Alumnos de religión de Castilla y León disfrutaron de una jornada de convivencia en Ávila. Foto: oficina de información de la diócesis de Ávila.
Un total de 350 estudiantes de la materia de Religión católica en las escuelas de Castilla y León participaba en la jornada de ayer en un encuentro regional para alumnos de esta materia. El encuentro, que se desarrollaba por segundo año consecutivo, tuvo lugar en Ávila con motivo del quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa y en ella participaron alumnos de centros públicos de Ciudad Rodrigo, Soria, León, Palencia y Burgos que cursan esta materia en los cursos de 4º de ESO y Bachillerato.
Entre los participantes al acto se encontraban treinta alumnos de Religión del instituto Cardenal López de Mendoza, que según Manuela García, delegada diocesana de enseñanza, han valorado «muy positivamente» esta jornada de convivencia que tenía como objetivo «conocerse y seguir animando a los chicos a participar en las clases de religión». Una asignatura que, en la provincia burgalesa, sigue siendo escogida por más del 72% de los alumnos. Con este tipo de actividades complementarias a la asignatura, los alumnos de esta materia descubren también cómo la religión ha configurado la cultura europea y española.
La Asociación de Dulzainas y Tambores Villa de Aranda organiza por segundo año consecutivo las Meditación de las Siete Palabras que se celebrará el Jueves Santo:
El director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León,Enrique Saiz, visitó ayer Aguilar de Bureba para confirmar que la iglesia local, declarada Bien de Interés Cultural, recibirá 75.000 euros con cargo a los presupuestos regionales de este año para ser restaurada:
La Jornada por la Vida tuvo ayer en Burgos su acto central en la conferencia que Nicolás Jouve de la Barreda ofreció en el auditorio de Caja Círculo con el título “Déjales vivir su vida”.
Jouve, uno de los mayores expertos en genética del país y de reconocida talla mundial, desgranó durante su ponencia los principales mitos y tergiversaciones que desde diferentes frentes (medios de comunicación, partidos políticos, etc.) surgen a la hora de conformar una ideología permisiva con el aborto y que acaba siendo aceptada por la sociedad. “Abordaremos toda la problemática de porqué la sociedad no defiende la vida y el ambiente enrarecido por intereses ideológicos, que tratan de sepultar la verdad sobre el inicio de la vida respecto a lo que dice la ciencia con una serie de falsedades y tópicos”.
El doctor Nicolás Jouve, junto con el arzobispo Francisco Gil Hellín, quien estuvo entre los asistentes.
El primero de estos mitos es el de hablar de pre-embrión, que el bebé forma parte del cuerpo de la madre o asegurar que el embrión no es un ser humano para justificar su eliminación. “Que la concepción es el inicio de la vida es algo que desde la ciencia está claro. Hoy se conoce con precisión en qué momento se produce el inicio de la vida de un nuevo ser y cómo transcurre en sus primeras etapas. La vida comienza en el momento en que tenemos una información genética tras la fusión de los núcleos de los dos gametos masculino y femenino”. A partir de aquí, el doctor Jouve explicó el inicio y las etapas del desarrollo de embrión y feto.
Tópicos y lenguaje falso
El lenguaje falseado que se utiliza para camuflar la realidad del aborto también fue tratado por Jouve, que recordó que éste no es una “interrupción voluntaria del embarazo”, sino la “eliminación cruel y definitiva de una criatura que está en desarrollo, pues algo que se interrumpe se puede retomar, y no es éste el caso de un aborto”. Además, destacó que quienes defiende el aborto, se refieren muchas veces a éste como un drama para la mujer, “¿cómo puede entonces convertirse en derecho algo que se considera un drama? Es una incoherencia. Cuando hemos preguntado a estas personas por que lo consideran un drama, no han sabido respondernos”. En esta línea, Jouve desmintió que el aborto pueda considerarse progresista, “pues en la naturaleza inicial del progresismo está la defensa del más débil”. Este argumento contó con el testimonio escrito de intelectuales como Julián Marías o Miguel Delibes en defensa de la vida.
El doctor Jouve no pasó por alto las iniciativas políticas que en su día permitieron hacer del aborto un derecho, ni el papel que ha tenido el actual gobierno para mantenerlo así. Sin embargo, a pesar de que el panorama pueda parecer pesimista, Jouve dejó claro que hay una firme esperanza en que éste cambie, “a manos de una sociedad que irá por delante de sus dirigentes a la hora de defender la vida”.
Los días 6, 7 y 8 de marzo se han celebrado en Ávila los Ejercicios Espirituales para catequistas. Las delegaciones diocesanas de Catequesis de la Región programan todos los años unos días de Ejercicios que pretenden revitalizar la vida cristiana de los catequistas. Esto les ayuda a realizar mejor su misión evangelizadora. Los dos últimos años fueron dirigidos por Juan Carlos Plaza, delegado de Valladolid.
Este año ha sido el P. Carmelita David Jiménez, quien ha dado a los Ejercicios una orientación teresiana. El ambiente era ideal: se celebraron en la Casa Natal de Santa Teresa; así fue más fácil vivir esos días a la luz de la vida ejemplar de Santa Teresa.
Un buen número de catequistas de la Región aprovecharon esta oportunidad; eran 59 (6 de Palencia, 4 de Segovia, 17 de Valladolid, 17 de Zamora y 15 de Ávila). Esperamos que la próxima ocasión haya también una representación de Burgos.
Los Ejercicios Espirituales son, sin duda, un buen instrumento para renovar la vivencia espiritual del catequista. Desde la delegación de catequesis animamos a los catequistas a que aprovechen la experiencia que supone un encuentro con catequistas de otras diócesis y, sobre todo, un encuentro personal con Jesucristo. Sólo desde la amistad con Jesús es posible contagiar esta experiencia.
Diario de Burgos publica la entrevista realizada a Consuelo Rojo, religiosa adoratriz y miembro del Proyecto Betania, que tiene por objetivo la denuncia de la trata y la integración de mujeres que provienen de la prostitución:
La Junta de Castilla y León impulsa el programa de ‘Apertura de monumentos’, con 40 rutas turísticas distribuidas por las nueve provincias y organizadas en 13 programas diferentes:
Después de casi 25 años de trabajos de restauración a la catedral de Burgos le quedan algunos espacios por restaurar, como la capilla de Santa Catalina, la del Corpus Cristi y parte del claustro:
El Consistorio de Castil de Peones ha ideado una novedosa fórmula para conservar la espadaña y parte de los muros de su antigua iglesia parroquial al tiempo de mejorar la dotación de espacios de uso público: