La parroquia de Nuestra Señora del Pilar peregrina a Zaragoza

por administrador,

 

pilar zaragoza

El grupo de peregrinos a su paso por Zaragoza.

 

Un grupo de feligreses de la parroquia de Nuestra Señora del Pilar de Burgos y otros procedentes de otras parroquias han participado en una peregrinación con motivo de los 1975 años de la venida de la Virgen María en carne mortal al Zaragoza. En los santuarios de Itziar, Lourdes y el Pilar han vivido una experiencia de fe, caridad e Iglesia.

La barriada Yagüe estrena centro parroquial

por administrador,

 

barriada yagüe

El nuevo centro parroquial se bendecirá el domingo 24 de mayo.

 

El próximo sábado 24 de mayo, coincidiendo con la fiesta de María Auxiliadora, la parroquia de San Juan Bautista, en la popular barriada Yagüe de la capital, contará con un nuevo centro parroquial para «poder afrontar de manera conveniente el trabajo pastoral». Será el vicario general de la diócesis, Andrés Picón, quien bendiga este nuevo inmueble que pretende convertirse en un espacio para «la acogida, el encuentro, la formación y la oración».

 

Después de varios años de obras y creatividad para lograr financiar el nuevo centro, Jesús María Álvarez, el párroco, ve con buenos ojos el edificio, ya que permitirá dinamizar la pastoral parroquial en un modo nuevo para «seguir anunciando de manera sencilla el evangelio de Jesucristo en una zona de la ciudad que ha experimentado numerosas transformaciones», tal como «ha pretendido hacer siempre la parroquia», indica.

68 años de presencia en el barrio

A lo largo de sus 68 años de existencia, la parroquia ha carecido de un lugar amplio de encuentro. El sobrio templo servía al mismo tiempo para reuniones, catequesis y celebraciones litúrgicas. Ahora, el nuevo edificio –de una única planta y que une el templo con la casa parroquial– servirá para llevar a cabo en modo diverso y más adecuado la actividad pastoral de la parroquia.

 

Ahora, el nuevo centro es una realidad de la que se podrá beneficiar también el barrio. De ahí que se haya organizado desde la parroquia un nutrido programa de actividades culturales y pastorales encaminadas a celebrar el nuevo proyecto y seguir colaborando en su financiación. Entre ellos destacan dos conferencias a cargo de Domingo Ortega y José Luis Barriocanal los días 20 y 21 de mayo, respectivamente; la puesta en escena de una obra de teatro a cargo del grupo Potámides la tarde del viernes 22 de mayo o una jornada de puertas abiertas durante el sábado 23. La inauguración y bendición del nuevo centro está programada para la mañana del domingo 24 de mayo, dejando paso por la tarde a la tradicional procesión que cada año recorre las calles de la barriada con la imagen de María Auxiliadora.

El arzobispo administra la unción a los enfermos de la diócesis

por administrador,

 

uncion enfermos 2

La celebración ha tenido lugar en la parroquia de San Julián de Burgos.

 

El arzobispo de Burgos, Francisco Gil Hellín, ha administrado esta tarde el sacramento de la unción de enfermos a más de setenta personas en la parroquia de San Julián. Organizada por la delegación diocesana de pastoral de la salud, a la celebración han acudido personas de todas las parroquias de la ciudad, que se han preparado para recibir este sacramento en las últimas semanas.

 

El acto se enmarca dentro de los actos organizados con motivo de la Pascua del Enfermo que la Iglesia celebrará el próximo domingo 10 de mayo. Los enfermos, ancianos y familiares que se encargan de su cuidado ocuparon un lugar especial en la eucaristía, en la que recibieron este sacramento de sanación y perdón de los pecados. Un sacramento que, poco a poco, está recuperando su carácter original, pasando de ser visto como el último paso de los moribundos a ocupar un lugar significativo en la vida del creyente enfermo y anciano que le llene de esperanza y fuerza en medio de su debilidad.

El instituto secular «Alianza en Jesús por María» cumple 90 años

por administrador,

 

antonio amundarian

El padre Antonio Amundarain fundó el instituto.

En el marco del Año de la Vida Consagrada, el instituto secular Alianza en Jesús por María acaba de cumplir nueve décadas de su creación. En febrero de 1925, el sacerdote Antonio Amundarain funda la Alianza en el camarín de la Virgen del Coro, en la iglesia de Santa María de San Sebastián.

 

Nacido en 1885. A los ocho años ya era monaguillo en la parroquia poniendo de manifiesto su puntualidad, orden y piedad. En 1909 recibe el orden sacerdotal de manos del entonces obispo de Vitoria, José Cadena y Eleta. Cuando diez años después es nombrado coadjutor de la parroquia de Santa María de San Sebastián, se dedica con intensidad a la catequesis y a los catequistas, a los que trata de aportar una honda formación espiritual, obra que consigue interesar a toda la feligresía. Uno de los secretos del éxito en su apostolado se basa en las largas horas dedicadas al confesionario.

 

Don Antonio, mirando a la Virgen, al sagrario y al mundo que le rodea, se interroga el porqué no se intenta la santidad virginal en medio del mundo. Desde este pensamiento convoca a un grupo de jóvenes de las cuales aceptarán inicialmente su proyecto de la creación de la Alianza una docena. Así nace este instituto secular con el carisma: “Vivir y manifestar la virginidad y el amor total al Padre y comunión de amor a todos los hombres”. Con esta referencia, las conocidas como “aliadas” viven en sus familias, ejerciendo cada una su profesión y haciendo de ella su apostolado preferente.

De ayer a hoy

Entre los acontecimientos relevantes de Alianza en Jesús por María desde su fundación, se encuentra su primera aprobación diocesana en San Sebastián, el 10 de julio de 1928, la erección del instituto secular diocesano de Madrid el 11 de febrero de 1950 y el Decreto Laudatorio de la Sagrada Congregación de Religiosos, donde queda declarado el Instituto de Derecho Pontificio, dado en Roma  el 25 de diciembre de 1963. Además es de destacar  el proceso de beatificación de Antonio Amundarain, declarado siervo de Dios el 25 de junio de 1996.

 

Además de la Casa general en Madrid, la Alianza está implantada en la mayoría de las diócesis en España, así como en Portugal y en algunos países  americanos. En Burgos, el Instituto comenzó su andadura en septiembre de 1929, después de la visita efectuada a la ciudad por el padre fundador. Actualmente cuenta con 23 integrantes con sede en la calle Madrid número 2. Su dedicación al apostolado está abierta a jóvenes, niños, matrimonios y grupos de oración, colaborando también en las catequesis parroquiales. También las aliadas se hacen presentes en todos ámbitos de la diócesis burgalesa como los consejos pastorales, Cáritas, Foro de Laicos, pastoral penitenciaria o Centros de Orientación Familiar.

 

Para María Jesús González, responsable de este instituto en Burgos,estos noventa años suponen «un nuevo impulso para seguir trabajando en los fines de este carisma y de tantos dones recibidos en la Alianza en Jesús por María».

Romeros de mayo

por administrador,

2015 05 03 mensaje arzobispo de Burgos pdf

 

La llegada de la primavera vuelve a recordarnos que la geografía burgalesa es una geografía de peregrinación. Nos topamos de nuevo con los rostros cansados pero alegres de gente que viene de cualquier parte de Europa camino de Santiago de Compostela. Incluso comienzan a ser frecuentes peregrinos de allende los océanos. Como es lógico predominan los jóvenes, pero también hay muchos adultos y hasta de la tercera edad. El Santo Cristo de nuestra Catedral es una etapa que recorren muchos de ellos. La Virgen del Manzano, en Castrojeriz, también es paso obligado y lugar propicio para recabar de María  su maternal bendición y protección.

Pero la llegada de la primavera y, más en concreto, del mes de mayo nos familiariza con otro tipo de peregrino. Podríamos llamarle peregrino de “tono menor”, pero no por eso menos peregrino. Me refiero a esas romerías en familia, en grupo, como comunidad parroquial o incluso a título personal al santuario mariano de la propia comarca para poner a los pies de la Virgen sus necesidades, problemas y peticiones.

Todas las comarcas de la diócesis tienen algún santuario mariano importante. Sin ánimo de ser exhaustivo, se pueden recordar Las Viñas, en Aranda, La Vega, en el Tozo, Zorita, en Melgar, Manciles, en Lerma, etcétera. Generación tras generación los cristianos de esas comarcas han acudido a la Madre llenos de amor y confianza. Unas veces ha sido para cumplir un voto o una promesa; otras, para darle gracias por los beneficios dispensados; con mucha frecuencia, para suplicarle ayuda por una necesidad imperiosa ante la que nos sentimos impotentes. Esos santuarios han sido también un lugar especialísimo para encontrar la paz con Dios, con los demás y con nosotros mismos mediante el sacramento de la Penitencia. ¡Cuántas conversiones, cuántas vocaciones, cuántas cosas grandes se han fraguado en ellos!

Han cambiado mucho las sensibilidades y las situaciones y hoy se ha hecho menos frecuente que las familias vayan en romería a la Virgen de su tierra. Pero todavía hay familias y parroquias que durante el mes de mayo acuden al santuario de la zona para pasar un día en compañía de la Madre. Es una costumbre hermosa y simpática. No deberíamos dejarla caer, porque, si desaparece, perdemos una seña más de nuestra identidad y de nuestra historia. Debería estimularnos a conservarla y potenciarla el aprecio que sentía hacia esta manifestación el papa san Juan Pablo II, y el que siente el papa Francisco. ¿No nos dice nada que antes y después de sus viajes apostólicos acuda a la basílica de Santa María la Mayor para ponerlo en sus manos?

Este año tenemos un motivo especial para acudir en familia a estos santuarios. Estamos, en efecto, en el periodo de preparación inmediata al Sínodo sobre la familia, que se celebrará en Roma el próximo octubre. A nadie se le oculta que la familia está pasando un momento delicado y que necesitamos una ayuda especial de la Virgen para que los Pastores de la Iglesia acierten a ver caminos nuevos y eficaces para revitalizarla. La familia no es una realidad más en la vida de la Iglesia, sino que está en su núcleo. De ella depende, en grandísima medida, la nueva evangelización y el nuevo impulso misionero que hemos de dar a la acción pastoral de nuestras comunidades.

Me haría una gran ilusión que sean muchas las familias que acudan al santuario mariano de su comarca pidiendo por los frutos del Sínodo, y por las familias que están en dificultades, por las que han sufrido la quiebra de su unidad e indisolubilidad y por las nuevas que se formarán durante este año. ¡María siempre ha sido auxilio de los cristianos!