El palio arzobispal, signo de la unidad y de la catolicidad de la Iglesia

por administrador,

 

El próximo día 29, festividad de San Pedro y San Pablo, no podré celebrar con vosotros esta fiesta especial porque debo asistir en Roma a un acto profundamente significativo para mí, como arzobispo, y para nuestra Iglesia local. San Pedro congrega a los burgaleses para la fiesta y a la vez congrega en Roma, en torno al Papa, a los arzobispos nombrados durante el último año para la bendición del palio, signo del  ministerio y del servicio que prestan en la Iglesia. Os aseguro que me cuesta no estar en Burgos ese día, pero la distancia física quedará superada por un entrañable recuerdo para todos vosotros junto al Papa y una profunda comunión eclesial.

 

El palio es un distintivo a modo de vestidura litúrgica que consiste en una banda de lana blanca, adornada con seis cruces de seda, cosida en forma circular, que rodea los hombros, con dos tiras que caen sobre la espalda y sobre el pecho. Fue inicialmente usado por el Papa ya en el siglo IV y posteriormente lo fue otorgando también a los arzobispos para expresar la fidelidad y la comunión de éstos con el obispo de Roma. Por eso nos  reunimos en Roma, junto a la tumba del apóstol San Pedro, para participar en la Eucaristía en la que el Santo Padre bendice los palios.

 

La lana del palio procede de corderos bendecidos por el mismo Papa en la fiesta de santa Inés, y los palios quedan depositados junto a la tumba del apóstol Pedro hasta el momento de ser bendecidos solemnemente por el Papa para los nuevos arzobispos nombrados durante el año, en la Eucaristía de la fiesta de San Pedro y San Pablo.

 

Este acto al que somos convocados es un acto que, como arzobispo de Burgos, viviré con una intensidad especial. Pero no como algo individual, sino como un acontecimiento eclesial, que afecta al conjunto de la diócesis. Recuerdo la hondura espiritual de las palabras que escribió en el siglo III San Cipriano y que nos han sido repetidas por el Vaticano II: «El obispo está en la Iglesia (en su Iglesia diocesana) y la Iglesia en su obispo». Por eso acudo a Roma como representante de la diócesis, con el gozo y la responsabilidad de sentirme profundamente unido a todos vosotros. Juntos debemos vivir este acontecimiento eclesial como una experiencia de la unidad y de la catolicidad de la Iglesia. Pues en torno a Francisco nos congregaremos arzobispos procedentes  del mundo entero, mostrando así la variedad y la pluralidad de la comunión eclesial, en la Iglesia universal.

 

Ciertamente es un momento especial para expresar mi comunión, y la de todos los católicos de Burgos, con el Papa, así como mi fidelidad a su ministerio pastoral; él es la garantía y el signo visible de la unidad de la Iglesia, pues todo obispo ejerce su ministerio «con Pedro y bajo Pedro». Esta actitud se simboliza en el palio que se nos entrega. Más adelante tendrá lugar la ceremonia de la imposición del palio, que realizará  el nuncio del Papa en nuestra Catedral de Burgos, para mostrar que el arzobispo tiene  condición de metropolita, es decir, que debe servir a la comunión entre las diócesis hermanas, sufragáneas, que constituyen la provincia eclesiástica.

 

Estoy seguro de contar con vuestro recuerdo y vuestra plegaria, ya que sois también  protagonistas de este acontecimiento eclesial, para que Dios me ayude a vivir mi servicio episcopal entre vosotros siguiendo las recomendaciones que el Papa Francisco dirigía a los arzobispos en la celebración del año pasado: «Sed hombres y maestros de oración para ayudar a descubrir la primacía de la gracia; sed hombres y maestros de fe, de la fe recibida de los apóstoles; sed hombres de testimonio, testigos valientes, convencidos y convincentes porque vivís con coherencia lo que anunciáis y proclamáis».

Las parroquias del Arlanza celebran una asamblea arciprestal

por administrador,

 

<
>

 

El pasado viernes tuvo lugar la asamblea arciprestal del Arlanza en Santa María del Campo. Un nutrido grupo de gente del arciprestazgo se reunió para revisar el curso, celebrar y orar lo vivido en común y animarse de cara al futuro. Los asistentes al encuentro pudieron conocer las tareas realizadas este años por las distintas comisiones: Comisión de Compromiso (cenas solidarias, campaña de Navidad…), de Liturgia (formación sobre María, material celebrativo sobre las obras de misericordia…), de Jóvenes (Noche de Todos los Santos, voluntariado, convivencias…), de Comunión (stand realizado en la Feria de Lerma, celebraciones de Adviento…) y de Formación (jornadas de Silos, retiro de Cuaresma…).

 

Después, y con motivo del Jubileo de la Misericordia, realizaron un recorrido audiovisual por algunas obras de arte del arciprestazgo que representaban la misericordia. Y para recoger todas las reflexiones fueron añadiendo, escritos en unos corazones, diversas maneras sencillas y cotidianas de practicar la misericordia. El punto final de despedida lo puso una rica chocolatada.

La parroquia de la Anunciación peregrina a Santa Casilda

por administrador,

 

<
>

 

Un día de fraternidad y comunión es lo que daba cita, cuando por la mañana los asistentes montaban en el autobús dirección a Oña, para visitar su impresionante monasterio de San Salvador y ver el pueblo con más detenimiento. Al mediodía se trasladaron hasta Briviesca, donde tras el almuerzo visitaron las iglesias de Santa María y San Martín, para poco después, y una vez compradas algunas de las famosas almendras garrapiñadas, desplazarse a Santa Casilda donde pudieron celebrar la eucaristía en el templo jubilar, y renovar la importancia de la misericordia y el amor de Dios. Un día lúdico y festivo, además de espiritual, para poder celebrar el año de la misericordia.

2016 06 17 viernes: resumen de prensa

por administrador,

 

Arzobispado

Un año más, la Diputación de Burgos y el Arzobispabo han suscrito un convenio para la restauración de parroquias de diferentes municipios. Como viene siendo habitual desde 2010 es la institución provincial la que soporta la mayor cantidad económica, concrétamente 400.000 euros, mientras que la Diócesis ayuda con 200.000. :

Solidaridad

El alcalde de Burgos, Javier Lacalle, ha sido el encargado de «inaugurar» la jornada de donación organizada por la Hermandad de Donantes de Sangre en la Casa Consistorial, en la que participan numerosos funcionarios y empleados municipales. Con motivo de la celebración esta semana del Día Nacional del Donante, Lacalle ha «escenificado» el compromiso de todos ellos con la donación de sangre, en una provincia que presenta los segundos mejores datos de extracciones en el ámbito nacional:

 

 

 

Renovado compromiso con el patrimonio de la provincia

por administrador,

 

DSC_0865

El presidente de la Diputación y el arzobispo firman el convenio.

 

El arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas, y el presidente de la Diputación Provincial, César Rico Ruiz, han renovado esta mañana su compromiso con el patrimonio religioso de la provincia con la firma del conocido como «convenio de las goteras». Se trata de una colaboración entre ambas instituciones que se remonta al año 1993 y que, desde entonces, ha permitido cerca de un millar de intervenciones en templos de la provincia y una inversión que ha superado ya los 17 millones de euros.

 

El presidente de la Diputación ha agradecido la disposición del arzobispo en «continuar con el trabajo realizado desde hace tantos años» en una convocatoria que ha definido como «muy concurrida» y que permitirá la rehabilitación en el presente ejercicio de entre 20 y 25 iglesias. Además de intervenir en los templos, el convenio supone también el «mantenimiento de nuestro rico patrimonio, una inyección en la economía de la provincia y un concienciar a los vecinos de la provincia de que ese patrimonio es suyo», ha insistido Rico.

 

Por su parte, el arzobispo ha señalado que, desde que llegara a la diócesis «le ha sorprendido gratamente el inmenso patrimonio cultural de la provincia». «Un bien –ha dicho– que no está cerrado solo a la Iglesia, sino que es un bien para toda la sociedad». De ahí que haya aplaudido que «distintos ámbitos de la sociedad» se alíen para mantener vivo este rico patrimonio común.

Una colaboración con historia

El conocido como «convenio de las goteras» nació hace 23 años con el objetivo de rehabilitar los desperfectos en las iglesias de la provincia antes de que el deterioro supusiera un problema mayor para el edificio. El arreglo de «goteras y tejados» ha implicado a numerosos vecinos que han colaborado no sólo económicamente con sus parroquias, sino incluso trabajando directamente en las obras de restauración.

 

A lo largo de los años el convenio ha pasado por diferentes fases y programas. La Junta, que un día participó en el mismo, se desgajó hace algunos años para mantener vivos los bienes declarados de interés cultural. En la actualidad, el convenio supone una inyección económica de 600.000 euros, de los cuales la Diputación aporta 400.000 y la diócesis los 200.000 restantes.

 

El trabajo que la diócesis de Burgos emplea en el mantenimiento de los bienes culturales va más allá de esta colaboración. El departamento de patrimonio del arzobispado trabaja ya en la siguiente «campaña pro templos» que tendrá lugar el próximo 12 de agosto y permitirá la ayuda a los templos que se queden fuera de la convocatoria del «convenio de las goteras».