El nuevo archivo diocesano, al servicio de la Iglesia y la sociedad

por administrador,

Matías Vicario, archivero diocesano, selecciona documentos de los 4,6 kilómetros de estanterías del nuevo archivo.

Matías Vicario, archivero diocesano, selecciona documentos de los 4,6 kilómetros de estanterías del nuevo archivo.

Tras 17 meses de obras y acondicionamiento, esta mañana tenía lugar en unas dependencias de la Facultad de Teología la presentación del nuevo archivo diocesano. Miles y miles de documentos que recogen la historia de la diócesis de Burgos se pondrán al servicio de estudiosos, investigadores e historiadores.

 

Según Matías Vicario Santamaría, archivero diocesano, «se trata de de un legado documental en constante crecimiento debido a nuevas aportaciones como resultado de la actividad eclesiástica diocesana y la procedente por parte de parroquias de toda la provincia».

Siglos de historia

La historia del archivo diocesano se remonta a 1068, fecha en la que se instituyó la diócesis de Burgos y se empezó a almacenar la amplia documentación que ésta generaba. Desde entonces ha vivido una serie de vicisitudes: durante años compartió emplazamiento con el archivo catedralicio, hasta el siglo XIII, en el que se separaron. En 1812, durante la estancia de las tropas francesas, el palacio arzobispal, situado junto a la catedral, sufrió un incendio junto al archivo, lo que provocó la pérdida irremediable de una gran cantidad de documentos. El archivo vuelve a cambiar de ubicación en 1916, trasladándose al palacio arzobispal de entonces, para décadas después, en 1982, moverse a la casa episcopal, donde ha estado hasta ahora.

 

«El archivo cambia ahora de sede y se ubica en unas modernas instalaciones. El año pasado se atendieron más de 8.000 consultas y se contabilizaron 1.200 visitas. El archivo estará abierto a cuantos historiadores y estudiosos lo requieran , basta que presenten una carta o carné que avale su trabajo. Es un servicio para la Iglesia y la sociedad en general», ha puntualizado Vicario Santamaría.

 

Los archiveros diocesanos analizan un privilegio rodado del rey Alfonso XI al hospital de la beneficencia de la calle Emperador.

Los archiveros diocesano analizan un prilegio rodado del rey Alfonso XI al hospital de la beneficencia de la calle Emperador.

Dos secciones y una donación

Por otra parte, José Luis Esteban Vallejo, archivero diocesano, ha expuesto las diferentes secciones que se pueden encontrar en este nuevo archivo. En primer lugar, «está el archivo diocesano que surge a partir de la actividad pastoral de la diócesis, dirigida y presidida por el arzobispo. Hay bulas de papas, documentos de los obispos de la Conferencia Episcopal, patrimonio cultural, documentos sobre órdenes religiosas, etc.» Uno de los documentos que más ha llamado la atención a los medios convocados es un privilegio rodado de 1315 de Alfonso XI, en el que concede privilegios al hospital Emperador.

 

Después está la sección de fondos parroquiales, que recogen los archivos de 1.145 parroquias y que cuenta con 60.000 volúmenes . «En estos archivos se hallan partidas de bautizos, confirmaciones, matrimonios, defunciones, cofradías, testamentos, etc.», ha añadido Esteban Vallejo. El documento más antiguo de esta sección es el acta fundacional del monasterio de San Salvador de Oña de 1011, mientras que la partida de bautismo más antigua que se conserva data de 1494 y proviene de la parroquia de Nofuentes.

 

También hay que destacar el fondo donado por el profesor Federico Pérez, y que consiste en una recopilación de las publicaciones de distintos medios de comunicación en las que se recogen temas relacionados con la Iglesia en los últimos cincuenta años.

Aprovechamiento del espacio

La intervención de Arturo González de la Fuente, arquitecto de la obra, ha puesto relieve en la magnitud del trabajo que se ha tenido que afrontar para reformar la estancia en la que a partir de ahora queda instalado el archivo. «Se ha optado por un sistema de archivos modulares compactos, que a sus propiedades ignífugas se añaden un óptimo aprovechamiento del espacio. Se pasa de 1.900 metros de estanterías a un total de 4,6 kilómetros lineales en la actualidad». Además, «se han habilitado zonas de consulta en el claustro, en el que se duplica la capacidad para acoger a estudiosos y personas que se acercan a investigar».

 

2014 06 25 miércoles: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Hoy se presenta a los medios de comunicación las nuevas instalaciones del archivo de la diócesis:

 

La Iglesia de El Salvador, de Villatoro, ha sido cerrada debido a fallos estructurales, lo que deja fuera de uso la parroquia del barrio burgalés:

 

Cultura:

Aranda de Duero aprovecha el tirón de la exposición «Eucharistia» de Las Edades del Hombre para promocionar la localidad:

Se celebra el día de la HOAC con una mesa redonda con políticos

por administrador,

El día de la HOAC lleva por lema este año "Trabajo digno para una sociedad decente".

El día de la HOAC lleva por lema este año «Trabajo digno para una sociedad decente».

Con motivo de la celebración del día de la HOAC, que este año tiene como lema «Trabajo digno para una sociedad decente», la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Burgos ha organizado una mesa redonda con representantes de los partidos políticos: PSOE, IU, UPYD, EQUO, PODEMOS, SAIN y PCAS, y PP (pendiente de confirmar), en la que compartirán lo que para ellos supone un trabajo digno en una sociedad decente. La mesa redonda tendrá lugar mañana miércoles 25 de junio, a las 20:00 horas en el salón de actos de los sindicatos.

 

Para la Hermandad Obrera de Acción Católica, el día de la HOAC es una celebración anual en la que desean compartir con la ciudadanía y con la comunidad eclesial la realidad actual del mundo obrero y del trabajo. Desde este planteamiento, la HOAC ofrece en esta convocatoria una reflexión-acción sobre el «trabajo digno»: el elemento básico y esencial que construye y cimienta una “sociedad decente”.

 

Esta asociación descubre que «millones de hombres y mujeres están desempleados, privados de su derecho al trabajo», y que otros muchos «trabajan con empleo precario e inestable, con largas jornadas laborables y salarios bajos» que no hacen fácil su salida de la pobreza; no les permiten vivir con dignidad y cubrir las necesidades básicas. Junto a estas condiciones de precariedad, denuncian la «incertidumbre de perderlo y la desesperanza de encontrar un trabajo que les permita construir su proyecto de vida con dignidad y/o sacar adelante a sus familias». Además, denuncian que la situación del trabajo se ha ido construyendo a través de un conjunto de decisiones de una determinada orientación en las políticas laborales.

 

Con su reflexión, realizada desde el evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, «proponen un debate abierto sobre lo que significa trabajo digno y la necesidad imperiosa de articular una nueva cultura del trabajo», porque, según dicen, «nos va en ello la vida digna de millones de personas para la construcción de una sociedad decente».

 

Aranda celebra un Corpus especial

por administrador,

La fiesta del Corpus Christi se ha celebrado con intensidad y devoción en todos los puntos del país y ha llevado a la calle a miles de fieles en Burgos, que han participado en las procesiones y eucaristías organizadas para esta ocasión.

 

Aranda de Duero no se ha quedado atrás a la hora de darle a esta festividad toda la importancia que merece, y ofreció un relieve especial para conmemorar la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo. En primer lugar, el Orfeón Arandino sorprendió a todos con un recital de altura la noche anterior a la celebración, en la iglesia de Santa Catalina. Después, y también en este templo, tuvo lugar la Vigilia especial de la Adoración Nocturna.

 

Concierto Orfeón Arandino 001

Los jóvenes se volcaron

El domingo, día del Corpus, comenzaron los actos de festejo. La mañana fue recibida con una misa concelebrada por todas las parroquias también en Santa Catalina. Seguidamente se puso en marcha la procesión, que unió a miles de fieles y que concluyó en la plaza de Santa María, a las puerta de donde se está celebrando la exposición de Las Edades del Hombre, Eucharistia. Los jóvenes se implicaron en la celebración realizando de madrugada las alfombras de serrín con guiños a Aranda, a Cáritas, a la Adoración Nocturna, a Las Edades del Hombre y a los nuevos papas santos, entre otras imágenes.

2014 06 24 martes: resumen de prensa

por administrador,

Cultura

Con una media de 7.500 visitantes por semana, ‘Eucharistia’ ha superado ya los 46.000 visitas, todo un éxito para la exposición:

 

 

Burgos TV realiza un resumen de toda la fiesta del Curpillos: