Templos para el culto y la cultura

El Arzobispado promueve la conservación de algunos de los templos que se encuentran en grave estado de deterioro mediante un convenio de cesión de inmuebles para usos socioculturales.
ermita villasur herreros

Ermita de San Roque, en Villasur de Herreros. Foto: www.villasurdeherreros.es.

 

La diócesis de Burgos mantiene desde hace aproximadamente una década un convenio marco de cesión de inmuebles, tanto a entidades públicas como privadas, para usos socioculturales que sean compatibles con la santidad de una ermita o templo. Con esta iniciativa, muchos de los edificios religiosos en los que desde hace años no se celebra culto, o solo en fechas muy señaladas, el Arzobispado promueve su conservación y utilidad para toda la comunidad, siempre manteniendo la titularidad del inmueble.

 

Aproximadamente una decena de iglesias o ermitas están acogidas a este convenio, que ha permitido recuperar edificios que se encontraban en ruina o sufrían un grave deterioro y ponerlos al servicio de la sociedad.

 

En general se cede el uso del inmueble por 25 o 30 años (sin ninguna contraprestación económica) y se crea una comisión que determine que el uso al que se destine y sus contenidos sean adecuados para un lugar de culto, que se mantiene siempre que lo necesite la parroquia). Por su parte, las instituciones o entidades promotoras del futuro proyecto se hacen cargo de la restauración del inmueble y se comprometen a su mantenimiento y conservación.

 

Entre los Ayuntamientos que se han acogido a este convenio está, por ejemplo, el de Villasur de Herreros, cuya ermita, dedicada a San Roque, acoge hoy un Museo Etnográfico y una maqueta del trazado del antiguo ferrocarril minero de la Sierra de la Demanda. También se han firmado convenios con el Ayuntamiento de Cogollos, al cual se le ha cedido un templo para actividades culturales, el de Presencio, y el de Santibáñez Zarzaguda, referente a la Ermita del Humilladero. La ermita de San Miguel de Solarana es también un centro de interpretación del monte. Igualmente se llegó a firmar un convenio con el Consistorio de Quintanaortuño, pero este lo rescindió unilateralmente al no poder hacer frente a los gastos de restauración de la iglesia de San Martín para convertirla en centro cultural.

 

Un caso muy especial es el de la ermita de la Piedad en Lerma, un edificio de finales del siglo XIV o principios del XV que, desde 2006, es un espacio escénico que cuenta con 240 butacas y donde, además de representaciones teatrales, se ofrecen conciertos, espectáculos y actividades muy variadas que han dinamizado en buena medida la vida cultural del la villa. Ello no impide que se mantenga la tradición de celebrar culto en la ermita una vez al año, en el mes de septiembre, con motivo de la fiesta en honor de la Virgen que lleva su nombre.

 

Convenios específicos

 

No solo ayuntamientos se acogen al convenio marco de cesión de inmuebles. Es el caso de la Fundación ProIglesia de Villalval, que pretende reconvertir una parte en albergue de peregrinos, o Caja de Burgos, en relación con el templo de Olmos Albos, o la empresa Restaura Bárcena, con la que existe un acuerdo relativo al templo de Bárcena de Bureba para integrarlo en un proyecto de turismo rural.

 

No dentro del convenio marco, sino mediante convenios ad hoc, se tiene cedido el uso de las iglesias de Santo Domingo en Castrojeriz y de la Colegiata de Santa María de Sasamón como sedes expositivas de las 4 Villas de Amaya, Medievum y Iacobeus, centros de interpretación de la Edad Media y del Camino de Santiago, respectivamente.

 

Otro caso aparte, también fuera de convenio, es el de la iglesia de Fresno de Río Tirón, que se ha rehabilitado entre el Ayuntamiento y la parroquia y se ha dividido físicamente para albergar tanto actos de culto como actividades socioculturales.

Comentarios

Se el primero en publicar un comentario.

Danos tu opinión