Comienzan los actos de piedad en honor a la Virgen del Carmen

por redaccion,

Virgen Carmen Burgos9

 

Se acerca la fiesta de la Virgen del Carmen, una de las advocaciones marianas hacia la que los burgaleses han mostrado siempre una devoción de más arraigo. La ciudad se prepara para rendirle homenaje desde esta misma tarde, en que comienza la novena en la iglesia de los Padres Carmelitas. Cada tarde se celebrará la eucaristía a las 19:30 horas, precedida del rezo del rosario. Predicará el padre José Alberto Manso.

 

Además, el lunes, día 9, saldrá el rosario de la aurora desde la parroquia de San Gil, y el jueves día 12 desde la iglesia del Carmen, ambos días a las 7:00 h. El viernes, día 13, se celebrará la ofrenda de flores durante la eucaristía, y  el domingo, día 15, partirá de la iglesia de los padres carmelitas el tradicional rosario de antorchas a las 22:45 h.

 

En el día de su fiesta, tras la misa solemne, que se celebrará también a las 19:30 h., la imagen de la Virgen del Carmen saldrá en procesión como cada año para recorrer el paseo del Empecinado y las inmediaciones del santuario.

Jesús Colina, fundador de Aleteia: «El futuro de la evangelización pasa por las redes»

por redaccion,

Clausura de la 71 Semana de Misionología. Foto: Rodrigo Mena

Foto: Rodrigo Mena

 

 

Las conferencias de Jesús Colina, periodista fundador del portal de internet Aleteia.org, y de don Ginés García Beltrán, obispo de Getafe y presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social, pusieron ayer fin a la 71 Semana de Misionología, que se ha celebrado en la Facultad de Teología y que ha contado con la asistencia de alrededor de 170 personas. Además, por primera vez, todas las ponencias y mesas redondas se han retrasmitido por streaming, y se han contado en directo en las redes sociales. Se han alcanzado cerca de 6 millones de impresiones en Twitter, y se han multiplicado por cinco las visitas en el perfil de Facebook.

 

En su intervención, Jesús Colina ofreció algunas pinceladas sobre el futuro que se avecina: los móviles podrían quedar obsoletos en 2025, en 2045 las personas podrán convertirse en cyborgs y cada vez habrá menos condicionamientos de tiempo y espacio, con la realidad aumentada y virtual. Ante esta perspectiva, la Iglesia tiene que estar preparada, sostuvo, ya que la situación creada por internet y las redes sociales es una gran oportunidad. Al igual que el resto de los ponentes que han participado en estas jornadas, Colina expuso que internet ha provocado un cambio antropológico que va más allá de lo tecnológico: ha trasformado la forma de relacionarse. Advirtió, asimismo, de que las plataformas digitales crean filtros según el historial de cada persona y poco a poco van creando burbujas en las que solo se ofrecen al usuario los temas que le interesan. Esto, según explicó, es un reto para la evangelización, porque la Iglesia tiene que ser capaz de romper las burbujas para hacer llegar la Buena Noticia y poder establecer relaciones con las personas.

 

«Hay algo que ningún algoritmo puede detener, y es que yo comparta algo con alguien», afirmó el periodista. ¿Y cómo se consiguen mensajes que merezcan ser compartidos? Se trata de buscar el mensaje adecuado, que esté dirigido en el momento adecuado a la inteligencia y al corazón, respetando los formatos. «El 75% del éxito de un contenido depende del título». La evangelización, según explicó, tiene que aprender a escuchar lo que la gente quiere y busca, para salir al encuentro en tono positivo y no polémico, para lograr el acompañamiento.

 

En cuanto al futuro de la Iglesia, Colina esbozó el problema que presenta la crisis demográfica. «Hay algo que puede alterar toda esta tendencia: la evangelización», explicó. «Si no hacemos una conversión pastoral para asumir esta realidad, seguiremos perdiendo el tren». El fundador del exitoso portal de internet invitó a tomar el ejemplo de las Obras Misionales Pontificias, que fueron pioneras en el uso del cine y de los cómics.

 

«No sé cuál será el nuevo evento evangelizador de la historia, pero sí estoy seguro de que el futuro de la evangelización pasa por las redes». Colina recordó que el Papa Francisco ha convocado para toda la Iglesia un mes misionero extraordinario en toda la Iglesia, y lanzó a los asistentes el reto de coordinarse para poder llevar el mensaje a mucha gente a través de las nuevas redes.

 

Dos titulares que siempre triunfan: la caridad y los misioneros

 

Don Ginés García Beltrán, obispo de Getafe y presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación, fue el encargado de impartir la conferencia de clausura de la Semana. El prelado reiteró, apoyándose en varios documentos del magisterio pontificio, la importancia de la comunicación para la Misión de la Iglesia y analizó las oportunidades y los riesgos que tienen los nuevos medios para esa comunicación. «Todos tenemos que perder el miedo a los medios».

 

Monseñor Beltrán recordó que con un solo tuit se puede llegar a mucha más gente que la que llena la catedral. «Con los nuevos medios podemos llegar más rápido a más personas», afirmó. Posteriormente reflexionó acerca de la presencia de la Misión de la Iglesia en los medios: «Hay dos titulares que siempre triunfan: la caridad y los misioneros». Explicó que las noticias misioneras gozan de buena salud en los medios «aunque hay que seguir trabajando», porque cuanto más se hable de la Misión, más amor se suscitará hacia ella, más ayudas se conseguirán, y se dará voz a los más pobres. «Todo lo que hable bien de los misioneros, habla bien de la Iglesia», aseguró.

 

Asimismo, analizó de qué forma los nuevos medios pueden ayudar a la misión de la Iglesia: «las tecnologías nos han creado un atajo». Pero para poder llegar, es necesario conocer los lenguajes y establecer puentes de confianza. Consciente de la Evangelización a través de internet no es completa pero sí necesaria, defendió que todos somos misioneros en el mundo digital, «especialmente los jóvenes».

 

La Semana fue clausurada por el arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez, y don Francisco Pérez, arzobispo de Pamplona y presidente de la Comisión Episcopal de Misiones, quienes invitaron a los asistentes a seguir adelante con valentía y a aplicar todo lo aprendido en estas jornadas de formación misionera, que han contado con la participación de grandes expertos de la comunicación en diferentes ámbitos.

Xiskya Valladares, ‘la monja tuitera’: «Nos estamos jugando que los jóvenes conozcan a Jesús»

por redaccion,

<
>

 

Continúa en Burgos la Semana de Misionología dedicada al tema «Misión y Redes», que ayer se centró en las nuevas plataformas para comunicar la Misión de la Iglesia. Leticia Soberón, experta en inteligencia colaborativa, defendió que, ante el nuevo modo de pensar que ha traído internet, la Iglesia debe trabajar de una forma más unida. La mesa redonda posterior profundizó en cómo comunicar a las nuevas generaciones el Evangelio desde las redes sociales -con Xiskya Valladares, conocida como «la monja tuitera»-; el mundo editorial –con Mª Ángeles López, de la Editorial San Pablo– y desde el cine -con la actriz española Asumpta Serna-.

 

«El mundo presencial y el digital son dos caras de la misma vida», explicó Leticia Soberón. La profesora argumentó que internet ha creado formas diferentes de pensar y de procesar la información -«brainframe»-, por ello, para dirigirse a un joven, cuyo cerebro está configurado en el modelo digital, no nos basta con lo que hacíamos en las generaciones anteriores. Soberón defendió, basándose en McLuhan, que «la red es el mensaje; no se trata solo de un medio, sino que es un estado nuevo». De esta forma, es normal que los niños se aburran en clase o en misa, porque tienen un brainframe diferente. «No podemos estar instalados en nuestra vieja manera de hacer las cosas, porque no nos entienden».

 

Ante esta nueva realidad, la Iglesia tiene buscar nuevas formas de proponer los contenidos de siempre, poniendo especial atención al medio. «Estamos trabajando para poner a disposición de la Iglesia una formación seria sobre estos temas, porque nos urge». Soberón explicó que en las instituciones de la Iglesia hay que cambiar la forma de trabajar, hacia una forma más sinodal y colaborativa. Para lograrlo, propuso en primer lugar diagnosticar en cada institución los obstáculos que existen para lograr esta manera de trabajar. Destacó que el principal obstáculo es que se trabaja en departamentos estancos, sin comunicación interna. Otras veces, las limitaciones a la colaboración son de organigrama, o por falta de tecnología, o incluso por falta de amistad entre los empleados. Una vez hecho el diagnóstico, se pueden utilizar plataformas de colaboración, como la que ella impulsa: «Colaboratorium». Es una forma de pensar en conjunto a través del medio digital, que evita reuniones físicas y permite tomar decisiones tras escuchar a todos. «La Iglesia es una red, es una comunión de personas. Por ello, es necesario diseñar la colaboración, que va más allá de la buena voluntad».

 

Comunicar la Misión desde las redes sociales, los libros y el cine

 

En la mesa redonda posterior, tres mujeres expertas en comunicación expusieron cómo afrontar los desafíos que ha traído internet a la hora de comunicar el Evangelio desde las redes sociales, el mundo editorial y el cine. Desde el primer ámbito, Xiskya Valladares animó a las instituciones de la Iglesia a tomarse las redes sociales en serio, en clave de misión, y no como una pérdida de tiempo. «Nos estamos jugando que los jóvenes conozcan o no conozcan a Jesús», explicó. Ante unas redes en las que hay muchos mensajes interesados de diferentes colectivos, la Iglesia debe caminar unida para hacer llegar con profesionalidad el mensaje del Evangelio. «Si nos uniéramos, seríamos mucho más potentes que una multinacional». Para llegar a tener una comunicación eficaz en redes sociales, Valladares instó a destinar recursos humanos y económicos, y a elaborar planes estratégicos serios, que tengan en cuenta los objetivos y los públicos a comunicar. «El mensaje de Jesús se merece este esfuerzo».

 

Por su parte, Mª Ángeles López, directora de la Editorial San Pablo, explicó que, además de las dificultades que tiene el mundo eclesial actual, ellos se topan con los problemas del mundo editorial. Sin embargo, lejos del pesimismo, López animó a mirar en positivo los desafíos. «Esta sociedad tiene más necesidad que nunca de Evangelio». Pero, según defendió, ya no se puede proponer como se hacía hace años, y por eso propuso varias direcciones de actuación. En primer lugar, señaló que hay que escuchar las inquietudes de los lectores para poder darles respuesta, aunque ello conlleve salir de la zona de confort. En segundo lugar, animó a renovar los lenguajes («No podemos eludir nuestra responsabilidad de encontrar nuestro código estético, ¿por qué hay que renunciar a la belleza?») y a buscar nuevas formas de trasmitir el Evangelio, sirviéndonos de las imágenes actuales, siempre con cuidado de no desvirtuar el mensaje «¡Cuidado con descafeinar a Dios! Más que buscar nuevos lenguajes para transmitir la fe, tenemos que buscar auténtica fe para encontrar los nuevos lenguajes».

 

Por último, la actriz Assumpta Serna contó cómo desde el cine se pueden transmitir muchos valores. «Yo me hice actriz para contar verdades», reveló. Hay muchos estudios sobre técnicas cinematográficas, pero son pocos los que se centran en cómo el actor puede comunicar. Entusiasmada con este campo, la actriz fundó una escuela de formación de actores, por la que han pasado más de 4.000 profesionales. Serna confesó cómo su participación en la película Red de Libertad, donde dio vida a Helena Studler, le impactó mucho. «Me enseñó a ser mejor, y a no tener prejuicios sobre la Iglesia». Especialmente, quedó admirada del director de la cinta, Pablo Moreno, «un laico convencido, muy estudioso de la Iglesia, que ayuda a cambiar el punto de vista sobre la Iglesia con su buen hacer y liderazgo». La intérprete explicó que todo lo que ha aprendido como actriz, y como fundadora de su escuela de actores, lo está poniendo actualmente al servicio de la Iglesia, a través de un curso de verano en Ciudad Rodrigo, en el que está formando a seminaristas para que sepan comunicar bien, y con honestidad. «Estoy orgullosa de servir a este nuevo colectivo, que quiere comunicar el mensaje más verdadero que hay, el Amor».

2018 07 05 jueves: Resumen de prensa

por redaccion,

Actualidad

El aula de Verano de catequistas ha estado centrado en la implicación de las familias en la catequesis de los hijos:

 

Sociedad

Un total de 36 asociaciones burgalesas han firmado el convenio de colaboración -destinado a proyectos sociales- con Fundación Caja Círculo y Fundación Ibercaja:

 

Patrimonio

 

VIII Centenario

El Aula de Verano de catequistas de la región valora la implicación de las familias

por redaccion,

<
>

 

Ayer concluyó el Aula de Verano de formación de catequistas que ha tenido lugar en Ávila. La diócesis de Burgos ha estado representada por Jesús Andrés Vicente, párroco de El Salvador, Mercedes Peña, catequista de San Martín de Porres; y Rafael Casado, delegado de catequesis. De la región han asistido unas 50 personas, entre sacerdotes y catequistas. Todos ellos han contado con la presencia de don Javier Salinas, obispo auxiliar de Valencia, además de don Abilio Martínez, obispo de Osma-Soria y don Jesús García Burillo, obispo de Ávila y quien presidió la eucaristía del lunes en el monasterio de la Encarnación en este año jubilar teresiano.

 

El tema del aula se ha centrado en la búsqueda de los caminos para la implicación de la familia en la catequesis de sus hijos y en la presentación de experiencias. El lunes, la ponencia marco a cargo de don Javier Salinas ayudó a tener claves para el trabajo con los padres de los niños. De esta manera, se destacó que la catequesis de la infancia es una oportunidad para la atención de los adultos; es importante que los padres no deleguen, sino que se responsabilicen en su tarea de educar en la fe; y se resaltó la necesidad de  ponerse a la escucha de estos padres, además de acompañarles en su preocupación por educar a los hijos. Tras la ponencia, se procedió a un trabajo por grupos, donde se enunciaron una serie de propuestas operativas. Tras ello, se presentó la guía del nuevo catecismo, titulada «Los primeros pasos en la fe».

 

Por otra parte, ayer se presentaron dos experiencias de parroquias en las que se implica a la familia en la catequesis: Una parroquia organizada en torno a la familia (que corrió a cargo de la parroquia de San Ildefonso de La Cistiérniga, Valladolid); y  la catequesis familiar de la unidad pastoral de San Miguel y San Nicolás de Valladolid.

 

Valoración desde la delegación de catequesis

 

Tras su paso por estas jornadas, el delegado diocesano, Rafael Casado, ha expresado que «es una pena que ante estas oportunidades de formación, las parroquias no pongan un poco más de esfuerzo para que asista algún catequista más sensible al trabajo con adultos, con los padres de los niños de catequesis. Es necesario que tomemos conciencia de que la catequesis de los niños es muy valiosa, pero que tendrá más mordiente y eficacia si viene respaldada por los padres. Y los padres y las familias podrán respaldarla si, a su vez, reciben una acción pastoral continua y bien organizada». Añade además que el plan pastoral diocesano de Burgos tiene pendiente una de las acciones programadas: «Trabajar pastoralmente con las familias de los chicos que participan en la catequesis parroquial. Se trataría de que las parroquias se ilusionen por ofrecer iniciativas a las familias de los niños y puedan, consiguientemente, dedicar tiempos, recursos y personas a acciones que sirvan para evangelizar a nuestros jóvenes adultos. Los organismos diocesanos pueden animar esta realidad, pero también es verdad que las parroquias también deben hacer un esfuerzo por buscar estos caminos».