2017 02 19 lunes: Resumen de prensa
Local
- El Correo de Burgos: La partida municipal de Cooperación «corre peligro» por la prórroga del presupuesto
Local
La casa de ejercicios de la colegiata de San Luis, en la localidad vallisoletana de Villagarcía de Campos acoge desde el pasado domingo y hasta mañana miércoles una nueva edición del Encuentro de obispos, vicarios y arciprestes de la denominada «Iglesia en Castilla», conformada por nueve diócesis de Castilla y León (todas, excepto León y Astorga).
Alrededor de 120 personas participan la cita, presidida por el cardenal arzobispo de Valladolid y presidente de la CEE, don Ricardo Blázquez. Al encuentro acuden también todos los obispos de Iglesia en Castilla, entre ellos el arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas. Asisten asimismo varios vicarios generales y de pastoral de las nueve diócesis, medio centenar de arciprestes y, al abordarse la pastoral familiar, acuden también delegados y encargados diocesanos de las delegaciones de Familia y Vida o de los Centros de Orientación Familiar, también los de Burgos.
En esta ocasión, tras la edición anterior, centrada en el camino de preparación al matrimonio desde la exhortación apostólica Amoris Laetitia, los asistentes concentran su estudio, debate y oración en el «El acompañamiento en la familia», en sus diversas situaciones. Para ello se han organizado cuatro conferencias, la primera sobre la belleza y la verdad del matrimonio y la segunda (impartida por el obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, don Carlos Escribano) sobre el acompañamiento como giro pastoral y expresión de la conversión pastoral. Las ponencias del martes, día 20, abordarán la realidad de los matrimonios, la tipología de las familias y el cómo acompañar «este don y esta vasija» en la fragilidad o en situaciones extremas, como la que viven las familias desestructuradas. Las conferencias se verán reforzadas con mesas de experiencias: familias que acompañan a las familias, las ITV familiares, el acompañamiento a divorciados, etc; con reuniones por diócesis y, sobre todo, con momentos de oración.
Estos encuentros regionales constituyen una reunión anual que se estableció para generar una conciencia de comunidad en la Iglesia ‘castellana’ y marcar unas orientaciones pastorales comunes para todas las diócesis participantes, en la que a lo largo de estos 36 años se han tratado diversas materias como la enseñanza, las unidades pastorales, la catequesis, la liturgia, el patrimonio cultural, la iniciación cristiana o la caridad, entre otros.
Los guías turísticos de Burgos celebran su día ofreciendo visitas gratuitas a la catedral y el Museo del Retablo:
La Universidad de Burgos celebra la II Semana del Voluntariado donde integra los diferentes tipos y acciones de voluntariado de esta comunidad:
Durante 2017, prácticamente la mitad de las personas que se atendieron desde el Programa de Acogida de Cáritas Burgos eran extranjeras. Desde 2013 ya no existe programa de inmigrantes como tal, no hay diferencia entre la acogida a españoles o a extranjeros, pero sí se mantiene la especificidad de en dos líneas: alojamiento y asesoría jurídica. Los datos son elocuentes. De las 63 personas que participaron en el Programa de Vivienda el pasado año, 56 eran extranjeras, y de las 724 que recibieron asesoría jurídica solo 224 tenían nacionalidad española. De esos 500 extranjeros, 80 carecen de papeles (15 son extracomunitarios indocumentados, 61 son extracomunitarios en situación irregular y 4 son familiares de comunitarios, en definitiva, extracomunitarios en situación irregular).
Para dar respuesta a la realidad de estas personas, este mes ha echado a andar el proyecto llamado «Cáritas Burgos ante la movilidad humana forzada», que se desarrollará hasta julio de 2019 y que tiene dos vertientes: por un lado, el refuerzo de los recursos y servicios de acogida que ya existen (no se trata de crear otros nuevos) y, por otra, la sensibilización y capacitación de los agentes de Cáritas, trabajadores y voluntarios. Esther Angulo, coordinadora del proyecto, explica que se trata de dar una visión más amplia de la realidad de las personas inmigrantes, profundizar en los porqués, qué ocurre en sus países de origen, durante el tránsito, cuál es su situación en el país de destino, conocer las razones que han llevado a la persona a tomar esa decisión… «Una persona que trabaja en Cáritas tiene que tener clara una visión de la dimensión universal de la caridad», argumenta.
La coordinadora llama la atención sobre la situación de las personas en situación irregular, «especialmente sangrante», ya que no tienen derecho a asistencia sanitaria ni posibilidad de incorporarse al mercado laboral. Cuando trabajan es en la economía sumergida, muchas veces sometidos a explotación laboral. Pero además, viven constantemente expuestos a ser expulsados. Esther manifiesta que «curiosamente, se acostumbran a vivir así, pero eso no deja de ser una losa que pesa sobre ellos». Algunos solicitan la condición de asilo para ganar tiempo, «al menos, hasta que se lo denieguen, tienen la regularidad asegurada». La mayoría están esperando que transcurran tres años para conseguir la regularidad por arraigo social. Antes de la crisis los arraigos eran más frecuentes, pero ahora es difícil que un empresario contrate a un inmigrante, y los pocos casos que se dan, en el servicio doméstico.
Por lo que se refiere a los refugiados, la educadora pone de relieve el incumplimiento de los compromisos adquiridos por los gobiernos europeos, incluido el español. De las 17.337 personas refugiadas que España se había comprometido a acoger antes del 26 de septiembre de 2017, al vencer el plazo solo habían llegado a nuestro país 1.983. En Burgos, en concreto, solo se contabilizaron 10 personas reubicadas y reasentadas en 2016 (a través de ACCEM y Cruz Roja) y ninguna en 2017.
Como aspectos positivos, Esther destaca el nivel de coordinación existente en nuestra ciudad y provincia en cuestión de Inmigración. Ella representa en la delegación diocesana de Pastoral de Migraciones a Cáritas, que también participa en la coordinadora de entidades que trabajan con personas inmigrantes, en la Plataforma Burgos con las Personas Refugiadas y en la comisión mixta por los refugiados convocada por el Ayuntamiento de Burgos.
El pasado sábado, los catequistas del arciprestazgo de Burgos Vena se dieron cita en la parroquia de San Martín de Porres para celebrar su tradicional encuentro anual. En esta ocasión, y un clima de fraternidad y convivencia, reflexionaron sobre el papel de la oración en la catequesis.
Para ello contaron con la experiencia de Maribel Briones, madre de familia, catequista y profesora de religión de Lerma, quien expuso cómo en su trabajo pastoral con niños han descubierto que la oración es un cauce idóneo para que estos se encuentren con Dios. Además del diálogo que los presentes mantuvieron con Briones, la jornada contó también para una pequeña reflexión en grupos y una oración final.