La diócesis de Burgos se suma a las celebraciones con motivo del día mundial de las migraciones

por administrador,

 

migraciones 2015

Cartel de la jornada de este año.

En el año 1914, durante el pontificado de Benedicto XV, se celebraba la primera Jornada Mundial de Migraciones. Un siglo y un año después, el papa Francisco lanza un mensaje de aliento y de esperanza ante esta jornada que se celebra el 18 de enero, titulado: «Iglesia sin fronteras, Madre de todos». Dicho lema nace de la constatación de que toda persona pertenece a la humanidad y comparte con la entera familia de los pueblos la esperanza de un futuro mejor.

 

El creciente fenómeno de la movilidad humana emerge como un «signo de los tiempos»; tal y como lo definió en la Jornada de 2006 el papa Benedicto XVI. Si, por un lado, las migraciones ponen de manifiesto frecuentemente las carencias y lagunas de los estados y de la comunidad internacional, por otro, revelan también las aspiraciones de la humanidad de vivir la unidad en el respeto de las diferencias, la acogida y la hospitalidad que hacen posible la equitativa distribución de los bienes de la tierra, la tutela y la promoción de la dignidad y la centralidad de todo ser humano.

 

Y es que en lo que concierne a las migraciones y a las personas afectadas por este fenómeno, el papa Francisco va por delante en cuanto a una actitud activa, tanto con palabras como con hechos: no hay más que recordar que una de sus primeras salidas del Vaticano fue para visitar la isla de Lampedusa, ese lugar que es el icono más expresivo de la reiterada tragedia de tantos emigrantes que dejan su vida en el mar o en los caminos. Tragedia que recordó también en el Parlamento Europeo cuando en su intervención denunció que Europa no puede permitir que «el Mediterráneo se convierta en un cementerio». Pero no hace falta irnos a Lampedusa, ya que las aguas españolas también se cobran dramáticamente las vidas de numerosos inmigrantes que tratan de alcanzar las costas para buscarse la vida en Europa.

Son personas, no peones

El papa recordó el año pasado que emigrantes y refugiados no son peones sobre el tablero de la humanidad. Se trata de niños, mujeres y hombres que abandonan o son obligados a abandonar sus casas por muchas razones, que comparten el mismo deseo legítimo de conocer, de tener, pero sobre todo de ser «algo más». Es impresionante el número de personas que emigran de un continente a otro, así como de aquellos que se desplazan dentro de sus propios países y de las propias zonas geográficas. Los flujos migratorios contemporáneos constituyen el más vasto movimiento de personas, incluso de pueblos, de todos los tiempos.

 

Por su parte, la Conferencia Episcopal Española recuerda que la transformación de nuestra tierra en la «aldea global» tendría que ser la manifestación más elocuente del avance de los pueblos en camino para constituir, más allá de sus múltiples identidades y riquezas culturales, «la gran familia de los hijos de Dios». Pero para ello nuestro mundo tendría que estructurarse en claves de solidaridad y de bien común. «La lógica egoísta del interés tendría que ir dejando paso a la lógica de la comunión y del don». Sin embargo, las cosas no discurren así: «A los inmigrantes les abrimos las puertas cuando los necesitamos y se las cerramos cuando su presencia choca con nuestros intereses».

Iniciativas en Burgos

En este mundo de la globalización, ¿caeremos en «la globalización de la indiferencia», como dijo el papa en Lampedusa? Tratando de que esta reflexión no se haga realidad, todas las diócesis de España realizarán este 18 de enero numerosas actividades que recuerden la situación de los migrantes y sirvan de concienciación para acogerlos, comprenderlos y ayudarlos.

 

La diócesis de Burgos tiene programadas una serie de actividades para celebrar esta joranada, que comprende de las siguientes iniciativas que lleva a cabo la mesa de pastoral con inmigrantes:

 

En la ciudad de Burgos: El Paseo Sierra de Atapuerca será el escenario de un círculo de silencio el lunes 12 a las 19:30 horas. El miércoles 14 tendrá lugar una vigilia de oración a las 19:30 horas en la iglesia del Carmen y con el lema «con Teresa de Jesús».

 

El sábado 17, a las 18:00 horas, se realizará un cineforum sobre inmigración y trabajo en el Centro Cívico San Agustín. La película se titula «La jaula de oro» y el acto está organizado conjuntamente con Promoción Solidaria. Posteriormente a la jornada que se celebrará en todas las diócesis el el domingo 18. El martes 20, a las 18:00 horas, será el X Encuentro diocesano de pastoral con inmigrantes en la sede de Atalaya Intercultural – Jesuitas (c/ Molinillo 3).

 

Aranda de Duero ofrecerá el jueves 15, a las 19:00 en la Casa de Cultura, la mesa redonda «¿Jóvenes sin fronteras?»; y el sábado 17 el polideportivo del colegio Claret acogerá, a las 17:30 horas, la VIII Convivencia de naciones.

 

Por su parte Miranda de Ebro será la localidad elegida para un círculo de silencio el domingo 18 a las 14:00 horas, en el parque Antonio Machado, con la participación de todas las parroquias. Previamente, el jueves 15, a las 20:00h , la cripta de San Nicolás ofrecerá un videoforum a partir del documental «Manzanas, pollos y quimeras» (2013), sobre la realidad de las mujeres africanas en España.

Las nuevas esclavitudes modernas

por administrador,

2015 01 04 mensaje arzobispo de Burgos pdf

 

El pasado jueves, la Iglesia comenzaba el Año nuevo con un Jornada mundial dedicada a la paz. Como ya es tradicional, el Papa envió un Mensaje: “No esclavos, sino hermanos”, en el que describe las nuevas esclavitudes y sus causas, y apunta algunas soluciones de fondo.

El papa Francisco es consciente de que la esclavitud “clásica” es ya historia. Hoy no hay ya códigos civiles que amparen la compraventa de personas. La comunidad internacional ha tomado conciencia de que la “esclavitud es un crimen de lesa humanidad” y el derecho internacional reconoce el derecho de toda persona humana a “no ser sometida a esclavitud ni servidumbre”. Más aún, ha tomado diversos acuerdos  para poner fin a la esclavitud en todas sus formas.

Sin embargo, “todavía hoy –constata con dolor el Papa- hay millones de personas: niños, hombres y mujeres de todas las edades, privados de su libertad y obligados a vivir en condiciones similares a la esclavitud”. Ahí están como testigos de cargo “tantos trabajadores y trabajadoras, incluso menores, oprimidos de modo formal o informal”; los inmigrantes que son detenidos al llegar a las fronteras “en condiciones a veces inhumanas”; las “personas obligadas a la prostitución, entre las cuales hay muchos menores”; “los niños y adultos que son víctimas del tráfico y  comercialización para la extracción de órganos” o para ser “reclutados como soldados, para la mendicidad o las drogas”; “los secuestrados y encerrados en cautividad por grupos terroristas”.

Este doloroso panorama tiene como causa fundamental “el pecado”, el cual corrompe   el corazón humano y lo aleja de su Creador y de sus semejantes. Cuando el hombre se corrompe y deja de ver en sus semejantes “hermanos y hermanas”, entonces la persona humana ya no es tratada como “imagen de Dios” sino como “un objeto” que puede ser mercantilizado, reducido a la propiedad de otro por la fuerza o con engaño.

Junto a esta causa, hay otras que ayudan a explicar las formas contemporáneas de esclavitud: “en primer lugar, la pobreza, el subdesarrollo y la exclusión”, sobre todo cuando van unidas a la “falta de acceso a la educación o a una realidad caracterizada por las escasas, por no decir, inexistentes, oportunidades de trabajo”; la corrupción de quienes están dispuestos a hacer cualquier cosa “para enriquecerse”; los conflictos “armados, la violencia, el crimen y el terrorismo”.

Hay mucha gente que está trabajando en la erradicación de estas esclavitudes y son muchos y muy encomiables los logros conseguidos. Sin embargo, resta un largo camino por recorrer y es urgente que haya un “triple compromiso a nivel de prevención, protección de las víctimas y persecución judicial contra los responsables”. Los Estados han de implicarse para que “su legislación nacional en materia de migración, trabajo, adopciones, deslocalización de empresas y comercialización de los productos elaborados mediante la explotación del trabajo, respete la dignidad de las personas”. Las empresas también han de implicarse, “garantizando a sus empleados condiciones de trabajo dignas y salarios adecuados”.

Como es lógico, la Iglesia no puede estar asunte de esta gran batalla. Su gran aportación ha de seguir siendo la globalización de la fraternidad y la movilización de las conciencias que, “partiendo de la verdad sobre el hombre”, lleve “a reconocer en el otro, sea quien sea, un hermano y una hermana”. Cada uno de los que nos llamamos cristianos hemos de implicarnos en “realizar gestos de fraternidad” con quienes sufren alguna esclavitud. Con todo, el Papa es consciente de que “se necesita una movilización comparable a la del fenómeno” de la esclavitud y, por eso, invita a “todos los hombres de buena voluntad” para que eviten ser cómplices de este mal y no aparten sus ojos del sufrimiento de sus hermanos privados de libertad y dignidad.

Concluye en Burgos una nueva edición de los cursos Alpha

por administrador,

 

curso alpha burgos portada

Las cenas del curso Alpha se han realizado en los salones de la sede central de Cáritas Burgos.

 

La parroquia de San Cosme y san Damián y la asociación juvenil Parteluz, entre octubre y diciembre, han llevado a cabo un nuevo curso Alpha en los salones que Cáritas tiene en la calle San Francisco. A lo largo de dos meses y medio, 15 personas han recibido el anuncio esencial del evangelio.

 

Alpha está dirigido a personas alejadas de la fe, o a personas que tienen un conocimiento superficial del cristianismo, pero sin una experiencia de Dios en su corazón y en su vida. No está pensado como formación para cristianos conscientes y convencidos.

 

Cada sesión se inicia con una cena, sencilla en cuanto a los alimentos, pero muy cuidada en los detalles. Se busca que todo el mundo se sienta cómodo. El ambiente de bienestar facilita la escucha y la acogida del anuncio de fe y la posterior discusión en pequeño grupo del tema tratado. La cordialidad, la charla informal y distendida favorecen el bienestar de los participantes y propician la apertura en la conversación.

 

Según los iniciadores, Alpha es un anuncio del kerigma cristiano pensado para hombres y mujeres que viven en una cultura posmoderna, personas que antes de escuchar necesitan comentar con libertad lo que piensan. Progresivamente, la persona de Jesús y la nueva vida que él nos trae, temas casi tabú en nuestra sociedad, se convierten en motivo de reflexión y en tema de conversación para los participantes en el curso. La pedagogía de Alpha pretende favorecer que los integrantes se hagan preguntas, se interesen por los cuestiones que unen la fe en Jesús con sus experiencias de vida.

 

El retiro del Espíritu Santo, casi al final del curso, es especialmente importante. Es un momento de gracia para sentir cómo Dios cuida y acompaña con amor incondicional. Y la mayoría de los participantes viven la experiencia como una confirmación personal del anuncio recibido en las sesiones previas.

 

Al acabar el curso, a los integrantes se les pregunta por sus inquietudes para continuar (o no) la experiencia vivida en Alpha y, según sus expectativas, se les ofrecen diversas acciones y realidades de Iglesia en las que puedan seguir creciendo como cristianos. Por la experiencia del curso pasado se sabe que la gran mayoría desea continuar la nueva vida que ha conocido y de la que ha tenido una pequeña experiencia. Alpha es una estimulante forma de nueva evangelización porque llega a suscitar la alegría del evangelio en hombres y mujeres de nuestro cansado mundo.

2015 01 02 viernes: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Inquilinos de las viviendas del Círculo Católico protagonizaron en la mañana de ayer un primer acto de protesta que terminó ante las puertas del arzobispado:

Navidad

Burgos TV reliaza un reportaje sobre le belén interior que la catedral acoge en la sala Valentín Palencia: