Burgos acoge la celebración de las fiestas patrias de Perú

por redaccion,

bandera-peru.jpg

 

Con motivo de la celebración de las fiestas patrias de Perú (28 de julio, recuerdo del 197º aniversario patrio), la Asociación peruana Hijos del Sol en Burgos ha organizado este domingo 29 de julio a las 19:00 horas una Eucaristía en la parroquia de la Anunciación (c/ Clunia). Será presidida por el obispo de la diócesis peruana de Huancavelica, don Isidro Barrio Barrio, burgalés natural de Villafranca Montes de Oca, que estos días se encuentra de vacaciones en su pueblo. Seguirá una convivencia festiva con aperitivo compartido. Se hará también una rifa para obtener fondos en beneficio de la Asociación.

 

Este acto está abierto a todas las personas que quieran acercarse y conocer un poco más la realidad de Perú, conviviendo con los peruanos afincados en la ciudad y provincia de Burgos. A comienzos de 2018 había empadronadas en la provincia de Burgos 207 personas extranjeras con nacionalidad peruana, a las que habría que sumar bastantes más con doble nacionalidad española y peruana, dado que en las estadísticas aparecen 699 residentes en Burgos nacidos en Perú.

El monasterio de Rioseco sigue reviviendo gracias al trabajo de los voluntarios

por redaccion,

rioseco 2

Foto: Monasterio de Santa María de Rioseco (Facebook)

 

El monasterio de Santa María de Rioseco es ya un viejo conocido para todos los que se acercan al valle de Manzanedo. Estas antiguas instalaciones ven cada año mejorar su imagen gracias al impagable esfuerzo de restauración que realizan cada verano decenas de voluntarios, quienes con su buena disposición se entregan  a una labor ardua, pero que a la vista está que da unos frutos magníficos.

 

Y es que este impresionante monasterio, que en su día estuvo habitado por los «monjes blancos» del Císter, es  actualmente el objetivo de varias actividades que buscan su recuperación tras siglos de abandono y expolios. Coordinados por la asociación «Salvemos Rioseco», los voluntarios que participan en estas tareas tienen este verano nuevos retos que abordar, y que se dará cuenta de ellos en la VIII Semana del Voluntariado que se celebrará del 30 de julio al 4 de agosto. Todo aquel que desee ayudar a reconstruir este monasterio puede acercarse a él de 10:00 a 20:00 horas, de lunes a sábado. Y si los participantes quieren proporcionar una ayuda más constante como voluntarios, han de presentarse en el monasterio durante esa semana, y a ser posible, llevar materiales que puedan ser útiles para el trabajo, como guantes (imprescindibles), y, si se tienen, herramientas  como palas,  azadas, desbrozadora o rastrillos. Allí mismo, se reunirán todos los voluntarios y Juanmi Gutiérrez, sacerdote y coordinador de los voluntarios, les asignará un grupo de trabajo.

 

Las tareas que se realizarán este año consistirán en vaciar la antigua casa parroquial con vista a que el edificio sea habilitado como hospedería; limpiar de escombros el foso exterior de la iglesia y el perímetro del monasterio, vaciar el cuarto que queda junto a la sala capitular, levantar los muros de la huerta, cubrir los muros del camino con las tapas de piedra, limpiar el cementerio y despejar de agua el acceso a la cilla desde el claustro.

El Aula de Verano del Instituto Emmanuel Mounier pone el foco en la no violencia

por redaccion,

nonviolence-1471559_1920

 

Como cada año, el Instituto Emmanuel Mounier celebra en Burgos su Aula de Verano, que este año alcanza su XXXVIII edición y que girará en torno al tema «Noviolencia y destrucción». El Seminario de San José será la sede de estas jornadas, que se desarrollarán desde mañana, jueves, hasta el domingo a mediodía. Aunque no se haya realizado inscripción previa en el aula completa, es posible asistir a conferencias sueltas.

 

La primera de las ponencias, titulada «Agresividad/violencia y naturaleza humana», correrá a cargo de Carlos Beorlegui Rodríguez, catedrático emérito de Filosofía de la Universidad de Deusto, y comenzará a las 10:00 h. del jueves. A las 12:00 intervendrá José A. Zamora, investigador del Instituto de Filosofía del CSIC, que introducirá el tema «La violencia estructural: defensa de un concepto cuestionado». La tarde se dedicará a videofórum y trabajo en grupos.

 

Teatro del abrazo

En la jornada del viernes se presentarán otras dos ponencias, «Codicia y violencia», por David Montesinos, profesor de Moral Social del ISCR de Valencia y doctor en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo, y «Posibilidades de la cultura de la noviolencia en España», a cargo del director de teatro y responsable de la Campaña Noviolencia 2018 Moisés Mato. Tras su conferencia, Mato protagonizará la obra teatral Imposible matar la belleza, en el Salón de Actos Cajacírculo (Calle Concepción), a las 19:00 h.

 

Gonzalo Tejerina, catedrático de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca, será el encargado de abrir la sesión del sábado, a las 10:00 h., con la ponencia «Un ensayo de racionalización de la violencia». A él le seguirá el naturalista y escritor Joaquín Araujo, que hablará sobre «Noviolencia y naturaleza». Ya por la tarde, a partir de las 16:00 h., intervendrán Nunzio Bombaci, profesor de Filosofía del Instituto Teológico Santo Tommaso (Mesina), con una ponencia sobre «Noviolencia y y objeción de conciencia en Italia», y Joan Moreira Perich, jesuita y bliblista, que ofrecerá una reflexión sobre «El Evangelio de la no violencia».

 

Clausurará el curso el presidente del Instituto Emmanuel Mounier, Luis Ferreiro, con la conferencia «Si vis pacem, para pacem: el combate por la paz» (domingo a las 10:00 h.).

Un santo bastante desconocido por los burgaleses y una catedral de ensueño

por redaccion,

San Juan de Ortega

 

Durante toda su vida, el sacerdote Enesto Pérez Calvo ha compaginado su actividad pastoral en distintos pueblos de la diócesis con la docencia. Pero si algo le ha hecho popular es su pasión por la historia y por el teatro. Licenciado en Teología Dogmática en la Facultad de Teología de Burgos y en Geografía e Historia en la Universidad de Valladolid, Pérez Calvo ha fundado y dirigido varios grupos de teatro, algunos ya tan veteranos como «La hormiga», de Lerma, con más de cuatro décadas de existencia, o el Grupo de Teatro y Música Tradicional «Espliego», de Villadiego, y más recientemente «Encaje», en el barrio de burgalés de Comuneros.

 

Este jueves será el grupo «Potámides», de Castrillo del Val, el encargado de llevar a escena en la Plaza de Santa María la representación de San Juan de Ortega, una vida al servicio del peregrino, una obra que se estrenó hace aproximadamente cinco años en el Monasterio del mismo nombre, pero que para la mayor parte del público será una novedad. Su autor explica que la razón de ser de esta recreación histórica es «dar a conocer la vida de un santo quizá bastante desconocido por los burgaleses, cuando se trata de una de las figuras más relevantes del Camino de Santiago junto con Santo Domingo de Guzmán, e intentar también que San Juan de Ortega siga recordándose como un importante hito del Camino». Aproximadamente serán veinte los actores los que traten de acercarnos la vida del santo en una representación que comenzará a las 21:30 horas y que se inscribe en los actos conmemorativos del VIII Centenario de la Catedral y los 25 años de la declaración del Camino de Santiago como Patrimonio Mundial, que se están celebrando estos días.

 

Un sueño cumplido

Tanto Pérez Calvo como las compañías que dirige van a ver este fin de semana también cumplido un reto y un sueño: estrenar La Catedral Soñada, un proyecto que venían años acariciando pero que por falta de financiación no había sido viable hasta el momento. Ahora, de la mano de la Fundación VIII Centenario de la Catedral, finalmente verá la luz esta obra, en la que los propios protagonistas que hicieron posible la existencia de la seo o que influyeron en su gestación de alguna manera nos cuentan la historia de esta catedral «de ensueño para todos los burgaleses».

 

La obra se divide en tres partes y el hilo conductor son dos personajes representados en la Catedral: san Rafael peregrino, que aparece en la Capilla de Santa Ana, y el ángel custodio, que se disfraza de Morfeo y a través de un sueño va dando a conocer a este peregrino y a todos los asistentes la historia de la Catedral a lo largo de los siglos.

 

La primera parte nos habla de la catedral románica del Siglo XI. A través de la discusión de Alfonso VI y el obispo Asterio, representados en la fachada principal, descubriremos las razones del traslado de la sede episcopal de la sede de Oca a Burgos, e incluso tendrá presencia la figura del Cid Campeador, «que parece que no se entendió bien con el rey pero intentamos que se reconcilien un poco en esta obra», adelanta el autor. La representación de esta primera parte correrá a cargo del grupo «Potámides», con la participación de 50 vecinos de Castrillo del Val, entre actores y figurantes.

 

En la segunda parte, que corre por cuenta del grupo burgalés «Encaje», se narra la historia de la catedral del siglo XIIIl, la catedral gótica, con sus artífices, el obispo Mauricio y el rey Fernando III el Santo como protagonistas. En ella se darán a conocer las claves estéticas y los sentimientos y gustos estéticos de los que nace, en una ciudad optimista y en pleno crecimiento.

 

Por último, se pone el foco en la catedral del siglo XV, «en el que la Catedral pegó el estirón, con la construcción de las agujas de Juan de Colonia y se embelleció con esa catedral dentro otra catedral que es la Capilla de los Condestables». Doña Mencía saldrá de su sepulcro para que la conozcamos un poco mejor. Esta última parte será representada por el grupo «Espliego».

 

Los actos llevan preparándose para este momento desde septiembre del pasado año, ensayando una vez por semana por grupos y ya en las últimas semanas conjuntamente. Al tratarse de una representación histórica, el vestuario es lo que más tiempo e inversión ha requerido, explica el autor y director, aunque para ello han contado con la colaboración de la Escuela de Artes y Oficios, que ha participado en la confección de gran parte del mismo. Otro gran desafío ha sido la cuestión técnica: se ha cuidado especialmente la iluminación de la Escalera Dorada, que será el escenario de las representaciones, y se han introducido efectos técnicos espectaculares, como animaciones y vídeo mapping, que corren a cargo de Antonio Gregori.

La Catedral soñada se representará viernes, sábado y domingo (27, 28 y 28 de julio), a las 21:30 horas.