El Colegio Mayor San Jerónimo, una buena opción para los universitarios en Burgos

por redaccion,

<
>

 

Desde que abriese sus puertas hace un año, el Colegio Mayor San Jerónimo, de carácter mixto, ha demostrado ser una buena elección para todos aquellos que vienen a Burgos a cursar sus estudios. Y es que las ventajas objetivas son numerosas, empezando por la ubicación. El Colegio se encuentra en el mismo centro de la ciudad, a espaldas de la Facultad de Teología, desde donde la catedral queda a unas decenas de metros. Los estudiantes tienen por lo tanto a su disposición la mejor zona de Burgos, con todas las facilidades que eso conlleva: Medios de transporte al alcance y que comunican las dos secciones con las que cuenta la universidad, además de lugares de ocio cercanos y comercios variados y numerosos.

 

También hay que destacar las instalaciones como otro punto fuerte, ya que cuenta con todo tipo de comodidades para que la estancia en Burgos sea agradable para los recién llegados, ofreciéndoles un espacio en el que se cubren necesidades diversas: gimnasio, capilla, salas de estudio, habitaciones individuales o compartidas, cafetería, sala de estar, comedor… Instalaciones que, además, están remodeladas. Y es que el Colegio Mayor San Jerónimo llevaba tiempo cerrado, pero tras la decisión de recuperarlo para acoger a estudiantes que vienen a la ciudad, se llevó a cabo una rápida y eficaz adaptación para habilitarlo como centro residencial. En este primer curso en que ha estado funcionando, han sido 29 las plazas ofertadas y todas han estado cubiertas, y además, se espera ampliar el espacio para ofrecer hasta 54. Los alumnos, por su parte, proceden de lugares tan dispares como Galicia, Andalucía, Asturias, Islas Canarias, País Vasco y La Rioja.

 

Un lugar de confianza

 

Pero si hay algo que hace diferente al Colegio San Jerónimo es que se trata de un centro «confesional», por lo que el personal al cargo procurará transmitir valores cristianos. La juventud es un objetivo y es necesario llegar a ellos, por lo que a través de este servicio se procurará que los valores del evangelio estén presentes. En esta línea, los residentes que lo deseen pueden asistir a la misa que se celebra todos los domingos en la capilla.

 

En cuanto a actividades conjuntas, el colegio ofrece tanto excursiones como labores de voluntariado. De esta manera se trata de potenciar y fortalecer la vida en comunidad y como grupo. Por otra parte, los jóvenes disfrutan de libertad, ya que como mayores de edad que son, se cuenta con que sepan gestionar sus entradas y salidas del centro, pero eso sí, hay unos horarios fijos de comidas y espacios de estudio o de dormir que se piden que sean respetados, y además se cuenta con la opinión de los padres en caso de que estos deseen que sus hijos cumplan con algún horario o actividad concreta. Otro punto a favor es que la cuota mensual es más baja que en otros centros, y por este motivo de momento no ha habido demanda de becas, aunque sí se hace un descuento a los estudiantes que prosiguen en el colegio curso tras curso. Por todos estos motivos, el Colegio Mayor San Jerónimo es un lugar cómodo, accesible y de confianza para todos aquellos que quieren estudiar en Burgos. Quienes deseen conocer más información o matricularse, pueden llamar a los teléfonos  661 994 295 y 947 20 82 47 o escribir al correo [email protected], o visitar la web colegiomayorsanjeronimo.com.

Las monjas del reto: El amor de Cristo también llega por Whatsapp

por redaccion,

Las cinco religiosas que participan habitualmente en la difusión del «reto de amor».

Las cinco religiosas que participan habitualmente en la difusión del «reto de amor».

 

Recientemente, el papa Francisco reglamentó con una instrucción sobre la vida contemplativa femenina la normativa que permite a las religiosas de clausura utilizar medios de comunicación y redes sociales con «prudente discernimiento». Sin embargo, desde hace seis años, una enorme cantidad de dispositivos móviles tanto de usuarios en España como residentes en otros países más lejanos reciben a diario un mensaje de Whatsapp que sale desde el monasterio de San Blas de Lerma, donde residen religiosas Dominicas. Un mensaje que o bien se recibe de manera directa desde este lugar o bien lo transmiten otros usuarios, y que invita a reflexionar y a recordar a Cristo en la rutina de cada día. Sor Leticia González es una de estas religiosas y quien ejerce en esta ocasión como portavoz de sus hermanas para contar cómo surgió esta iniciativa, que recibe el nombre de «El Reto del Amor».

 

En la actualidad, las hermanas que escriben este Reto diario (en la foto) son sor Matilde, sor Sión, sor Israel, sor Joane y sor Leticia (aunque está abierto a que puedan escribir las demás hermanas del monasterio), pero esta última explica que quien realmente está detrás es Cristo: «Él es el que nos regala cada día su amor en mil detalles y nos da un don para poder ponerlo por escrito».

 

El Reto del Amor surgió a partir del acompañamiento espiritual a una persona allegada a estas religiosas, «a la que se le invitó a aprender a orar y amar para sanar sus heridas». «Los seres humanos amamos siempre por referencia: como nos han amado, como nos han perdonado… así hacemos nosotros con los demás. Por eso es tan importante la oración, porque en ella experimentamos cómo Cristo nos ama, cómo nos perdona, cómo nos levanta, cómo nos da la mano para caminar… y desde ahí, empezamos a tratar de una manera nueva a los demás. Así pues, el Reto nació como una forma de compartir nuestra oración con esa persona, con la única finalidad de enseñarle a orar y a amar, que es lo único que necesitamos para ser felices». Los mensajes que recibía esta persona por parte de las dominicas empezaron a ser compartidos, y entonces arrancó la extensión masiva con la que hoy cuenta.

 

«A través de las tecnologías, lo único que hacemos es poner al servicio de la Iglesia nuestro carisma: contemplar y dar lo contemplado».

 

Para lleva a cabo esta misión, las religiosas disponen de móvil, tablet y ordenador. Con estos instrumentos, realizan la «magia» que consigue que las palabras y enseñanzas de estas monjas se extiendan con rapidez y por todas partes del mapa, estando presentes en la vida de muchas personas aunque vivan en clausura. «Las tecnologías no son ni buenas ni malas, es el uso que hacemos de ellas lo que nos beneficia o perjudica», comenta sor Leticia. «Un cuchillo sirve para comer, pero también para matar; todo depende de cómo lo usemos. Si santo Domingo, nuestro fundador, viviera en esta época, seguro que usaría las tecnologías. Y, a través de ellas, lo único que hacemos es poner al servicio de la Iglesia nuestro carisma: contemplar y dar lo contemplado».

 

Alcance desconocido

 

El proceso para escribir este mensaje cada día comienza a partir de una vivencia de alguna religiosa: «A largo del día, vives muchas cosas… lo complicado está cuando tienes que verbalizarlo o ponerlo por escrito. Por eso el Reto siempre se escribe en oración, pidiéndole al Señor que nos conceda abrir el corazón, mostrar de una manera sencilla y espontánea lo que Cristo nos ha regalado. Por otro lado, el reto tiene algunas ‘características’, como es no ocultar la propia debilidad, porque lo importante no eres tú, lo importante es dejar que Cristo sea fuerte en ti. Además, el reto siempre te va a sugerir, nunca te va a imponer; siempre te va a dejar libre, como Cristo nos deja libres para que optemos y elijamos el camino que queremos». La transmisión habitual del Reto es mediante Whatsapp (para recibirlo se ha de escribir al correo [email protected]), pero desde hace un tiempo ya hay otros medios disponibles para quien desee acceder a él, como la página web del monasterio y un blog de la página Religión en Libertad. También, ante la demanda de gente, está disponible en el perfil de Facebook que han abierto las Dominicas, aunque sor Leticia matiza que la principal finalidad de este perfil es «poder llegar desde nuestra vida a los jóvenes (de edad y de espíritu)».

 

Las religiosas son conscientes del bien que hacen con esta iniciativa, ya que muchas personas se ponen en contacto con ellas para darles las gracias por este trabajo, al tiempo que les animan a no dejar de hacerlo. Sin embargo, sor Leticia explica que la clausura les «protege mucho de ver frutos». «Sabemos que no llegamos a conocer ni la mitad del alcance que tiene el reto… Lo descubriremos en el Cielo. Nosotras preferimos que el Señor nos proteja de todo eso que llaman ‘fama’: cuando entra lo humano, se destruye la obra de Dios. Por ello, lo importante es que cada mañana, a través de este mensaje, se anuncia el amor de Cristo. Con el Reto queremos darte un poco de levadura para que tú te hagas tu propio pan, te ponemos en pista para que vivas desde la oración y el amor… ¡y a disfrutar de la aventura que es seguir a Jesús!»

Curso sobre «Espiritualidad, mística y nuevas espiritualidades»

por redaccion,

balance-110850_1280

 

La Facultad de Teología patrocina el curso de verano organizado por la Universidad de Burgos sobre «Espiritualidad, mística y nuevas espiritualidades», que se desarrollará del 9 al 12 de julio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El objetivo es propiciar un mayor conocimiento de las llamadas nuevas espiritualidades que se presentan bajo el ropaje de la mística y estará dirigido por los catedráticos de la Facultad de Teología José Luis Cabria Ortega y José Luis Barriocanal Gómez y el profesor de la UBU Jesús María Álvarez Martínez.

 

A lo largo del curso se abordarán temas como «El silencio, espiritualidad y mística», «Espiritualidad y literatura de autoayuda», «Espiritualidad y psiquiatría», «Mística y razón», «Arte y espiritualidad» y varios relacionados con las nuevas espiritualidades: su contexto cultural (posmodernidad y sociedad líquida), las nuevas religiones y los jóvenes, y diversas respuestas ante la demanda de espiritualidad o necesidades espirituales, desde el sufismo a la experiencia monástica.

 

Impartirán el curso Lorenzo Maté, abad y archivero del monasterio de Santo Domingo de Silos; María Pilar Tejada, abadesa del Monasterio de San Salvador de Palacios de Benaver; los profesores de la Facultad de Teología de Burgos José Luis Cabria, José Luis Barriocanal y Claire Marie Stubbemann; el director del CiTes (Universidad de la Mística de Ávila), Francisco Javier Sancho Juana Sánchez-Gey, profesora de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid; Abdel Wadoud, responsable del Centro Sufí de Barcelona; la psiquiatra Mar Álvarez Segura, el sociólogo Juan María González-Anleo; la filóloga y ganadora del XXXV Premio de Filología Mística Izara Batres; y la profesora de Historia del Arte en la UBU Pilar Alonso Abad.

 

Ver programa completo

2018 06 20 miércoles: Resumen de prensa

por redaccion,

VIII Centenario

Burgos y Galicia se ponen de acuerdo en la programación conjunta del proyecto 2021 con la catedral y el Jacobeo:

 

Sociedad

Los nacimientos en la provincia marcan el número más bajo en el último año:

 

Solidaridad

Las ONGs Entreculturas y Atalaya Intercultural han organizado una campaña para dar a conocer la situación de estas personas: