«No hay evangelización hacia los demás que no pase antes por nosotros mismos»

por administrador,

 

Fernando campos y Rafael Zornoza

Fernando Campos (izda.), vicario general de la diócesis de Cádiz-Ceuta, junto a Rafael Zornoza, obispo de la misma.

 

Esta mañana daba comienzo la jornada de pastoral que con el título «Familia evangelizadora», ha contado con la presencia del arzobispo de Cádiz, Rafael Zornoza, y el vicario general de la misma, Fernando Campos.

 

Ambos han dado a conocer las diversas iniciativas que manejan en su diócesis con el objetivo de acometer la «nueva evangelización». Zornoza ha reconocido que dentro de la Iglesia son muchos los cristianos afectados por una fe de mínimos, reducida a la rutina y a la costumbre, pero no vivida con pasión. «Estas iniciativas que hemos puesto en marcha van encaminadas a recuperar el componente del discípulo, que hemos perdido de nuestra vida cristiana», ha recalcado. También ha resaltado la necesidad de cambiar de mentalidad, y aunque sea cierto que hay que disciplinar a la hora de evangelizar, no se puede quedar sólo en eso, pues al final una fe basada en la disciplina acaba mecanizada. «Hemos de preguntarnos qué es lo que estamos haciendo, si realmente estamos evangelizando o simplemente ofreciendo un mínimo de servicios».

 

Ha sido Fernando Campos quien ha expuesto las principales propuestas de evangelización que llevan a cabo en la diócsis de Cádiz. En primer lugar ha hablado de la escuela de evangelizadores, una iniciativa que este curso cumple su tercera edición y que ha dado muy buenos frutos, además de contar con un gran número de personas que desean participar en la misma. En ella se busca dar la motivación necesaria para que esas personas que se acercan descubran a Cristo y crezca la inquietud que han empezado a sentir.

Recuperar el acompañamiento

Tras esta escuela, otra de las iniciativas desarrolladas es la de la Escuela de Discípulos, «donde seguimos haciendo un revisión serie de cómo está nuestra fe y tratamos. Aquí nos preguntamos si somos convertidos o descubridores». Aquí, las personas que asisten viven una serie de sesiones encaminadas a que sientan la inquietud de confirmar su compromiso con Cristo y con su diócesis, y de madurar como discípulo suyo en comunidad. Tras estas dos escuelas, Campos ha explicado otras actividades de discipulado permanente, un «entrenamiento diocesano» que comprende de los Cenáculos, los cursos Alpha y los oratorios de niños.  Precisamente en la vida familiar y en los niños ha sido una de los puntos en los que Zornoza ha puesto el acento a la hora de contar algunos fallos a la hora de transmitir la fe. Destacó la importancia de recuperar la fórmula del acompañamiento en la Iglesia, como por ejemplo, el acompañamiento de los padres hacia los hijos. «Los hijos han dejado de ser acompañados por ellos, ya no rezan juntos, no lleva ninguna obra social a cabo ni hablan de la fe para profundizar en ella. Los niños pueden ir a colegios religiosos, a catequesis, pero si no viven esa fe en su casa, al final su relación con la fe se acabará distanciando. Los padres podrían implicarse más en vivir esa forma de paternidad tan comprometida».

 

Tras hacer referencia a los lastres que perjudican a la vivencia de la fe y la evangelización (individualismo, autorreferencialismo, endogamia, falta de cariño al proyecto de la Iglesia, desmotivación, desconfianza, etc.), Zornoza reflexionó sobre la necesidad de un cambio de mentalidad y de conversión permanente, de formar a discípulos líderes en línea con la fe, y de salir al encuentro con los pobres y necesitados, «pues si hay una fe profunda, esta anima a la caridad, y a su vez, la caridad llama a la fe».

 

 

El Papa promulga el decreto de martirio del sacerdote burgalés Valentín Palencia

por administrador,

 

valentín palencia solo

Don Valentín Palencia.

El sacerdote burgalés Valentín Palencia Marquina está cada vez más cerca de los altares. Ayer mismo, el papa Francisco promulgaba el decreto por el que declaraba al siervo de Dios y a cuatro de sus compañeros como mártires. La razón de tal dignidad se debe a su asesinato «por odio a la fe» acontecido en Suances el 15 de enero del año 1937 en plena persecución religiosa de comienzos del pasado siglo. Esta disposición del papa supone el avance definitivo en el camino a los altares de este sacerdote, que podría ser declarado beato de forma inminente.

Un sacerdote ejemplar

El sacerdote burgalés y sus otros cuatro compañeros –alumnos suyos– Donato Rogríguez García, Germán García García, Zacarías Cuesta Campo y Emilio Huidobro Corrales esperan así la veneración y el culto que se les tributa a los santos, cuando la Iglesia les eleve a la categoría de beatos. La diócesis puso en marcha su proceso de beatificación en 1996 y en 2003 fue presentado en Roma, siendo Saturnino López Santidrián, catedrático de Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología y responsable de las causas de los santos en la diócesis, el encargado de llevarlo adelante. Es uno de los primeros mártires del siglo pasado cuya causa de beatificación ha llevado a cabo la Iglesia burgalesa por tratarse de un sacerdote diocesano.

 

Nacido en Burgos el 26 de julio de 1871, Valentín Palencia fue un incansable educador de niños y jóvenes. En el año 1898 fundó junto a la iglesia de San Esteban el Patronato de San José, dedicado a la educación de los niños huérfanos y pobres de la ciudad y en el que desarrolló un taller donde enseñarles distintos oficios, dotando al centro de estudios de una metodología de aprendizaje muy avanzada para la época, mezclando la música, el teatro y otras expresiones artísticas, en relación con la metodología empleada por su amigo el padre Andrés Manjón. Entre sus encargos al servicio de la diócesis burgalesa, destaca la capellanía de la capilla de San Enrique de la catedral. Perteneció también a varias cofradías y fundó la de la Sagrada Familia.

 

Estando con sus alumnos en Suances, Palencia y cuatro de sus alumnos fueron arrestados a causa de una denuncia de uno de sus alumnos quien, disgustado por no recibir la propina del sacerdote debido su conducta, decidió denunciarlo por celebrar la eucaristía al Frente Popular de Torrelavega. Fueron asesinados en el monte Tramalón de Ruiloba, cerca de Suances, el 15 de enero del año 1937.

Mártires burgaleses

El anuncio de la declaración del martirio de Valentín Palencia se produce en vísperas de la ceremonia en la que serán declarados beatos otros cuatro burgaleses: son los religiosos Antonio Delgado, Bienvenido Mata, Eugenio García y Leadro Gómez, monjes del monasterio cisterciense de Viaceli, en Cóbreces, Cantabria. Su beatificación tendrá lugar en Santander mañana 3 de octubre.

 

Burgos se convierte así en una de las diócesis españolas con más mártires de la persecución religiosa de comienzos de siglo pasado, sumando ahora un total de 172. La última beatificación de mártires burgaleses tuvo lugar en Tarragona en octubre de 2013. En ella fueron beatificados un total de 67 religiosos de la provincia.

 

Con toda probabilidad, la beatificación se celebraría en Burgos en los próximos meses. El arzobispado de Burgos y la Santa Sede empiezan a trabajar para preparar la ceremonia.

2015 10 01 jueves: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Juan Álvarez Quevedo, presidente del Cabildo Catedralicio, ha sido elegido por la Fernán González para formar parte del elenco de académicos numerarios de la Institución:

Cultura

Agencia Sic recoge la programación preparada para octubre en torno a santa Teresa de Jesús:

 

El Teatro Principal acoge este domingo, día 4 de octubre, un concierto enmarcado dentro de las celebraciones del V Centenario de Santa Teresa:

 

El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y la Fundación ‘Venancio Blanco’ inauguran el viernes, 2 de octubre, a las 12.30 horas, en la sala de exposiciones del Arco de Santa María:

 

Patrimonio

El programa mixto ‘Rehabilitación Antigua Sala de los Monjes’ del Monasterio de San Salvador de Oña, acaba de concluir su segunda fase tras seis meses de trabajos:

 

La diócesis se prepara para celebrar el Domund 2015

por administrador,

 

La delegación de misiones (c/ Eduardo Martínez del Campo, 16 – 1º izq.) será el escenario en el que esta tarde, a las 19:00 horas, se desarrolle la presentación del «Octubre misionero: Domund». Al acto están invitados movimientos de la Iglesia, parroquias, misioneros y todos aquellos interesados en conocer las actividades que a lo largo del mes de octubre tendrán lugar con motivo de esta conocida jornada.

 

misionera Zambia

Una misionera, junto con un grupo de niños de Zambia.


 

El Domund es el día en que la Iglesia universal reza por los misioneros y misioneras y colabora con ellos en su labor evangelizadora, que con frecuencia se desarrolla entre los más pobres. Este año, se celebra en todo el mundo el 18 de octubre, con el nombre de Jornada Mundial de las Misiones, aunque en España la conocemos popularmente con el nombre de «Domund». La Jornada Mundial de las Misiones es el momento culminante de una corriente de animación y cooperación misionera que debe desplegarse todo el año, especialmente, a lo largo de todo el “Octubre Misionero”, el mes de las misiones por excelencia.

 

Los territorios de misión están confiados a la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y dependen en gran medida de la labor de los misioneros y del sostenimiento económico las Obras Misionales Pontificias de todo el mundo. Mediante el Domund, la Iglesia trata de cubrir estas carencias y ayudar a los más desfavorecidos a través de los misioneros.