Repensar la atención pastoral en zonas rurales de la diócesis

por redaccion,

<
>

 

Leoncio González Urbán es párroco in solidum, junto con Crisanto Báscones y Vicente Sancribrián, de los 72 pueblos que integran la unidad pastoral de Villadiego, en el arciprestazgo de Amaya, una de las zonas más despobladas y envejecidas de la provincia. En la práctica, se reparten la atención a las distintas parroquias por carreteras y Leoncio se hace cargo de los 17 pueblos que van desde Villadiego a la Peña Amaya. Procura que los núcleos más grandes (Sandoval de la Reina, Villavedón, Sotresgudo, Guadilla de Villamar, Cañizar de Amaya) tengan eucaristía cada domingo a pesar de que en invierno la asistencia ronda los 20 o 30 participantes. ¿Y en el resto? Leoncio, que tiene asignado otro sacerdote de apoyo los fines de semana, intenta atenderlos los sábados y, si queda algún hueco, el domingo, pero a muchos vecinos no les queda más remedio que desplazarse a los pueblos donde sí hay misa dominical. Algunos lo hacen por sus propios medios, pero si no es así, el propio Leoncio se encarga de llevarlos y traerlos. Tanto es así, que hace dos años cambió su viejo todoterreno por una furgoneta Volkswagen Urban con nueve plazas y puertas correderas, más accesible y cómoda para transportar pasajeros de cierta edad, que son los «usuarios» habituales de este peculiar servicio.

 

«Queremos que nuestras comunidades, aunque pequeñas, sean comunidades vivas, comunidades de fe, que aunque seamos pocos en cada pueblo nos sintamos Iglesia todos y sobre todo con los de los pueblos vecinos. Para ellos realizamos alguna celebración conjunta, como la Inmaculada, Vigilia Pascual, Miércoles de Ceniza», explica. «Se trata de ir mentalizándonos de que es imposible celebrar todos los domingos la eucaristía en todos los pueblos. Por ello queremos hacer celebraciones y actividades conjuntas: por falta de sacerdotes, por falta de fieles y porque es en esa dirección hacia donde ha de ir nuestra tarea pastoral con los pueblos».

 

El trabajo con los jóvenes y la catequesis se está realizando a nivel arciprestal, tal como se presentó en la última jornada diocesana de pastoral. Leoncio lleva un grupo de 11 chicos y chicas de Olmillos, Sasamón, Villahizán de Treviño y Villadiego que se preparan para la confirmación y otro de posconfirmación formado por 12 jóvenes de nueve pueblos distintos: Cañizar de Amaya, Guadilla de Villamar, Villahizán de Treviño, Castromorca, Villadiego, Olmillos de Sasamón, Villasandino, Castrojeriz y Melgar. «Nos reunimos una vez al mes, cada vez en uno de sus pueblos, porque es un poco lío hacerlo todas las semanas por las distancias y por las distintas actividades que tenemos fuera del horario escolar. Para juntarnos, contamos con los padres, los sacerdotes, o yo los recojo con la furgoneta. Los jóvenes son los que más disfrutan de montarse en ella». Es, una de tantas nuevas iniciativas de la pastoral rural en la provincia. 

 

«Queremos que nuestras comunidades, aunque pequeñas, sean comunidades vivas, comunidades de fe; que aunque seamos pocos en cada pueblo nos sintamos Iglesia todos y sobre todo con los de los pueblos vecinos», comenta Leoncio González.

 

Misas comunitarias

 

Más al norte, en el nuevo arciprestazgo de Merindades, se realizan celebraciones conjuntas de octubre a junio, cada vez en un pueblo (a veces en algunos donde no hay misa durante el año), normalmente coincidiendo con días especiales: Domund, Iglesia Diocesana, el cuarto domingo de Adviento, el Día de las Migraciones, Jornada de Manos Unidas, el quinto de Cuaresma, la Vigilia Pascual y el Corpus. Juan Velasco Gil tiene asignados 18 pueblos, aunque en cuatro de ellos se celebra una sola misa al año, y siete de los 14 restantes, en invierno «se cierran» (desde los Santos a Semana Santa). Así que durante seis meses hay eucaristía solo en siete, en dos los sábados y en cinco los domingos, y la asistencia no muy numerosa (12 o 15 personas, a veces menos, «incluso a veces te llaman y te dicen: no vengas, que somos seis», comenta el párroco).

 

«Una de las ideas por las que surgen las misas comunitarias es para no cerrar las iglesias totalmente. Lo que solemos hacer es que la misa de junio o la de septiembre, a la que más gente suele acudir, la celebramos en un pueblo donde no se suele ir, así conocen la iglesia, al final preparan unos pinchos, etc… Se va rotando incluso a pueblos donde no hay nadie. Luego hay gente que sabes que va a ir, sea donde sea, y otra que no, que dice: yo, si no es mi pueblo, no voy. Les cuesta ir al pueblo de al lado. Y hay algunos que en vez de asistir a la misa comunitaria prefieren ir a Villarcayo».

 

«Mejor un Padrenuestro que nada»

 

En el arciprestazgo de La Sierra, donde las comunicaciones son especialmente difíciles en invierno, la solución a la carencia de sacerdotes es otra: ya desde finales de los ochenta, se recurre a celebraciones de la Liturgia de la Palabra sin presbítero. La pionera es Concha, una religiosa de las Hermanas del Niño Jesús Pobre de la comunidad de Salas de los Infantes. Comenzó con esta labor en Jaramillo Quemado, y ser directora del colegio de su congregación en Salas le facilitó las cosas porque era muy conocida en la zona.

 

La actividad pastoral de Concha ha ido variando a lo largo de este tiempo en función de los párrocos que por allí han pasado, pero se ha hecho más estable en los últimos 15 años. Actualmente celebra los sábados en la residencia de ancianos Río Arlanza, y los domingos acude a dos y hasta tres pueblos (no siempre a los mismos) de la unidad parroquial que forman Huerta de Arriba y otros diez pueblos de la Sierra de la Demanda. Emilia, otra religiosa de su comunidad, se hace cargo de las celebraciones en la unidad de Hacinas.

 

Concha, que ahora tiene 78 años, reconoce que su labor exige no solo responsabilidad sino esfuerzo (a veces recorre en un día 70 u 80 kilómetros por carreteras complicadas, especialmente en invierno): «Pasas mucha tensión, muchas horas de pie… Pero es una experiencia bonita y buena en cuanto que el día del Señor es el día del Señor y puede parecer un planteamiento un poco simplista, pero yo siempre digo que es mejor rezar un Padrenuestro juntos en la iglesia que quedarse sin nada, que es la otra opción». «El primero que tiene que convencerse de que un Padrenuestro el domingo juntos en la iglesia es una opción eclesial perfectamente compatible con todo nuestro ser de cristianos es el sacerdote. Porque las primeras comunidades ¿qué hacían? Se juntaban en las casas. Lo importante es que nos reunamos como discípulos de Jesús y celebremos que es el día del Señor. Y lo celebramos rezando el Padrenuestro, y ya está», argumenta.

 

«Intentamos que el domingo se abra la iglesia, que se junten los vecinos y vivan un momento cristiano y un momento social. Es una experiencia bonita y buena»

 

Ahora, la hermana Concha está trabajando con el párroco, Roberto Nebreda, para «intentar que los felifreses tomen conciencia de que el domingo es importante y entonces nos reunimos aunque no haya una persona estable que esté con nosotros; o sea, intentar que el domingo se abra la iglesia, que se junten y vivan un momento cristiano y un momento social. Claro, que se necesita siempre una persona de referencia, hace falta una persona que diga: yo me comprometo. Y dentro de esto se necesita darles un poco de formación y, por otra parte, ofrecerles materiales». Por el momento, ya se han incorporado a la tarea cuatro laicos (tres mujeres y un hombre) en cuatro localidades (Monterrubio de la Demanda, Barbadillo del Pez, Huerta de Abajo y Quintanilla Urrilla), personas que residen fuera y se desplazan a su pueblo los fines de semana. «El hecho de que Concha haya estado tantos años celebrando en estos pueblos es un paso intermedio y muy necesario para que los feligreses vean que una persona distinta del sacerdote, en este caso una religiosa, una persona que no celebra la consagración, sí pueda hacer una celebración de la Palabra. Eso puede hacer plantearse a los laicos, por qué ellos no, si se les proporciona una guía. En esta misma línea queremos seguir avanzando. Si hay personas que se responsabilicen de esas celebraciones pretendemos que a partir de Semana Santa haya otros pueblos donde, de entre los lectores, puedan surgir otras personas a las que se dé una formación y quieran hacerse cargo», explica el sacerdote.

 

Existen en la diócesis otros intentos de crear comunidad de comunidades para dar respuesta a las necesidades de los núcleos rurales. Posiblemente la más antigua es la promovida por José Valdavida, párroco de Basconcillos del Tozo, que congrega a los vecinos de la comarca cada domingo en el santuario de la Virgen de la Vega para celebrar juntos la eucaristía. Allí, su iniciativa supera incluso los límites de lo físico, ya que sus celebraciones dominicales pueden seguirse incluso por video streaming.

La ideología de género: un problema cultural y un desafío pastoral

por redaccion,

En el mensaje para la Cuaresma, que os comentaba el domingo pasado, nos prevenía el Papa sobre los falsos profetas, las ideologías engañosas y la necesidad de discernir en nuestro corazón, para reconocer las amenazas del mal y las señales del bien. En este sentido, hoy deseo hablaros de un tema de enorme actualidad, por sus repercusiones en el ámbito humano, cultural, político y educativo: la ideología de género. El mismo Papa Francisco en la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia ha señalado el fondo de la cuestión y el desafío pastoral que nos plantea: esa ideología, dice, «niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y de mujer. Presenta una sociedad sin diferencia de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia… La identidad humana viene determinada por una opción individualista, que también cambia con el tiempo» (nº 56).

 

Este tipo de mentalidad niega la realidad de la creación, que hemos recibido como don, y pretende ocupar el puesto del Creador. El sentimiento o la afectividad humana son los criterios para decidir la identidad sexual que cada uno desea adoptar, al margen de la base biológica. Es cierto, señala el Papa, que a veces puede haber, entre los defensores de esta ideología, ciertas aspiraciones comprensibles, pero resulta especialmente inquietante que quiera imponerse como un pensamiento único; con esta intención pretende dominar todos los ámbitos sociales: la educación de los niños desde los primeros niveles, los medios de comunicación social, la sanidad… Como sabéis, algunas iniciativas legislativas avanzan en esa dirección.

 

Con este tipo de ideologías se pretende configurar el modelo del ser humano del futuro, al que va unida una nueva concepción del matrimonio y de las distintas relaciones familiares. Se trata de antropologías claramente opuestas a la concepción cristiana de la persona humana y del matrimonio como unión de un hombre y de una mujer, abierta a la vida. Dice también el Papa: «Una cosa es comprender la fragilidad humana, o la complejidad de la vida, y otra cosa es aceptar ideologías que pretenden partir en dos los aspectos inseparables de la realidad».

 

Conscientes de la gravedad de lo que está en juego, los obispos españoles ya en el año 2012 dimos a conocer el documento dedicado a La verdad del amor humano. Orientaciones sobre el amor conyugal, la ideología de género y la legislación familiar. El tema ha sido objeto de estudio nuevamente en nuestra última Asamblea Plenaria del pasado noviembre. De modo especial la Subcomisión de Familia y Defensa de la Vida ha intentado salir al paso de diversos y fuertes intentos para deconstruir los conceptos de varón y de mujer y con ellos el matrimonio y la familia.

 

¿Cómo salir al paso de los planteamientos y consecuencias de esta ideología de género? Pienso que hemos de verlo en profundidad, como un desafío pastoral decisivo. Sin entrar en la lucha estéril de quienes se radicalizan y enfrentan con posturas ideológicas, podemos y debemos hacer la propuesta positiva del amor cristiano: ofrecer la belleza de un amor humano verdadero, vivido en una sexualidad integrada; tarea que siendo propia de todos y cada uno, corresponde de modo particular a los matrimonios y familias cristianas; ellos son los que con el testimonio de sus vidas harán creíble la verdad del amor que viven y les une. Como cristianos no podemos permanecer indiferentes ante las grandes cuestiones de nuestra sociedad y de nuestro tiempo; y para dar la conveniente respuesta el primer paso ha de ser la información y la formación. Desde esa base nuestro testimonio y nuestra pastoral serán más conscientes, más responsables y más comprometidos.

 

Con este motivo nuestra diócesis, en colaboración con la Facultad de Teología, ha organizado para pasado mañana, martes, una Jornada de Extensión Universitaria sobre este tema; tendrá sesiones de mañana y tarde a partir de las nueve y media de la mañana. En ella se analizarán los distintos aspectos del problema: presupuestos filosóficos, intereses políticos, implicaciones jurídicas, repercusiones en la educación de los niños y adolescentes…; de modo especial se presentará la propuesta cristiana a la luz de la revelación, de la doctrina de la Iglesia y de las iniciativas pastorales que se deben asumir. Están invitadas todas las personas interesadas en el tema.

Una catequesis diferente: así es el encuentro «VEM»

por redaccion,

<
>

 

Una catequesis diferente. Así podría resumirse el encuentro «VEM», una consolidada iniciativa que promueve cada año la diócesis y que concita en el Seminario de San José a niños y niñas de toda la provincia para disfrutar de una rica jornada de convivencia plagada de actividades lúdicas y formativas. «Vocación, Eucaristía y Misión» son los tres grandes ejes sobre los que gira este encuentro que promueven de forma conjunta las delegaciones diocesanas de Catequesis, Pastoral Vocacional y Misiones.

 

175 chavales de entre 9 y 11 años han participado en la jornada de hoy de esta peculiar iniciativa dirigida a quienes acuden a las catequesis de confirmación en las parroquias de la diócesis. A pesar de que el encuentro ha repetido el mismo esquema de ediciones anteriores –talleres, juegos, una gran yincana tras la comida y una oración final–, este año se ha querido poner énfasis en la importancia del acompañamiento personal. «La idea sobre la que ha girado el encuentro ha sido el acompañamiento», comenta Enrique Ybáñez, uno de los organizadores del evento. «Porque para discernir la vocación a la que Dios nos llama, sentirnos enviados a una misión específica o acercarnos al sacramento de la eucaristía necesitamos mediaciones humanas».

 

De hecho, esa idea del acompañamiento se ha dejado traslucir en la oración final del encuentro. Este año ha tenido lugar en el espacio en que los seminaristas celebran su fiesta del Reservado, y con un gesto simbólico: «Los niños se han enganchado a la custodia a través de unos eslabones de cartón que representaban a las personas que les han ayudado a encontrarse con Jesús», a sus acompañantes. Muchos de ellos –43 personas entre catequistas, sacerdotes y otros monitores– les han querido acompañar también en la jornada de hoy, aprovechando otros momentos formativos pensados específicamente para ellos.

 

Hace ya cinco años, la Iglesia burgalesa apostó por crear un encuentro diocesano para los niños y niñas de catequesis. Aquel primer «partir el pan», pensado para chavales de cuarto de primaria, se enriqueció al año siguiente con el «festival de las vocaciones» para los de quinto y, más adelante, se implementó sumando el «encuentro de infancia misionera» para los chicos de sexto. El encuentro tiene, además, un fin solidario, ya que los participantes han pagado tres euros con el objetivo de sufragar los gastos de transporte de los participantes que vienen de más lejos y colaborar en un proyecto de Manos Unidas.

 

Más: galería fotográfica

La diócesis ofrece la oportunidad de peregrinar a Tierra Santa

por redaccion,

 

Los participantes en la peregrinación en el lugar del bautismo del Señor.

Participantes de una anterior peregrinación, en el lugar del Bautismo del Señor.

 

La diócesis vuelve a ofrecer un año más la oportunidad de peregrinar a Tierra Santa en fechas del 11 al 18 de junio. El viaje facilitará la visita a los lugares más importantes para la fe cristiana, suponiendo una experiencia única para para los peregrinos, una vivencia singular de las verdades de la fe ya conocidas y una oportunidad para entender mejor los evangelios.

 

Al poco de llegar a Tierra Santa, los peregrinos comenzarán su ruta en Caná de Galilea, donde Jesús realizó su primer milagro. Posteriormente visitarán Nazaret, y las ciudades de Akko y Haifa, donde conocerán la iglesias y santuarios más destacados. Los días posteriores se dedicarán a recorrer lugares como Belén, el río Jordán, el lago Tiberíades, Betania, el Monte de los Olivos y, por supuesto, los emplazamientos donde se desarrolló la Pasión y muerte de Jesús, como el Monte Sión, el recorrido del Via Crucis y el Santo Sepulcro. A lo largo de los días de peregrinaje, los asistentes podrán además participar en eucaristía, unirse a la hora santa internacional de oración en la basílica de la Agonía y caminar por los barrios con más historia, conocer los museos de la zona y acercarse a los monumentos más destacados.

 

El precio del viaje, 1.575 euros, incluye el autobús, el avión, el aojamiento, pensión completa, la guía, los autocares, las visitas, las travesías en barco, el seguro y muchas más prestaciones. Para información y reservas, se puede contactar con Halcón Viajes (947 204 247/947 276 127) o llamando a Julián Gumiel Velasco, quien ejercerá como sacerdote acompañante (689 977 094).

 

Peregrinación a Covadonga y alrededores

 

Además, no es este el único viaje que organiza la diócesis en los próximos meses. Del 28 de abril al 1 de mayo se realizará una peregrinación a Covadonga, Lugo, Cañones del Sil, Orense y Ribeira Sacra. En el recorrido los peregrinos podrán disfrutar conociendo santuarios y monumentos pertenecientes a diversas épocas artísticas (románico, gótico, renacimiento, etc.) y también se acercarán a monumentos naturales, como es la Playa de las Catedrales o las impresionantes vistas de los Lagos de Covadonga. en esta ocasión, el precio por persona en habitación doble es de 335 euros, en el que está todo incluido. Para información y reservas, es necesario contactar con Viajes Solinieve (947 232 013) o con Julián Gumiel, quien de nuevo acompañará a los peregrinos.

 

Seminaristas mejoran sus técnicas de discurso oral de la mano de Assumpta Serna

por redaccion,

<
>

 

Mejorar la comunicación. Prender a predicar una buena homilía. Conseguir destrezas y manejar distintas técnicas del discurso oral. Es una de las prioridades que también quiere implementarse en la formación de los futuros sacerdotes. Por ello, del 21 al 23 de febrero Isaac Hernando y Diego Luis, seminaristas mayores de la diócesis, participan en un encuentro de formación junto con otros siete diáconos y cinco seminaristas en etapa pastoral (los últimos años previos al lado ordenación) de Valladolid, Zamora, Ciudad Rodrigo, Ávila Salamanca y La Rioja.

 

Las jornadas, dedicadas al tema de la predicación y la homilía, tienen lugar en Valladolid. Han contado con la participación del biblista salmantino Gonzalo Escamilla, del liturgista abulense Raúl García y con la ayuda sobre los documentos magisteriales del mirobrigense Juan Carlos Sánchez. Además, los actores Asumpta Serna y Scott impartieron una sesión de masterclass para mejorar las técnicas de comunicación en sus estudios de Madrid [ver vídeo].

 

Durante la celebración de este encuentro, además, los seminaristas han podido orar, realizar reflexiones en grupos, conocer experiencias concretas de fraternidad sacerdotal, además de estrechar lazos entre ellos.