50 años de formación humana y laboral

por administrador,

 

En 1964, la ciudad de Burgos comenzó a experimentar un importante cambio que afectaba a su economía. Arrancaba el proceso de industrialización. Por aquella época comenzaron a construirse la mayor parte de las fábricas que conocemos en la actualidad, por lo que fue designado «Polo de Promoción Industrial». Junto con este crecimiento, comenzó a producirse un movimiento migratorio de las zonas rurales, encabezado principalmente por chicas jóvenes que buscaban un futuro mejor y dejar atrás la dureza de las tareas del campo. Fueron precisamente ellas las que encabezaron la emigración de los pueblos a la ciudad. Es entonces cuando un grupo de sacerdotes y seglares, bajo la iniciativa del arzobispo Segundo García de Sierra y Méndez, pusieron en marcha una obra social para preparar adecuadamente a estas jóvenes que llegaban de los pueblos con mucha ilusión, pero con poca formación.

Abordar el problema obrero

Dicha iniciativa se consolidó con la puesta en macha de la escuela «María Madre», y en ella participó el sacerdote Abelardo del Vigo. «Recuerdo que el día que Segundo García entró en la diócesis aludió a varias cosas que le iban a ocupar y preocupar en su episcopado. Una de ellas: el problema obrero», cuenta.

 

Ante la llegada de jóvenes, «había que hacer algo: la cuestión era qué, cómo y para quién y quienes lo iban a realizar. Enseguida escogió don Segundo unos pocos sacerdotes que serían los encargados de poner en marcha la empresa: Vicente Proaño, bajo cuya tutela y buen hacer comenzó y continuó todo; José Luis Reoyo, hombre de relaciones públicas y entendido en cuestiones técnicas, Joaquín Luis Ortega, que pondría voz y palabra en los medios de comunicación social; Luis García, con quien compartí la enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia en la Escuela; finalmente a mí se me confió la tarea de formar humana y espiritualmente a las jóvenes».

 

logo4MARIAMADRE

Del Vigo relata que no estuvieron solos, pues contaron con el importante impulso y apoyo de un grupo de mujeres consagradas: «A nuestro lado y en constante relación mutua comenzó un grupo de mujeres pertenecientes a la asociación ‘Santa María Madre de la Iglesia’: Laura Andrés, Carmen Hernando, Rosario Martínez, Victoria Hernáiz, Josefa Barbero, Rosa y otra joven no perteneciente a la Asociación, Amparo Carrera». Ellas fueron, con su trabajo y su gran sacrificio, el alma de la Escuela y de la residencia. «Con su preparación intelectual, su constancia y su alegría contagiosa supieron crear un ambiente donde todos nos sentíamos agusto. Las chicas llegaron con deseo de aprender y de superarse con vistas a sacar un título que les permitiera al final (cinco meses) entrar en una fábrica. Y así fue. Espiritualmente, yo no puedo decir de ellas más que bien».

 

El centro se encontraba originalmente en Gamonal, y allí se impartieron los primeros cursos  subvencionados por el INEM, (Confección, Administrativo, Peluquería y Química). Fue en 1972 cuando obtuvo el reconocimiento para impartir Formación Profesional, adquiriéndose con el tiempo las homologaciones en las distintas ramas y especialidades, además de establecerse la educación Primaria  y Secundaria. Es destacable la labor de la que fue su directora durante muchos años, María Teresa España Landáburu.

Ayuda del Ministerio

La pensión que las jóvenes pagaban era módica. «Claro, contábamos con la ayuda económica que daba el Ministerio de Trabajo entonces. Con estas condiciones tanto la escuela como la residencia estuvieron siempre llenas». Al María Madre se añadieron poco después otras dos residencias, también para chicas: Estela y Santa Casilda. Es en 1977 cuando se funda el Centro de Enseñanzas Regladas Politecnos, autorizado por el Ministerio de Educación y Ciencia, como Centro de Formación Profesional y Graduado Escolar en regímenes diurno y nocturno, llegando a alcanzar 1.300 alumnos. Este centro viviría un importante hito en el curso 2012-2013, cuando se jubila el que fuera su director desde los comienzos,  Antonio García Martínez y se hace cargo de la gestión el arzobispado de Burgos. Durante el curso siguiente, 2013-2014, se produce la fusión y nace María Madre-Politecnos, tal y como se le conoce hoy. «Si alguien me preguntara – relata Del Vigo– cuáles fueron los principios rectores de lo que yo vi y viví desde el inicio en María Madre, diría que fueron austeridad y suficiencia, educación en la libertad y en la responsabilidad, alegría y religiosidad, una comunidad de personas que se amaban y trabajaban juntas por un proyecto común».

 

 sello logotipo

 

Ahora, «al cumplirse el cincuentenario de esta institución, es un deber de justicia rendir homenaje a aquel grupo de sacerdotes y mujeres consagradas que evitaron que tantas mujeres se vieran obligadas a emigrar a Europa en busca de trabajo», añade Del Vigo. «Jóvenes que actuaron en las fábricas como sucedáneo de los sindicatos de entonces y que, promocionándose humana y espiritualmente , sirvieron a la sociedad y a la Iglesia diocesana».

Actos de celebración

Para celebrar estos 50 años al servicio de la formación de los jóvenes y niños burgaleses, María Madre-Politecnos ha programado varios actos. El 25 de abril habrá una excursión al santuario de Aránzazu que incluirá una visita a Oñate. El 29 de este mismo mes tendrá luagr la conferencia «El arte de educar la persona humana sobre los pilares de la ciencia y la virtud», que correrá a cargo de Santiago Arellano Hernández, exdirector general de Educación del Gobierno de Navarra y catedrático de Lengua y Literatura. Será a las 20:15 horas en el salón de Actos de Ibercaja, en Plaza de España.

 

Los eventos continuarán en mayo, con la conferencia que impartirá el día 6 Carlos Escribano Subías, obispo de Teruel-Albarracín. Será a las 20:25 horas en el salón de actos de Ibercaja de Julio Sáez de la Hoya. Los alumnos también participarán en estas celebraciones con una fiesta los días 7 y 8, en las que disfrutarán de actividades deportivas, lúdicas y concursos.

 

2015 04 08 miércoles: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

La Fundación Caja de Burgos y Cáritas Diocesana de Burgos han firmado un convenio de colaboración a través del que la entidad fundacional aportará 60.000 euros a ayudas a personas y familias con necesidades urgentes:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cáritas ayudará a 4.300 familias gracias a un convenio con la Fundación Caja Burgos

por administrador,

 

cáritas y caja burgos

La firma del convenio de colaboración ha tenido lugar esta misma mañana.

 

La Fundación Caja de Burgos ha donado esta mañana 60.000 euros a Cáritas diocesana de Burgos para ayudar a familias con necesidades urgentes. El dinero se destinará a la red de primera acogida y atención primaria de la entidad, que prevé atender durante 2015 a un total de 4.300 familias en riesgo de exclusión. Caritas invierte en esta red de primera acogida y atención primaria un total de 380.000€ al año. Se trata de ayudas directas para necesidades básicas que suponen un alivio y la posibilidad de subsistencia de muchas familias que tienen que afrontar situaciones de paro de larga duración, ingresos insuficientes o nulos, gastos de vivienda o dificultades de salud.

Español, con hijos y a la espera de ayudas públicas

Con el nuevo convenio, Cáritas podrá atender a parejas con hijos (suponen un 58% del total de personas atendidas), familias monoparentales (el 18%), parejas sin hijos (8%) y otras personas sin recursos. De ellas, casi la mitad, un 48%, son españoles, mientras que un 18,9% proceden de Europa y un 33,9% del resto del mundo. Mediante este tipo de ayudas, Cáritas Burgos posibilita el acceso a ayudas inmediatas que las entidades públicas tardan en gestionar. De ahí que Cáritas exhorte a todas las administraciones a «acortar los tiempos y los requisitos por los cuales las personas sin ningún tipo de recurso no tengan que esperar meses y vivir de las ayudas de las entidades sociales para poder comer y atender las necesidades básicas».

 

Desde la agencia de colocación acreditada que se ha puesto en marcha desde Cáritas, observan que no se activa el trabajo para las personas con más dificultades: «Las ofertas que nos llegan son escasas; es más, siguen aumentando poco a poco el número de personas que se quedan sin ningún tipo de prestación de desempleo», aseguran desde la institución.

Las Edades del Hombre 2015 cuenta con varias aportaciones burgalesas

por administrador,

 

El pasado 23 de marzo, la reina doña Sofía inauguró la nueva edición de Las Edades del Hombre en Ávila y Alba de Tormes (Salamanca), lugares de nacimiento y defunción de santa Teresa. Con el título «Teresa de Jesús, maestra de oración», la muestra se centra en la figura de la santa y doctora de la Iglesia.

 

CartelST2015G

Cartel de la presente edición de Las Edades del Hombre

En el acto estuvieron también presentes numerosas autoridades, entre ellos el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Ricardo Blázquez y la consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, entre otros. Más de la mitad de las 206 piezas que se exhiben «proceden de conventos carmelitas», de ahí que muchas de ellas no se hayan visto jamás fuera de la clausura, lo que ha obligado a restaurar casi 70 obras durante el último año y medio según destacó el padre Juan Dobado, uno de los comisarios de la muestra. Entre las obras que podrán observar los visitantes, se encuentran más de 200 trabajos de Goya, El Greco, Gregorio Fernández y Zurbarán, entre otros muchos artistas.

Obras burgalesas

Cuatro obras ubicadas en la diócesis de Burgos forman parte del catalogo de la exposición. dichas obras son «El árbol de la vida», óleo del siglo XVI, de Castrojeriz ; «El Cristo de Lepanto», figura de marfil del siglo XVII de las monjas Clarisas de Medina de Pomar; «La Anunciación», óleo del siglo XV, y la alpargata de santa Teresa de Jesús, ambas del monasterio de Carmelitas Descalzas de Burgos.

 

En palabras de Gonzalo Jiménez, secretario general de la Fundación Edades del Hombre, «el papel que va a tener la exposición en este año jubilar es importante porque ofrecemos una lectura estética del mensaje de santa Teresa, pero también espiritual. Desde ese sentido, será una bella aportación a la actualización de su mensaje»

2015 04 07 martes: resumen de prensa

por administrador,

Semana Santa

La Semana Santa finaliza en Burgos con las procesiones que conmemoran la Resurrección de Cristo:

Cultura

El teólogo y escritor José Antonio Pagola presenta hoy, en el Museo de la Evolución Humana (MEH) su último libro ‘Grupos de Jesús’, un proyecto que  persigue ayudar a conocer mejor a Jesús y a arraigar su mensaje:

 

 

El Cronicón de Oña, un espectáculo que lleva 27 años representándose en la iglesia de San Salvador y en donde podemos ver los hechos históricos ligados a los orígenes de Castilla, ofrece una expoción en la que se puede visitar todos los elementos que componen esta representación:

Actualidad

Un conductor ebrio estrella su coche contra la parroquia de Santo Domingo de Aranda de Duero: