El cuerpo humano, a debate entre científicos, filósofos y teólogos

por administrador,

 

En algunos campos de la biología se está tratando de estudiar cómo mitigar el efecto del envejecimiento de las células. Igualmente, la cirugía ha revolucionado el mundo de los trasplantes con los equipos multidisciplinares que pueden cambiar una cara y parte del aparato digestivo en una misma operación. Si a esto se unen los diferentes proyectos de cartografiar el cerebro por las ciencias neurobiológicas, no es ilusorio pensar que el alargamiento de la vida humana se va a notar de forma progresiva en años venideros. A la vez que se constata el hecho, surge la pregunta espontánea: ¿hasta dónde puede resistir el cuerpo humano viviente conservando sus funciones orgánicas? Es evidente que la medicina permite alargar la calidad y duración de algunos, pero ¿se puede realmente estirar esta «unidad de partes» que lo integran?

 

discobolo

 

Hasta la presente edición, las Jornadas «Ciencia y Cristianismo» han reflexionado sobre el camino que conduce a la materia o a la vida a ser «materia humana». A esto se unió el estudio del cerebro y de la mente humana para hacer entender que aspectos como el pensar y el sentir o la expresión «soy libre», se realizan en un complejo entramado de conexiones indescifrables por el momento.

 Cuerpo y ciencia

La quinta edición de «Ciencia y Cristianismo» se centrará en el cuerpo humano. Un cuerpo humano que ya admiraba a los sabios antiguos y por eso denominaron «microcosmos». Aunque sea por analogía, quizá sea una de las mejores definiciones del ser humano. Con el título «La gran maravilla del cuerpo humano», las jornadas tendrán lugar en la Casa Cultural del Cordón del 14 al 16 de abril, a las 19:30 horas.

 

El cuerpo humano, como tema central, será tratado desde los tres ámbitos que ya vienen siendo habituales en las jornadas. Desde las ciencias experimentales, la médico investigadora del CENIEH, María Martinón (cuya ponencia sera el 15 de abril), presentará el cuerpo humano como un todo armónico, con muchas partes que «funcionan a la vez». Esto permite que el cuerpo viva y no se desintegre y diluya.

 

Por su parte, el profesor de Antropología, Carlos Beorlegui, gran conocedor del pensamiento filosófico-científico tanto europeo como latinoamericano, hará reflexionar a los asistentes el 16 de abril sobre la capacidad del cuerpo humano para la relación, para la autoconciencia, para la creación o la toma de decisiones. Eso llamado «vida humana» y que es mucho más que la vida vegetativa, porque no sólo es soportar el paso del tiempo, sino «vivir el tiempo y recordarlo como vivencia». Son preguntas clásicas de la filosofía, pero merece la pena traerlas al hoy en diálogo con la investigación científica.

 El ámbito teológico

Las jornadas harán referencia al cuerpo recibido como un don y con la tarea de vivirlo dando sentido a la existencia humana. Es un don a imagen de su Creador y supone una tarea de escucha y de seguimiento del logos que habita en él. Entra así en el campo de la Teología gracias a Luis F. Ladaria, quien fue profesor de esta materia tanto en la Universidad de Comillas como en la Universidad Gregoriana de Roma. Su intervención será la primera, el 14 de abril.

 

Tres jornadas para maravillarse ante la grandeza del cuerpo humano, representado con el «Discóbolo» de Mirón, ya que es una de las mejores instantáneas de capacidad y belleza del cuerpo humano. El conocerlo mejor supone acercarse a su sentido que va más allá del instante bello. Es el cuidado ético de la compasión, del altruismo y de la memoria.

2015 04 13 lunes: resumen de prensa

por administrador,

Tecnología

La de Burgos ha sido la primera de las diócesis españolas en desarrollar un botón específico que permite a los usuarios de su web compartir sus noticias de forma rápida y sencilla a través de Whatsapp:

Solidaridad

Cáritas participa en el mercado celebrado este fin de semana en el Museo de la Evolución con ‘Proyecto Arropa’, empresa de inserción socio-laboral de recogida de ropa y complementos de segunda mano:

Actualidad

Diario de Burgos recorre el perfil de Mariano Díez Tobar, padre paúl natural de Tardajos, científico e inventor, regaló sus apuntes sobre un artefacto llamado cinematógrafo al representante en España de los hermanos Lumière:

 

El papa Francisco ha remitido de manera oficial el decreto sobre las virtudes de Sebastián Elorza Arizmendi, hermano profeso de la Orden de San Agustín que falleció en 1942 y que ahora entra a formar parte de manera oficial de los Siervos de Dios:

 

La Cofradía de la Virgen de las Viñas celebra el 50 aniversario del regreso de la patrona arandina a su ermita, después de siete meses de «exilio» a causa del incendio del templo:

 

Las cifras de pernoctaciones en el Albergue Municipal de Peregrinos de la calle Fernán González se han mantenido estables en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo del 2014:

 

Medina de Pomar organiza una sema arciprestal sobre la familia

por administrador,

 

A lo largo de esta semana, el arciprestazgo de Medina de Pomar celebra su tradicional semana arciprestal, esta vez teniendo como hilo argumental la familia y sus problemáticas actuales tanto a nivel social, laboral y eclesial. A través de una conferencia, una mesa redonda y una sesión de videofórum, los medineses podrán compartir sus dudas y experiencias en este campo pastoral.

Programa de actividades

Desde el arciprestazgo se ha preparado así un programa de actos que pretende dar respuesta al modo en que las comunidades cristianas de las merindades están respondiendo a las actuales necesidades pastorales en el ámbito familiar. Entre sus ponentes se encuentra el obispo de Bilbao, Mario Iceta, que hablará de «familia y nueva evangelización» en su conferencia del martes 14 de abril. El miércoles 15 será el turno para una mesa redonda en la que expondrán sus experiencias José Antonio y Mercedes -de la delegación diocesana de familia y vida-, José Ramón -un profesor de psicología- y Gloria, de la asociación «Creciendo» de Medina. Los actos concluirán con la proyección de la película «Family Man» y posterior coloquio sobre la misma.

 

Todas las actividades comenzarán a las 18:30 horas y tendrán como marco el salón de la Fundación Juan del Campo de la villa.

En el día contra la esclavitud infantil

por administrador,

2015 04 12 mensaje arzobispo de Burgos pdf

 

El Evangelio tiene páginas enternecedoras sobre el cariño que Jesús sentía hacia los niños. Una de ellas es la que narra la regañina que echó a los apóstoles porque no querían que los niños le “molestasen”. Su respuesta no pudo ser más contundente: “Dejad que los niños se acerquen a mí. De los que se hacen como ellos es el Reino de Dios”.

El papa Francisco también participa de esta predilección hacia los niños. La última vez que habló de ellos fue el pasado miércoles, durante la audiencia en la Plaza de San Pedro. Decía el Papa: “Muchos niños  desde el principio son rechazados, abandonados, despojados de su infancia y de su futuro. Alguno osa decir, casi para justificarse, que ha sido un error hacerles venir al mundo. ¡Esto es vergonzoso!”. El Papa tenía delante los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. En esos mundos hay -¡todavía hoy!- muchos niños marginados, abandonados, mendigando por las calles, intentando a su manera sobrevivir, sin escuela, sin atención médica. Y lo que todavía es más grave: siendo “presa de criminales, que les explotan para el tráfico y el comercio indigno, y los adiestran para la guerra y la violencia”.

El pasado mes de mayo, durante la visita que realizó a Belén, se refirió al mismo asunto, en la homilía que pronunció en la Plaza del Pesebre: “Hay todavía por desgracia tantos niños en condiciones deshumanas, que viven al margen de la sociedad, en las periferias de las grandes ciudades o en las zonas rurales. Todavía hoy muchos niños son explotados, maltratados, esclavizados, objeto de violencia y de tráfico ilícito”. En el Mensaje para la 48ª Jornada Mundial de la Paz, del pasado enero, eligió como lema “Nunca más esclavos, sino hermanos” y se ocupó de la explotación a la que son sometidos tantos niños en muchos lugares del mundo.

Pero los niños no sólo sufren violencia y explotación en los países del tercer y cuarto mundo. También en los llamados países ricos los niños viven dramas que les marcan de modo muy fuerte debido a la crisis de la familia, los vacíos educativos y algunas condiciones de vida que, a veces, son verdaderamente inhumanas. Además, ¿cómo no clamar contra la violencia educativa a la que les someten algunos educadores, que les pervierten la cabeza y el corazón desde la más tierna edad y les incitan a realizar prácticas aberrantes?

Pero quizás la mayor violencia contra los niños tiene lugar en la mentalidad antinatalista que se ha difundido e instalado en la sociedad occidental y, más en concreto, en la Europea y la Española. Es terrible pensar que la llegada de un niño a este mundo sea considerada como un problema y un obstáculo para la vida de los padres y que se sacrifiquen esas hipotéticas vidas para viajar más, tener más dinero y evitarse problemas y preocupaciones. Una sociedad así es una sociedad decrépita, sin horizonte, amenazada de extinción y condenada a la pobreza, incluso material, si no reacciona.

Valdría la pena que reflexionáramos sobre estas palabras del papa Francisco el pasado miércoles: “Pensemos cómo sería una sociedad que decidiera, de una vez por todas, establecer este principio: ‘Es verdad que no somos perfectos y que cometemos muchos errores. Pero cuando se trata de niños que vienen al mundo, ningún sacrificio de los adultos se juzgará demasiado costoso o demasiado grande para evitar que un niño piense que es un error, que no vale nada y estar abandonado a las heridas de la vida y a la prepotencia de los hombres’ ¡Qué bonita sería esa sociedad!

Afortunadamente, cada vez son más los padres que viven esta propuesta y realizan todo tipo de sacrificio por sus hijos con una sonrisa permanente en sus labios y en su alma.

Dos padres de familia se forman en Burgos para ser diáconos permanentes al servicio de la diócesis

por administrador,

 

diaconado permanente burgos

Enrique y David, con sus respectivas familias.

 

El arzobispo de Burgos, Francisco Gil Hellín, después de escuchar el parecer favorable de sus órganos de consulta -el Consejo Presbiteral y el Consejo pastoral diocesano-, instauró el diaconado permanente en nuestra diócesis el 1 de enero del 2012.

 

Han pasado ya tres años desde entonces, el tiempo necesario para que los primeros hombres que se plantearon su vocación al diaconado permanente hayan completado su formación. Ahora ya están preparados para recibir, cuando Dios quiera, la Ordenación diaconal. Por esta razón la diócesis va a ir dando informando a través de sus órganos de comunicación para dar las explicaciones necesarias ante la novedad que supone para la vida de la Iglesia burgalesa. Con ello se pretende suscitar el interés necesario para conocer bien la vocación al diaconado permanente y compartir con los futuros diáconos su misión pastoral. También se espera que se estimulen así los ánimos de aquellos otros que sientan esta vocación de entrega a Cristo y a su Iglesia.

 

Hoy tenemos dos hombres que han recibido la formación necesaria: Enrique Díez Pérez, de 46 años, casado y con tres hijos, y David Jiménez Chaves, de 40 años, casado y con dos hijos. Así, en su vida y ministerio conjugarán la vocación matrimonial con la del diaconado permanente. Enrique pertenece a la Parroquia de Quintanilla Vivar, y David pertenece a la Parroquia de Villafría.

 

Su formación recibe asesoramiento por parte de dos sacerdotes responsables: Fernando Arce Santamaría, como director para la formación, y Jesús Camarero Cuñado, como director espiritual y tutor académico. Como se señaló en el Decreto de instauración del diaconado permanente, el arzobispo tomó esta decisión convencido de que el diaconado permanente redundará en el bien espiritual y pastoral de la diócesis de Burgos.