Un curso destinado a construir relaciones más humanas

por redaccion,

curso ayuda

 

«Escuchar, acompañar y acoger en un contexto de relación de ayuda» es el título del curso que ofrece la Cátedra Francisco de Vitoria en la Facultad de Teología, y que cuenta con la colaboración de Cáritas diocesana y las delegaciones de pastoral de la salud, familia y vida, infancia y juventud y pastoral de migraciones. Coordinado por Óscar Moriana López de Silanes, doctor en Teología Pastoral y master en Counselling, los objetivos que busca este curso son varios, como ser un espacio formativo para agentes de pastoral de la salud, familia, exclusión social o juventud; reforzar la personalización del modelo humanizador de relación de ayuda, aplicar la relación de ayuda a los distintos ámbitos de trabajo pastoral y practicar el análisis de entrevistas y casos reales de cara a formar parte de un centro de escucha.

 

Por otra parte, este curso de acompañamiento consta de seis módulos para profundizar en la relación de ayuda: Familia y educativo de menores, socio-sanitario y duelo, exclusión y migraciones; dependencia de menores y jóvenes y funcionamiento de un centro de escuchar. Todos ellos ofrecerán a los asistentes una metodología activa y participativa, que incluirá la práctica de entrevistas. La inscripción ha de realizarse antes de 29 de octubre, y las clases comenzarán en 12 de noviembre y concluirán en marzo. Para más información o formalizar la inscripción, los interesados pueden acudir a la Facultad de Teología (C/Eduardo Martínez del Campo 10), llamar al 947 267 000 o escribir al correo [email protected]. El horario de secretaría es de lunes a viernes por la mañana (11:00 a 13:30 horas) y miércoles por al tarde (18:30 a 19:30 horas). Además, ya en noviembre, ante el comienzo de este curso, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad una conferencia inaugural a cargo de José Carlos Bermejo, doctor en Teología y director del Centro de Humanización de la Salud de Tres cantos (Madrid), y que llevará por título «El arte de escuchar el sufrimiento».

El ejemplo del perdón y el encuentro con los empobrecidos en las Jornadas Don Felipe López

por redaccion,

Jeny Castañeda y Ramón Isaza.

Jeny Castañeda y Ramón Isaza. Foto: Desarmados.

 

La Facultad de Teología de Burgos celebró los pasados días 25 y 26 de septiembre las Jornadas de militancia cristiana dedicadas a don Felipe López, sacerdote burgalés que dedicó su vida a la formación de militantes cristianos y el servicio a numerosas comunidades eclesiales desde su honda formación teológica y humana.

 

El primer día contó con la presencia de don Luis Argüello, obispo auxiliar de Valladolid, que ofreció una ponencia tras inaugurar las jornadas con una eucaristía en la capilla de la Facultad. En su intervención, abordó las claves para la cultura del encuentro a la luz de la vida y el magisterio del papa Francisco: «Dios en sí mismo es puro encuentro, es amor trinitario, es solidaridad. Las comunidades cristianas en este nuevo tiempo debemos aprender a discernir en todo momento cuál es su voluntad». Para ello, la clave es reconocer el paso de Dios en la Historia, «interpretar su voluntad y elegir cuál debe ser nuestra respuesta hoy. Abrir brechas de encuentro y solidaridad con los empobrecidos exige actuar desde la caridad política en actitud de permanente combate interior y exterior, eso implica apostar por una vida militante y no violenta». Las decenas de asistentes a esta primera jornada entablaron posteriormente un coloquio con el ponente.

 

Del odio al perdón

 

Al día siguiente las jornadas contaron con el testimonio valiente y alegre de Jeny Castañeda. Procedente del departamento de Antioquía, en Colombia, su vida fue marcada hace 17 años por el asesinato de su madre, Damary Mejía, líder social de la zona, por parte de grupos paramilitares de la Autodefensa Colombiana. Jeny compartió con todos los asistentes su experiencia de largos años de odio hacia quienes la habían hecho tanto daño. En el año 2013, tras el abandono de las armas de los responsables de la muerte de su madre en el contexto del proceso de reconciliación establecido por la comisión intereclesial Justicia y Paz, consiguió llegar a perdonarlos. La ayuda y la oración constante de un sacerdote amigo, el arrepentimiento de los asesinos y la fuerte influencia de su madre desde el seno del Padre, la llevaron a acudir a la cárcel donde estaba preso el responsable de la orden del crimen contra su madre, Ramón Isaza, y aceptar su perdón de corazón.

 

Hoy Castañeda, Isaza y el hijo del mismo, Oliverio Isaza, siguen unidos por una fuerte y sobrenatural amistad fundada en el perdón y lideran la fundación Damary Mejía, para la reconciliación y la paz en Colombia. El testimonio de Jeny ha tocado muchos corazones y así sucedió también en estas jornadas con los asistentes. Numerosas personas se quedaron conversando con ella agradeciéndole su ejemplo y su vida de lucha para transitar del odio al perdón. Su testimonio llegará a más gente con ocasión de la película «El mayor regalo», que el director Juan Manuel Cotelo estrenará en noviembre contando esta y otras historias reales de reconciliación.

La Iglesia en Burgos se suma a la Jornada Mundial por el Trabajo Decente

por redaccion,

hoac-trabajo-digno.jpg

 

Con motivo de la celebración de la Jornada Mundial por el Trabajo el día 7 de octubre, diversas entidades de la Iglesia en Burgos han convocado para los próximos días varios actos en Burgos, Aranda de Duero y Miranda de Ebro. En esta jornada reivindicativa, en la que participan millones de personas en todo el mundo y que ha recibido el apoyo explícito de la Iglesia católica, Cáritas, la Conferencia de Religiosos, HOAC, Justicia y Paz, Promoción Solidaria, Acción Católica General, Juventud Obrera Cristiana y las delegaciones diocesanas de Pastoral Penitenciaria y Pastoral Obrera denuncian que «nuestro injusto marco laboral y social desplaza y descarta a millones de personas del acceso a un trabajo digno».

 

En Burgos los actos se celebrarán este jueves, día 4, y arrancarán con una concentración, a las 19:30 horas, frente a la Diputación Provincial, en la que se leerán un relato, acompañado por el guitarrista Mariano Mangas, y un manifiesto. A continuación, a las 20:15, se celebrará una vigilia de oración en la parroquia de San Lorenzo.

 

En Aranda, también para el jueves, se ha organizado un cuentacuentos seguido de la lectura y reparto del manifiesto en defensa del trabajo decente. Será a las 18:30 h. en la Plaza de Santa María, y a las 19:30 h. comenzará una vigilia. En Miranda de Ebro los actos se celebrarán la próxima semana: el miércoles, día 10, la Casa de Cultura acogerá un cine-fórum a partir de las 19:30, y el jueves, a las 20:00 h., se celebrará una vigilia en la parroquia del Espíritu Santo.

 

Buenas prácticas

 

La precariedad laboral, según las entidades convocantes, puede mejorar si se avanza en un modelo de trabajo decente, para lo que lanzan tres propuestas, la primera de ellas, «configurar un sistema económico que conciba el trabajo como un bien para la vida, que ponga en el centro a las personas y al medio ambiente, y que fomente la conciliación con la vida familiar a través de unas relaciones laborales más justas, igualitarias, solidarias y sostenibles».

 

En segundo lugar, reclaman el compromiso de los poderes públicos con la construcción de un sistema económico y laboral más justo. «Para ello, urge derogar las normas que precarizan la vida de las personas, favorecer el acuerdo mediante el diálogo social y asignar partidas presupuestarias de apoyo a la creación o la transformación de empresas que desarrollen estos criterios y generen prácticas laborales acordes con la dignidad de todos los trabajadores y trabajadoras».

 

Asimismo, proponen «dar visibilidad a aquellas empresas que en su actividad cotidiana están desarrollando estos criterios, para dejar patente que es posible funcionar de otra manera y para que reciban el apoyo de toda la sociedad. Estas experiencias son ejemplos reales de buenas prácticas que nos enseñan caminos de humanización acordes al proyecto que Dios tiene para todos».

 

 

2018 10 02 martes: Resumen de prensa

por redaccion,

Solidaridad

 

Sociedad

El arzobispo participa en la reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal

por redaccion,

Fotografía de archivo.

Fotografía de archivo.

 

La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española celebra su 246º reunión los días 2 y 3 de octubre en la Casa de la Iglesia, en Madrid. En la reunión de este organismo, que prepara los temas que abordarán los prelados españoles en su próxima asamblea plenaria, se encuentra don Fidel Herráez Vegas en su calidad de arzobispo de Burgos.

 

Durante estos dos días los obispos trabajarán sobre los siguientes temas:

 

  • Información de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar sobre el Congreso «Los laicos, promesa de una Iglesia en salida. Un Congreso Nacional de Apostolado Seglar» y sobre la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá.
  • Información de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis sobre la Campaña de la clase de Religión.
  • Información de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades sobre la elaboración de la Ratio Nationalis para la formación sacerdotal.

 

En esta reunión de la Permanente se marcará el iter a seguir en la elección del secretario general de la CEE para el quinquenio 2018-2023. La votación tendrá lugar en la próxima reunión de la Plenaria, del 19 al 23 de noviembre. También se aprobará el resto del temario para esta Asamblea.

 

Los obispos conocerán la propuesta de constitución y distribución del Fondo Común Interdiocesano y los presupuestos para el año 2019 de la Conferencia Episcopal Española y de los organismos que de ella dependen.

 

En este encuentro se determinará la fecha de entrada en vigor de la forma de Consagración «por vosotros y por muchos» en el rito de la misa Hispano-Mozárabe. Se completa el orden del día con la información sobre diversos asuntos de seguimiento y los informes de los presidentes de las Comisiones Episcopales; además de los correspondientes nombramientos.