Nuevo «Círculo de silencio» en el Paseo de Atapuerca

por redaccion,

circulo-1

 

Con el lema «Fui forastero y me acogisteis», hoy se celebrará en el el paseo Sierra de Atapuerca una nueva edición de «Círculos de Silencio», un gesto de denuncia pacífica ante la vulneración de los derechos de las personas inmigrantes.

 

Este acto, con el que se pretende reivindicar un trato digno para todos. está organizado conjuntamente por la delegación de Pastoral de Migraciones, Cáritas, Confer, Atalaya Intercultural y la Casa de Acogida San Vicente de Paúl y se desarrollará de 19:30 a 20 horas.

 

Los Círculos del Silencio están inspirados en la «no violencia» y tienen su origen en Francia, por iniciativa de un sacerdote franciscano, Alain J. Richard, que busca promover la solidaridad con los inmigrantes y que apela a la conciencia de quienes hacen las leyes, de quienes las aplican y de aquellos en cuyo nombre son hechas.

La fecundidad del amor en el matrimonio cristiano

por redaccion,

Durante el tiempo que llevo entre vosotros, particularmente cuando visito los pueblos pequeños, hay algo que me comentáis y compruebo que se vive con especial alegría: es el acontecimiento, cuando sucede, de la celebración de alguna boda en la Iglesia parroquial. Qué duda cabe que en estos lugares, donde parece que el tiempo se detiene y la población va envejeciendo, estas celebraciones, que son más frecuentes en los meses de primavera y verano, son un especial motivo de gozo; porque son, para ellos y para todos nosotros, un signo de vida, de crecimiento, de renovación, y de esperanza. Así lo vive también la Iglesia. Sin ignorar las dificultades por las que atraviesa la institución familiar, y sin detenerse tampoco en esquemas del pasado, debemos afianzarnos en la propuesta específica que desde el Evangelio queremos ofrecer a la sociedad y al mundo actual. Ésta no es otra que comunicar la fecundidad que la alegría y el amor del matrimonio cristiano pueden aportar, como célula viva y generadora de nueva humanidad.

 

Nuestro Papa Francisco, después del Sínodo de la Familia, nos ofreció la conocida Exhortación Apostólica denominada «Amoris laetitia», La alegría del amor, que en su primer párrafo dice así: «La alegría del amor que se vive en las familias, es también el júbilo de la Iglesia… A pesar de las numerosas señales de crisis del matrimonio, el deseo de familia permanece vivo… Como respuesta a ese anhelo el anuncio cristiano relativo a la familia es verdaderamente una buena noticia». Permitidme que hoy comparta, de nuevo, algunas de las ideas de esta Exhortación, que son orientaciones para la familia y buena noticia para todos los que creemos en la fuerza y en la fecundidad de la fe y del amor cristiano.

 

El sacramento del matrimonio «no es una convención social, un rito vacío o el mero signo externo de un compromiso». El hecho de casarse y formar una familia cristiana «debe ser fruto de un discernimiento vocacional» arraigado en la iniciación cristiana. Se trata de «un don para la santificación y la salvación de los esposos, porque su recíproca pertenencia es representación real, mediante el signo sacramental, de la misma relación de Cristo con la Iglesia». Y así los esposos son «el uno para el otro y para los hijos, testigos de la salvación, de la que participan por el sacramento del matrimonio».

 

Los esposos han de cuidar la alegría del amor. Esto conlleva «aceptar que el matrimonio es una necesaria combinación de gozos y de esfuerzos…, siempre en el camino de la relación que mueve a cuidarse mutuamente». Frente a una actitud consumista, la ternura se nos descubre como «una manifestación de este amor que se libera del deseo de una pasión egoísta. Nos hace vibrar ante una persona con un inmenso respeto y con un cierto temor de hacerle daño o de quitarle su libertad. El amor al otro implica ese gusto de contemplar y valorar lo bello y sagrado de su ser personal». El amor abre los ojos y permite ver, más allá de todo, cuánto vale un ser humano». Así pues, en el Evangelio del matrimonio y de la familia la clave es el amor, el amor cotidiano, conyugal y familiar. En el capítulo cuarto de la Exhortación Apostólica el Papa se refiere al «amor en el matrimonio» y va glosando las notas del himno a la caridad que se leen en San Pablo (el amor es paciente, servicial, amable, generoso, desprendido…). Os invito a que lo leáis. Os hará bien.

 

Dios llama también a los esposos cristianos a ser cooperadores de la gracia y testigos de la fe. La vida en pareja es «una participación en la obra fecunda de Dios, y cada uno es para el otro una permanente provocación del Espíritu… Por eso, querer formar una familia es animarse a ser parte del sueño de Dios, es animarse a soñar con él, es animarse a construir con él, es animarse a jugarse con él esta historia de construir un mundo donde nadie se sienta solo». Estos días pasados ha tenido lugar en nuestra Facultad de Teología la ‘70 Semana Española de Misionología’. Me alegra que el tema haya sido Familia y Misión. La familia cristiana, como la Iglesia, ha de ser una realidad esencialmente misionera. Encerrarse en sí misma, renunciar a ser evangelizadora, sería dejar de ser signo de salvación. La Iglesia es familia de familias; el amor vivido en las familias es una fuerza constante para su vida y misión.

 

No quiero terminar sin expresar mi agradecimiento en primer lugar, a todos los bautizados que optáis por celebrar vuestro matrimonio abierto a Dios y al Evangelio, dando así un testimonio elocuente de vuestra fe cristiana. Por supuesto, mi gratitud para todos los diocesanos que alentáis la realidad familiar en nuestra Iglesia de Burgos: grupos parroquiales, organizadores de los cursillos pre-matrimoniales, movimientos eclesiales con esta misión…Y, de manera muy especial, agradezco a los miembros de la Delegación Diocesana de Familia su encomiable tarea de acompañamiento y acción pastoral. ¡Que la Sagrada Familia de Nazaret nos siga ayudando y alentando a ser signos creíbles, en la vida cotidiana, de la alegría del amor!

Cuatro iglesias del Arlanza abren hoy sus puertas a los visitantes

por redaccion,

Santa María del Campo

 

Los templos de cuatro localidades del Arlanza podrán visitarse hoy sábado, desde las 17:00 a las 20:00, gracias a la iniciativa del arciprestazgo, que por undécimo año consecutivo organiza esta «Jornada de Puertas Abiertas».

 

En esta ocasión podrán visitarse las iglesias de Santa María del Campo, Torrecitores del Enebral, Royuela de Riofranco y Torrepadre. En todas ellas una persona ejercerá de guía.

 

Para culminar la jornada, la iglesia colegiata de Nuestra Señora de la Asunción de Santa María del Campo acogerá un concierto de órgano a las 20 h.

2017 07 07: Resumen de Prensa

por redaccion,

Sociedad

La Diputación Provincial renueva su convenio con Proyecto Hombre:

 

Cruz Roja presenta su memoria anual:

 

FInaliza la 70 Semana Española de Misionología, celebrada en Burgos:

Sale a la luz un nuevo libro sobre Santa Casilda y su santuario

por redaccion,

santa casilda

Portada del libro.

 

Agotada hace tiempo la edición de 1992, estudiosos, devotos de santa Casilda y visitantes del santuario burebano requerían insistentemente nuevos ejemplares de la obra escrita en su día por Nicolás López Martínez. Esa demanda es la que ha empujado al cabildo de la catedral de Burgos y a los capellanes del santuario de Santa Casilda a preparar una nueva edición.

 

En ella se ha respetado íntegramente el texto original adaptándolo al nuevo paradigma ortográfico propuesto por la Real Academia Española. Además, se ha incluido una adenda –«Santuario y sepulcros de Santa Casilda»– redactada por Agusín Lázaro López, canónigo fabriquero de la catedral.

 

Junto con ello se incluyen unos anexos con una primera biografía de santa Casilda; el acta de la traslación de sus restos; su influjo en el arte y algunas notas bibliográficas.

 

Vida ejemplar

Santa Casilda nació en Toledo en el siglo XI. Es recordada como la joven toledana, hija de un rey moro, gran favorecedora de los cristianos cautivos en la corte de su padre. Por sugerencia de uno de ellos y con cartas de su padre para el rey Fernando I, vino a Castilla en busca de salud corporal y espiritual. Se consagró a la oración y a la penitencia, junto al santuario de san Vicente, cerca de Briviesca. Murió el año 1075, siendo hoy muy venerada por los fieles que recurren a su santuario solicitando auxilio y protección.