: «El Ungido va a entrar en Getsemaní, que significa ‘prensa de aceite’. Es curioso: el Ungido va a ser prensado, es decir, el don del Espíritu Santo va a ser tensionado por la violencia y por la muerte».

 

Cristo, ha explicado, se convierte en cauce del Espíritu y en soporte de nuestra propia redención. Citando a san Gregorio de Elvira, ha recordado que «nosotros no podemos recibir el Espíritu si no es a través del Cuerpo de Cristo». Porque el Espíritu, ha subrayado, no es una fuerza genérica, sino que «conforta la Pasión del Señor y conforta nuestra pasión».

 

Mons. Iceta ha insistido en que la comunión eclesial no nace de afinidades personales, sino del Espíritu: «La comunión no es fruto de nuestra afectividad, de que nos caigamos mejor o peor. Es un don del Espíritu Santo». Y ha remarcado que este don «sana toda herida, transforma la muerte en esperanza, hace una creación nueva».

 

En este contexto, ha explicado el sentido profundo de los óleos que se bendicen en esta misa: el Óleo de los Catecúmenos, que prepara para el bautismo; el Santo Crisma, que sella la confirmación y la ordenación; y el Óleo de los Enfermos, que lleva consuelo y fortaleza a quienes sufren. «El don del Espíritu Santo hace nuevas todas las cosas, rehace toda la humanidad», ha afirmado.

 

«Que seamos mensajeros de la salvación y la misericordia»

La segunda parte de la homilía de la Misa Crismal se ha centrado en el ministerio sacerdotal. «Uno es el sacerdote: Jesucristo. Y nosotros participamos de su ministerio», ha recordado, repasando las tres unciones que han marcado la vida de cada presbítero: en el bautismo, en la confirmación y en la ordenación. «A través de nuestras manos llega el Espíritu Santo: en la epíclesis, en el perdón, en la unción de los enfermos», ha dicho.

 

Mons. Iceta ha invitado a sus sacerdotes a mirar con verdad su fragilidad antes de renovar las promesas: «El Espíritu nos tiene que sanar. Me tiene que sanar a mí. Nos tiene que sanar a cada uno de nosotros». Y ha citado al papa Francisco al recordar que «la Iglesia es un hospital de campaña, y los primeros atendidos somos nosotros».

 

En este punto, ha animado a vivir el presbiterio como un espacio de confianza y ayuda mutua: «Tenemos que mostrar estas llagas seguramente a un hermano sacerdote, y de su mano, también sobre nosotros, recibiremos esa curación». Ha puesto en valor la diversidad de carismas entre los presbíteros, pero ha insistido en que «la unidad no la genera la simpatía, sino el Espíritu Santo».

 

Al finalizar, ha elevado una súplica personal: «Sumérgeme en ese crisma, renuévame por dentro. Que al renovar las promesas, renueves en mí la alegría de tu presencia». Y ha pedido al Señor que el ministerio sacerdotal esté marcado por la entrega: «Tú has dado la Sangre por cada uno de ellos, y me pides que yo también participe en esta donación».

 

La homilía de la Misa Crismal ha concluido con una referencia al Jubileo Universal de la Iglesia, que celebramos este 2025 bajo el lema Peregrinos de esperanza. Mons. Iceta ha invitado a sus sacerdotes a vivir y contagiar esa esperanza: «Es el vino nuevo que nos introduce la alegría del Espíritu Santo. Que también nosotros seamos, en el pueblo santo que se nos confía, mensajeros y operadores de la salvación, del consuelo y de la misericordia».

 

Tras la homilía, los presbíteros han renovado las promesas sacerdotales y, después de la consagración, en un «signo de esperanza» ofrecido «a los enfermos que están en sus casas», el arzobispo ha bendecido en primer lugar el Óleo de los Enfermos. Ya tras la comunión, ha consagrado el Santo Crisma y bendecido el Óleo de los Catecúmenos, que serán distribuidos en los próximos días a todos los templos y comunidades cristianas de la archidiócesis para acompañar la vida sacramental del Pueblo de Dios a lo largo de todo el año.

 

El arzobispo ha concluido la celebración de la Misa Crismal con un sentido agradecimiento a los sacerdotes de la archidiócesis, por su «entrega» y su «testimonio», así como por su «perseverancia y fortaleza» en las dificultades, y les ha pedido perdón «por sus deficiencias». «Si a veces defraudo vuestras expectativas, no es fruto de una mala voluntad sino de mis defectos y limitaciones», ha afirmado.

 

 

Siete Palabras pasadas por agua en la noche del Martes Santo

por Natxo de Gamón,

<
>

 

La noche se preveía complicada para la Cofradía de las 7 Palabras y del Santísimo Cristo de Burgos. La lluvia, intermitente durante todo el día, ha impedido hasta el último momento saber con seguridad si la procesión con la venerada imagen del Crucificado y las siete cruces-farolas con las Siete Palabras de Jesús en la Cruz iban a poder salir a la calle en la noche del Martes Santo en su tradicional procesión por el centro de la ciudad.

 

Finalmente, y acompañados por la Agrupación Musical San Fernando Rey y una representación de la Guardia Civil, el paso ha salido de la Catedral a eso de las 22:15h, aunque la alegría ha durado poco. A la altura del cruce entre la calle de Santa Águeda y la de Barrantes, el fuerte aguacero que ha comenzado a caer ha obligado a detener la procesión para colocar un plástico protector sobre la imagen articulada, réplica de la original del siglo XIV que se conserva en la capilla del Santo Cristo de la Catedral.

 

Sólo ha dado tiempo a meditar sobre dos de las Siete Palabras que pronunció Cristo en la Cruz. La intensa lluvia ha obligado a acelerar el paso, reduciendo las paradas –la premura ha hecho que no se detuvieran ante el balcón del Palacio Arzobispal, desde donde ha presenciado la procesión el arzobispo, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa y el plástico ha ‘aguado’ la que es una de las estampas más bonitas de la procesión–. Ya en Eduardo Martínez del Campo han decidido acortar el recorrido, atajando por la calle de la Asunción de Nuestra Señora, y hacerlo sobre ruedas, con el objetivo de minimizar el tiempo pasado bajo el agua.

 

El abad de la Cofradía, Andrés Picón Picón, lamentaba haber tenido que reducir el recorrido previsto para el desfile procesional, porque los cofrades llevaban tiempo esperando este día y lo habían preparado con mucha devoción. Sus caras compungidas, una vez llegados al atrio de la Catedral, lo atestiguaban. Ahora lo fían todo al Desenclavo del Santísimo Cristo, que se celebrará el Viernes Santo. Si el tiempo impidiera hacerlo en la calle, tendrá lugar en la nave central de la Catedral.

Concluyen las obras de la cubierta de San Antonio Abad

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Después de 11 meses de trabajo, a finales del pasado mes de marzo han concluido las obras en la iglesia parroquial de San Antonio Abad, en el entorno del Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas. Los trabajos de restauración han consistido en la renovación total de la cubierta del templo, un tejado que se encontraba en malas condiciones y que gracias a Patrimonio Nacional y a la empresa Valuarte, que ha llevado a cabo la labor constructiva, va a permitir a la parroquia seguir contando con una iglesia totalmente remozada. En el interior de la cubierta se ha instalado, además, una plataforma que permite desplazarse por encima de las bóvedas. Desde el exterior, el templo proyecta una nueva imagen con el tejado de la cúpula, que se ha elevado ligeramente, y en cuyas paredes luce la letra TAU, símbolo de san Antonio Abad.

 

Por otra parte, a finales del mes de febrero dieron comienzo las obras en la ermita de San Amaro. Unas obras en las que se va a intervenir tanto en el exterior como en el interior del pequeño templo, pero que consistirán, fundamentalmente, en la consolidación de la tapia del recinto. También el pasado 8 de abril han comenzado las obras en el Hospital del Rey, unas obras en las que se va a reforzar la torre de este lugar histórico que es tan querido en la ciudad de Burgos. Tanto la obra de la ermita de San Amaro como la del Hospital del Rey son promovidas por Patrimonio Nacional y las está realizando la empresa ITARQ.

La exposición ‘De la geometría a la piedra. Tesoros matemáticos de la Catedral de Burgos’ profundiza en el conocimiento del patrimonio

por Natxo de Gamón,

<
>

 

La exposición De la geometría a la piedra. Tesoros matemáticos de la Catedral de Burgos surge de la colaboración entre el Cabildo Metropolitano de Burgos, la Fundación Círculo y la Sociedad Castellana y Leonesa de Educación Matemática Miguel de Guzmán. El objetivo de la muestra es profundizar en la idea de que, en paralelo al patrimonio artístico tangible, existe uno matemático invisible, gracias al que podemos disfrutar de la armonía, la belleza y de las emociones que estas transmiten.

 

Bajo esta premisa se desarrolla la propuesta que desde este lunes, 14 de abril, hasta el 15 de junio estará situada en la Sala Beato Valentín Palencia –en el claustro bajo de la Catedral– y que se puede visitar con entrada libre hasta completar aforo. La exposición busca dar un paso adelante en la divulgación del conocimiento de la Seo, uno de los tesoros arquitectónicos más destacados de España y un referente del gótico europeo, Patrimonio de la Humanidad. Un templo que no solo atrae a cientos de miles de turistas al año, sino que también es un espacio que combina historia, arte y espiritualidad. Un legado que se puede disfrutar gracias a los maestros constructores, genios en su mayoría anónimos, a los que esta iniciativa quiere rendir homenaje.

 

Así, la muestra se distribuye en nueve apartados. El primero está dedicado a los fundamentos matemáticos, como la proporción áurea, que después nos ayudará a comprender los diferentes tesoros del templo. Los ocho restantes realizan un  recorrido por diferentes espacios que componen la Catedral y que son objeto de diferentes estudios y análisis. De esta manera, conocemos los secretos de las agujas, la capilla de los Condestables, el análisis de los principales arcos, los rosetones, el cimborrio, las formas geométricas (vesica piscis) y frisos, la Escalera Dorada y la capilla de la Presentación.

  

La exposición De la geometría a la piedra. Tesoros matemáticos de la Catedral de Burgos analiza el estudio del patrimonio siguiendo principios como los modelos matemáticos, los patrones dinámicos de armonía, enlaces orgánicos o concatenaciones y ritmos arquitectónicos de armonía. Una invitación a conocer las matemáticas de la belleza artística.

 

Visitas y Talleres

La muestra estará abierta al público, con entrada libre hasta completar aforo, desde el martes, 15 de abril hasta el domingo, 15 de junio, de lunes a domingo desde las 10:00h a las 19:00h, exceptuando la tarde del jueves, 17 de abril (Jueves Santo) y durante toda la jornada del viernes, 18 de abril (Viernes Santo).

 

Se ha abierto la posibilidad de conocer la exposición De la geometría a la piedra. Tesoros matemáticos de la Catedral de Burgos realizando una visita guiada tanto de manera libre como por grupos organizados. La visita, que tendrá una duración aproximada de 45 minutos, es gratuita pero es necesaria la inscripción previa en este enlace.

 

Para ello, se han habilitado los siguientes horarios y propuestas:

 

  • De forma libre, con visita guiada gratuita previa inscripción en este enlace hasta completar aforo, se puede realizar de lunes a viernes de 18:00h a 18:45h; y los sábados en horarios de 11:00h a 11:45h; de 12:00h a 12:45h; de 13:00h a 13:45 h; y de 18:00h a 18:45h.

 

  • En grupos organizados, previa inscripción y reserva en este enlace, se puede realizar de lunes a viernes de 10:00h a 10:45h; de 11:00h a 11:45h; de 12:00h a 12:45h; y 13:00h a 13:45h.

 

La visitas guiadas no se realizarán durante los domingos y los festivos: jueves, 17 de abril (Jueves Santo), viernes, 18 de abril (Viernes Santo), miércoles, 23 de abril (fiesta de la Comunidad Autónoma), y jueves, 1 de mayo (fiesta del Trabajo).

 

Además, la oferta de actividades complementarias de De la geometría a la piedra. Tesoros matemáticos de la Catedral de Burgos se amplía también con la apertura a la participación de los centros educativos que deseen conocer y disfrutar de su contenido con la realización de actividades didácticas para los alumnos de EPO, ESO, Bachillerato y Formación Profesional de Grado Básico. Así, se ha creado material adaptado a cada nivel académico que repasará los arcos, las proporciones o los rectángulos, entre otros aspectos.

 

Una propuesta educativa que también contará con material específico para desarrollar en el aula y con juegos como ‘Cimborrioca’, que toma el cimborrio de la Catedral como un tablero para jugar a la Oca. Los centros que deseen participar en estas actividades deberán inscribirse de forma previa en este enlace.

Tres profesores de la Facultad de Teología participan en Vitoria en el Congreso Internacional sobre el Concilio de Nicea

por Natxo de Gamón,

<
>

 

La Facultad de Teología del Norte de España, Sede de Vitoria-Gasteiz ha organizado un Congreso Internacional sobre el Concilio de Nicea que ha contado con la presencia de cerca de 200 asistentes, entre los que se encontraban tres profesores de la Sede de Burgos: Saturnino López Santidrián, José Luis Cabria Ortega y Carlos Izquierdo Yusta. La reunión científica, dirigida a profesores, investigadores y alumnos universitarios de la Facultad, ha tenido lugar los pasados miércoles, 9 y jueves, 10 de abril.

 

El Congreso ha estado presidido por Mons. Juan Carlos Elizalde Espinal, obispo de Vitoria y vice-gran canciller de la Facultad de Teología del Norte de España, quien ha mostrado sus satisfacción por el programa y por la concurrencia de personas interesadas en el Concilio de Nicea 1.700 años después de su celebración. Estas mismas fueron las palabras del decano de la Sede de Vitoria, José Ángel Echeverría Echeverría OFM Cap., profesor de Historia de la Iglesia y coordinador el grupo de profesores que han integrado el comité científico del Congreso.

 

Saturnino López Santidrián, catedrático emérito de Historia de la Iglesia en la Sede de Burgos presentó el contexto del Concilio, destacando la relación entre el emperador Constantino y el obispo Osio de Córdoba, quien ya participó en los Concilios de Elvira (305) o Arlés (314). Marek Raczkiewicz CSsR, profesor de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid y de la Universidad Pontificia Comillas, ha profundizado en las líneas teológicas previas al Concilio, haciendo especial hincapié en san Justino y san Ireneo, afirmando que «la teología asiática desarrolla con suficiente precisión la filiación de Jesucristo y su encarnación». Sus palabras fueron todo un homenaje a dos grandes patrólogos españoles: Antonio Orbe y Juan José Ayán Calvo. Gracias a su ponencia, el público ha podido conocer las bases de las cristología de Arrio.

 

Por su parte, Carlos Izquierdo Yusta, profesor de la Sede de Burgos, ha destacado la aportación de algunos padres del Concilio como Eusebio, obispo de Nicomedia, gran amigo de la familia imperial, que acogió a Arrio en su destierro. Igualmente, Marcelo de Ancira y su estancia en Roma con el papa Julio o las dificultades del obispo de Alejandro de Alejandría y su sucesor, el jovencísimo Atanasio, exiliado hasta en cinco ocasiones.

 

Mons. José Rico Pavés, obispo de Asidonia-Jeréz y el metropolita Kyrillos Katerelos, obispo ortodoxo griego de Krini y exarca de Malta, han sido los encargados de estudiar el desarrollo de las sesiones conciliares de Nicea, iniciadas el 20 de mayo de 325. Mons. Rico Pavés se detuvo en las fuentes, gracias a una reciente publicación del profesor chileno Samuel Fernández. Por su parte, Katerelos, profesor en varias universidades europeas, ha reclamado más atención a la cristología de Nicea que reflexiona sobre la divinidad de Jesucristo en un mundo que se ha olvidado de los divino y de lo trascendente, dejando todo al emotivismo, a lo superficial y a lo inmediato.

 

La visita a la catedral de Santa María de Vitoria para asistir a una breve celebración ecuménica, con la presencia añadida del obispo anglicano Carlos López, y a una ruta arqueológica por cubiertas y cimientos ha coronado la tarde de la primera jornada del Congreso.

 

El segundo día ha permitido escuchar hasta ocho comunicaciones con temas como orígenes, razón y fe, epistemología, filantropía, exégesis y arte plástico. Entre ellas ha destacado la de otro teólogo burgalés, José Luis Cabria, catedrático de la Sede de Burgos, que ha hablado de razón y fe en Nicea. También es destacable la conferencia de Silvia Martínez Cano sobre arte y teología en el contexto de Nicea y las conclusiones del Congreso, que fueron recogidas por el padre Pablo Gonzalo Hernández CP y que serán publicadas en los próximos días.