Agustín Domingo Moratalla: «La familia cristiana misionera es contracultural»

por redaccion,

semana misionologia burgos

 

La 70 Semana Española de Misionología (SEM) concluyó ayer con la ponencia sobre «Valores familiares para sociedades líquidas», del profesor Agustín Domingo Moratalla y la conferencia de clausura de Begoña Ladrón de Guevara, presidenta de la Confederación Nacional de padres de alumnos (COFAPA), quien habló de «La familia, bien necesario para la sociedad».

 

Moratalla, profesor de la Universidad de Valencia y director de la sección UIMP en Valencia, describió «las grietas» de la cultura actual, una cultura «del deseo y la liquidez» y animó a la familia a desactivar esos influjos y defender sus valores esenciales. El profesor lamentó que «en nuestra sociedad, los deseos se pueden convertir en derechos y los valores se queden como algo contracultural».

 

«Aunque la perspectiva de la familia cristiana misionera es contracultural, hay muchas grietas morales por las que la familia puede ser subversiva. No nos debe preocupar que descienda la ‘acción cristiana’, sino la ‘pasión cristiana’», subrayó.

 

«En una sociedad que te obliga a romper con tus raíces –añadió Moratalla– debemos recuperar y responder a la pregunta: «’¿Quién necesita de ti?’» y subrayó que la comunidad cristiana y la familia nos necesitan.

 

Don Francisco Pérez, presidente de la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias (CEM) clausuró la Semana, acompañado por otros dos obispos miembros de la CEM, Ramón del Hoyo, obispo emérito de Jaén, y Francisco Cerro, obispo de Coria-Cáceres. Don Francisco afirmó que la familia es «la célula sacramental que nos permite participar en la vida y misión de la Iglesia».

 

La semana de Misionología concluyó con una barbacoa y una foto de familia en la que alrededor de 50 familias de misioneros burgaleses se unieron a los participantes de la SEM.

El arciprestazgo de Medina viaja a Santander

por redaccion,

<
>

 

Santander ha sido el destino elegido este año por los pueblos del arciprestazgo de Medina para hacer su tradicional excursión de inicio del verano. Ciento cincuenta personas, con los sacerdotes a la cabeza, se desplazaron ayer miércoles, en primer lugar, hasta el Santuario de Limpias para la celebración de la eucaristía.

 

Al ser tan numeroso el grupo, tuvo que dividirse a la hora de visitar la catedral de Santander, mientras la otra parte del grupo visitó la bahía. Tras la comida, como siempre festiva y abundante, se alternaron los planes y aun hubo un rato de tiempo libre, antes de emprender el viaje de vuelta.

 

Una cita anual, que pocos quieren perderse y en la que, como es habitual, se disfruta mucho y se hace comunidad arciprestal.

2017 07 06: Resumen de Prensa

por redaccion,

Local

«La familia, toda familia, es una facultad de Teología»

por redaccion,

Semana Misionología

 

Más libertad de decisiones, más igualdad hombre-mujer y más fraternidad. Estos son los rasgos que definen la familia actual, según Mª Salomé Adroher, experta en Derecho Internacional de la Universidad de Comillas y ex directora de Familia e Infancia del Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales, quien disertó ayer sobre Familia: misionera en la sociedad actual para abrir la tercera jornada de la 70 Semana Española de Misionología. Tras situar al auditorio en el perfil de la familia española actual con una serie de datos recientes (CIS, 2015), aseveró que la familia española es la ONG más importante y, a veces, la menos apoyada. «Ser padre es el mayor gesto de solidaridad y tener hermanos es el primer aprendizaje en fraternidad».

 

La familia actual tiene tres retos importantes: conciliación (no se puede expulsar de la familia a los dependientes), afrontar los riesgos de las nuevas tecnologías para que no quede mitigada la comunicación, e individualismo (atención a la búsqueda exclusiva de la libertad individual).

 

Desde esta panorámica propuso a toda la Iglesia una nueva mirada a la familia: la familia no es un sujeto pasivo de la pastoral, sino el agente primordial. La familia, todas las familias, son la primera facultad de Teología. La familia no es receptora de la pastoral, es agente primordial. Es el primer lugar donde se aprende a entregarse al prójimo y ponerse en su lugar. Preciosas las palabras del Papa: «es el proyecto de hacer domicilio al mundo».

 

La Iglesia ha cambiado su manera de ver a la familia y ha dejado de considerarla como un segundo espacio o espacio imperfecto, donde se daba primacía a los religiosos y clérigos. Este cambio hace que ahora sus preocupaciones no sean, así insiste el Papa, las cuestiones de moral sexual o de bioética, sino los problemas de la misma familia. Estos son los problemas que deben interesar y debe atender la Iglesia.

 

Familias en misión, aquí y ahora

 

Tras la conferencia, se celebró una mesa redonda de experiencias de misión en contextos diversos. El testimonio de Dorys Castillo y Miguel Velázquez, ambos emigrantes y, ahora trabajadores en el campo de la migración, dejó constancia de la inmensa labor de la Iglesia en la acogida e integración de este colectivo.  Más sorprendente fue el testimonio de Julián Ajenjo y María Soler, ambos separados, en la creación y dinamización de los Grupos SEPAS (Valencia). Su testimonio sobre el proceso de como un separado o divorciado deja de sentirse alguien ajeno a la Iglesia impactó al auditorio. Este proyecto, nacido en Valencia, en el Centro Arrupe, poco a poco se va extendiendo a otras latitudes. La mesa redonda contó con la presencia de Gema Conde, vicealcaldesa y concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Burgos.

 

Por la tarde se desarrolló una nueva mesa redonda con el tema ‘Familias en misión aquí y ahora’: Fernando de Santiago y Carmen Arteche contaron su experiencia de misión como abuelos en Burgos; Sonia Rodríguez y Rafa Martínez hicieron lo propio como familias en comunidad; y Carlos Carazo y Marta Casas hablaron sobre su trabajo en el Centro de Orientación Familiar de Madrid.

La Fundación VIII Centenario de la Catedral se constituirá el próximo 20 de julio

por redaccion,

catedral_de_burgos_ii.jpg

 

Después de tres meses de intenso trabajo, el equipo que se encarga de preparar los actos conmemorativos del VIII Centenario de la Catedral de Burgos ha establecido ya un protocolo para que tanto instituciones públicas como privadas puedan colaborar con el proyecto. Ayuntamiento de Burgos, Diputación Provincial, Junta de Castilla y León y Gobierno central, que legalmente no podían ser socios fundadores, suscribirán dicho protocolo el mismo día en que se constituirá la Fundación, de la que formarán parte el Arzobispado, el Cabildo y la Cámara de Comercio e Industria.

 

El acto, tanto de constitución de la Fundación como de firma del protocolo de colaboración por las instituciones públicas, se celebrará en la Capilla de los Condestables justamente el día en que se conmemora la colocación de la primera piedra de la Catedral. Se espera contar con la asistencia del presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y el ministro de Cultura, Íñigo Méndez de Vigo.

 

El alcalde, Javier Lacalle, ha expresado su confianza en que la aportación a los actos conmemorativos del VIII Centenario de la seo burgalesa sea mayoritariamente privada. En este sentido, uno de los objetivos prioritarios de la Fundación será establecer contactos con empresas que se puedan unir al proyecto en calidad de patrocinadores.