«Gaudete et exsultate»: todos estamos llamados a la santidad

por redaccion,

santos

 

Gaudete et exsultate, Alegraos y regocijaos. Así comienza la nueva Exhortación Apostólica que nos ha regalado recientemente el Papa Francisco, sobre la llamada a la santidad en el mundo actual. Dada su importancia, porque va dirigida a todos y cada uno de los bautizados, me ha parecido conveniente hacer ya algún comentario en esta reflexión dominical.

 

Hoy no pretendo ofreceros más que una presentación breve, destacando algunos aspectos importantes. Volveré sobre ella en otras ocasiones porque su contenido y su permanente actualidad merecen una meditación pausada, detallada y repetida. El Papa Francisco, que promueve la transformación profunda de la Iglesia para ser fiel a Jesucristo y a su misión en el mundo, nos ha invitado a una conversión pastoral y misionera, a una renovación o reforma de las instituciones eclesiales de cara a la evangelización…, recordándonos al mismo tiempo que ello solo tiene sentido sobre la base de la santidad de todos los bautizados.

 

Gaudete et exsultate prolonga una de las ideas más importantes e innovadoras del Vaticano II: todos estamos llamados a la santidad. Ahora, el Papa Francisco se propone animar a todos a acoger la llamada a la santidad en la vida cotidiana. No es la vocación de unos pocos elegidos, ni requiere ausentarse de este mundo, ni abandonar las actividades acostumbradas, ni exige una perfección total y constante. Debemos por ello perder el miedo a la santidad. Podemos vivirla y realizarla a través de pequeños detalles, con gestos sencillos, con la garantía de que ello nos aporta también felicidad y gozo de vivir.

 

Cada uno de nosotros tiene su propio camino y su propio estilo de santidad. Tarea nuestra es descubrir ese camino concreto que nos permita reflejar un aspecto de la vida de Jesús. Eso será también un regalo para el mundo. «Me gusta ver la santidad, dice el Papa, en los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en las religiosas ancianas que siguen sonriendo. En esta constancia para seguir adelante día a día, veo la santidad de la Iglesia militante. Esa es muchas veces la santidad “de la puerta de al lado”, de aquellos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios» (GE, 7).

 

Las palabras del título, Alegraos y regocijaos, son las de Jesús en las Bienaventuranzas, las cuales constituyen la columna vertebral de la propuesta de la Exhortación Apostólica: «Alegraos y regocijaos porque vuestra recompensa será grande en el cielo» (Mt 5, 12). El punto de referencia y la clave del cristiano para llegar a ser santos lo constituyen las Bienaventuranzas. La fuerza del testimonio de los santos radica en vivir las Bienaventuranzas. De ellas brotan las distintas perspectivas de la santidad. Recordemos, como perlas preciosas, la formulación que hace el mismo Papa al final de cada una de las bienaventuranzas, cuando las comenta en la Exhortación:

 

«Ser pobre en el corazón, esto es santidad. Reaccionar con humilde mansedumbre, esto es santidad. Saber llorar con los demás, esto es santidad. Buscar la justicia con hambre y sed, esto es santidad. Mirar y actuar con misericordia, esto es santidad. Mantener el corazón limpio de todo lo que mancha el amor, esto es santidad. Sembrar paz a nuestro alrededor, esto es santidad. Aceptar cada día el camino del Evangelio, aunque nos traiga problemas, esto es santidad» (GE Capítulo 3).

 

Con la mirada puesta en el mes de mayo, pidamos a María que nos ayude a recorrer este camino de santidad, pues ella, dice el Papa, «vivió como nadie las Bienaventuranzas de Jesús…, la santa entre los santos, la más bendita, la que nos enseña el camino de la santidad y nos acompaña» (GE, 176).

El Boletín Oficial de la Provincia publica la resolución de subvenciones para restauración de iglesias

por redaccion,

villangomez-4.jpeg

 

 

La Diputación de Burgos ha publicado esta semana en el Boletín Oficial de la Provincia la resolución de la  XXIV convocatoria de subvenciones para la restauración de iglesias 2017, a la que han concurrido 142 solicitudes de entidades locales. Los 600.000 € que se destinarán a este fin (400.000 aportados por la entidad provincial y 200.000 por el Arzobispado) se repartirán entre las 29 localidades siguientes:

 

  • Albillos. Iglesia de Santa María la Mayor. Restauración de la espadaña. Subvención: 9.000 €
  • Arauzo de Miel. Iglesia de Santa Eulalia. Rehabilitación de la cubierta. Subvención: 35.000 €
  • Arlanzón.  Iglesia de San Miguel Arcángel. Reparación estructural del coro. Subvención: 40.000 €
  • Castrojeriz (Hinestrosa). Iglesia de San Torcuato. Retejo de las cubiertas. Subvención: 12.000 €
  • Cuevas de Amaya. Iglesia de Santa Ana. Cimentaciones, muros, bóvedas, cubierta. Subvención: 40.000 €
  • Iglesiarrubia.  Iglesia de San Clemente. Reparación de espadaña y escalera. Subvención: 8.000 €
  • Isar. Iglesia de San Martín. Actuaciones sobre la cubierta del campanario. Subvención: 20.000 €
  • Lastras de la Torre. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Reforma techo de acceso a la iglesia, escalera de acceso y suelo del campanario. Subvención: 13.000 €
  • Manciles. Iglesia de San Andrés Apóstol. Consolidación estructural de cubierta, paramentos y bóveda. Subvención: 22.000 €
  • Quintanaélez. Iglesia de Santa Eulalia. Restauración de la cubierta. Subvención: 20.000 €
  • Quintanilla de las Carretas. Iglesia de San Miguel Arcángel. Renovación de cubierta, sellado de grietas. Subvención: 38.000 €
  • Quintanilla Somuñó. Iglesia de San Andrés. Conservación y consolidación de cubierta. Subvención: 12.000 €
  • Renedo de la Escalera. Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Reforma de la Torre. Subvención: 25.000 €
  • Revenga de Muñó. Iglesia de San Román. Reparación de la cubierta. Subvención: 4.000 €
  • Revillarruz (Humienta). Iglesia de San Pedro Apóstol. Reforma de la cubierta. Subvención: 22.000 €
  • Riba de Valdelucio (La). Iglesia de la Asunción de Ntra. Sra. Reforma de la cubierta. Subvención: 22.000 €
  • Riocavado de la Sierra. Iglesia de Santa Coloma y San Esteban. Arreglo de cubierta. Subvención: 18.000 €
  • San Juan del Monte. Iglesia de San Juan Evangelista. Reparación de la cubierta, faldón sur y tejado de la torre. Subvención: 8.000 €
  • Santa Inés. Iglesia de San Justo y San Pastor. Restauración del Tejado. Subvención: 14.000 €
  • Talamillo del Tozo. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Rehabilitación de bóveda, reparación humedades, saneamiento fachada. Subvención: 22.000 €
  • Terrazos de Bureba. Iglesia de San Juan Bautista. Rehabilitación de la cubierta. Subvención: 17.000 €
  • Torresandino. Iglesia de San Martín Obispo. Reparación de cubierta. Subvención: 16.000 €
  • Valderrama. Iglesia de la Santísima Trinidad. Reforma de la estructura de la cubierta. Subvención: 30.000 €
  • Villadiego. Iglesia de Santa María. Restauración y consolidación de fachada. Subvención: 35.000 €
  • Villafranca Montes de Oca. Iglesia de Santiago Apóstol. Rehabilitación de cubierta. Subvención: 22.000 €
  • Villangómez. Iglesia de San Cosme y San Damián. Reparación de los dos cuerpos superiores de la espadaña. Subvención: 30.000 €
  • Villanueva de Puerta. Iglesia de San Millán. Restauración y consolidación de la cubierta. Subvención: 11.000 €
  • Villaute. Iglesia de San Martín. Cambio de cubierta. Subvención: 20.000 €
  • Zael. Iglesia de Santa Eulalia. Restauración bóveda lateral, consolidación sacristía y paramento coro. Subvención:15.000 €

La compañía de teatro de la parroquia de Villarcayo representará una nueva obra

por redaccion,

teatro

La compañía teatral, en una representación anterior.

«Los Sinvergüenzas» es el nombre del grupo de teatro formado por los jóvenes de Villarcayo y otras zonas aledañas. Según explica el vicario parroquial de esta localidad, Juan Velasco Gil, «el proyecto busca realizar una actividad conjunta entre los jóvenes pertenecientes a los pueblos que atendemos y que están poco relacionados con la parroquia. Además, tratamos de hacer reír a la gente en estos tiempos que vivimos y sacamos algo de dinero para donar una parte y con el resto, haceos un viaje cultural y religioso». Añade que de esta forma, consiguieron reunir lo suficiente para poder ir a la Jornada Mundial de la Juventud de Cracovia en 2016. Gonzalo Villanueva Uriarte, uno de los jóvenes componentes y estudiante de Ingeniería de Caminos, cuenta que pertenecer a este grupo supone también «tiempo de desconexión». «Solemos ensayar los sábados por la tarde y para mí supone una desconexión con lo estudios, que estoy realizando en Burgos. Es un método que te evade y te permite hacer lo que te gusta y pasar un buen rato con los amigos. Y además, es una actividad que nos permite recaudar algo de dinero bien para futuros fondos o para organizaciones que creamos que los necesitan».

 

El grupo surgió hace 4 años y desde entonces son tres las obras que han representado, incluyendo la presente. En los comienzos logró reunir a siete jóvenes de 18 años en adelante, y a lo largo de su historia, ha contado con un número variable de componentes, llegando a los trece en el momento que más chicos y chicas se quisieron apuntar. Ahora vuelve a ser siete el número de miembros que forman parte de esta iniciativa, y este año ofrecerán una comedia  titulada «Los trillizos de Socorro», y que será representada en el Salón de Actos de la fundación Caja de Burgos de Villarcayo el 5 de mayo, con un primer pase a las 17:30 horas y otro a las 20:00 horas. Burgos también contará con una representación, concretamente el 15 de junio.

 

Un curso «Quo Vadis» para el discernimiento vocacional

por redaccion,

quo vadis 2017

Algunos de los jóvenes participantes del curso «Quo Vadis» del año pasado.

 

«Quo Vadis», además de ofrecer una exposición que invita a que cada uno pueda conocerse mejor y aprender a discernir su vocación, cuenta también con un fin de semana al año que busca este mismo fin para aquellos que quieren participar. El curso se desarrollará durante el sábado en el Seminario de San José y el domingo por la mañana se trasladará al monasterio de las clarisas de Vivar del Cid.

 

Este curso ofrece los instrumentos para el discernimiento vocacional, en un sentido muy amplio, pues no se dirige a una vocación en concreto. Va en la línea que se ha estado trabajando desde la delegación de pastoral vocacional y que consiste en «Amar, servir, orar» y todo ello vivido desde el acompañamiento. Va dirigido a chicos y chicas de bachillerato en adelante y trata los contenidos que pueden verse en la exposición itinerante «Quo Vadis», pero los aborda con más profundidad. Será muy experiencial, sin apenas momentos teóricos: se realizará una experiencia de voluntariado, habrá dinámicas sobre los contenidos y se vive unas horas con una comunidad religiosa, cuyo testimonio ayudará a comprender el campo de la oración. Los contenidos estarán expuestos por grupos diversos: un matrimonio, un seminarista, religiosas de vida activa y contemplativa. sE calcula que cerca de 15 jóvenes participarán