Merindades ofrece un curso de formación sobre la sociedad actual

por redaccion,

sociedad

 

El arciprestazgo de Merindades ha organizado un curso de formación titulado «Construyendo una sociedad nueva», que se desarrollará en el Monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar en cuatro sábados consecutivos a partir del 23 de febrero. El objetivo es analizar la sociedad actual, con sus luces y sombras, para conocerla en profundidad y así ser conscientes de la aportación de a fe cristiana al mundo del siglo XXI, sin perder de vista que todos, por nuestro bautismo, «somos discípulos misioneros».

 

En la primera sesión, que se celebrará este sábado, Eloy Bueno de la Fuente hablará sobre «Los valores de la nueva sociedad». Rafael Pérez Oreiro se hará cargo de la segunda de las ponencias (el 2 de marzo), «La familia actual ¿Debe ser cristiana?». La sesión del día 9 de marzo contará con la intervención de Daniel Camarero Santamaría, que presentará la ponencia «¿Qué piensa el papa Francisco de nuestro mundo?». Por último, el 16 de marzo, Fernando García Cadiñanos y Rafael García Ibeas abordarán el tema «El cristiano en la vida pública».

 

Todas las sesiones se desarrollarán de 17 a 20 h., con una pausa para el café. Al finalizar el curso, se entregará un diploma a los asistentes. Para participar es necesario inscribirse en las correspondientes parroquias.

2019 02 21 jueves: Resumen de Prensa

por redaccion,

Burgos

 

 

 

VIII Centenario Catedral

 

 

Sucesos

 

 

Cultura

 

Finalizan las obras de la Casa de los Niños del Coro de la Catedral

por redaccion,

Casa niños coro 2

 

La conocida como «Casa de los Niños del Coro», propiedad del Cabildo Metropolitano, ha sufrido una reforma integral para convertirse en un edificio que acogerá 20 apartamentos turísticos con capacidad para albergar a 52 personas. La gestión económica de los apartamentos correrá a cargo de Hoteles Alfredo Marijuán e Hijo SLU de Burgos, empresa que abonará al Cabildo el pago correspondiente a un alquiler para su explotación turística en base a un convenio firmado por ambas partes y con una validez de 20 años. Los ingresos que reciba el Cabildo por la renta del inmueble serán destinados a sufragar los gastos de rehabilitación del propio edificio, así como al mantenimiento de la obra social que se desarrolla por la Seo, entre las más importantes su fundación de Barrantes, que posibilita la residencia de ancianos y enfermos a bajo precio.

 

El inmueble, de los siglos XVI-XVII, presentaba desde 2006 graves problemas estructurales, por lo que no superó dos inspecciones técnicas de edificios y recibió otros tantos apercibimientos del Ayuntamiento que obligaban a su rehabilitación. Ante esta situación, el Cabildo decidió reconvertirlo en apartamentos turísticos que, además de permitir su rehabilitación y cumplir el destino original del inmueble (se ha habilitado una sala insonorizada para los ensayos de la escolanía de los Pueri Cantores y la Coral Santa María La Mayor), posibilitarán el desarrollo de la obra social que lleva a cabo la Catedral.

 

El Cabildo ha invertido en la rehabilitación del edificio un total de 1,7 millones de euros, sufragados gracias a un préstamo bancario. Las obras de reforma, que comenzaron en agosto de 2017, han sido realizadas por Construcciones Javier Herrán en base a un proyecto ejecutado por los arquitectos Berta Carpintero y Arturo González. Ello ha supuesto y supondrá una importante generación de riqueza económica para la ciudad en puestos de trabajo directos e indirectos.

 

El inmueble fue en sus orígenes el hogar de los niños cantores de la seo, un lugar donde residían, recibían formación y se llevaba a cabo con ellos una importante labor social y asistencial. Desde mediados del siglo XX, ha sido residencia de los sacristanes del templo y de algunos canónigos, obrador de una popular pastelería burgalesa y lugar de encuentro y formación para la escolanía de los Pueri Cantores y distintas cofradías de la ciudad. Ante la posibilidad de haber destinado el inmueble para usos sociales, el Cabildo optó por construir los apartamentos turísticos por la necesidad de conseguir recursos que posibilitaran mantener en pie el propio edificio. Por otra parte, la diócesis tiene doce viviendas destinadas a problemáticas sociales a través de los programas de Cáritas, sin olvidar otro tipo de alquileres sociales que se gestionan gracias a Obra Filial del Círculo Católico de Burgos, otra de las obras sociales de la Iglesia en Burgos.

Finalizan las obras de la Casa de los Niños del Coro de la Catedral

por redaccion,

¿Qué es?

 

La conocida como «Casa de los niños del Coro», propiedad del Cabildo Metropolitano, ha sufrido una reforma integral para convertirse en un edificio que acogerá 20 apartamentos con capacidad para albergar a 52 personas. Estará destinado para turistas o personas que necesiten pernoctar en la ciudad hasta un máximo de treinta días en régimen de alquiler. Cada apartamento cuenta con cocina, salón y dormitorios para dos, tres o cuatro personas según necesidad. Es el primer edificio de este tipo en la ciudad de Burgos y cuenta con todos los avales necesarios para su funcionamiento.

 

El edificio dispone, además, de una sala insonorizada para facilitar los ensayos de la Escolanía de los Pueri Cantores y la Coral Santa María La Mayor, usos que están en el origen histórico del inmueble.

 

¿Por qué se ha hecho?

 

La «Casa de los niños del Coro» es un edificio de los siglos XVI-XVII propiedad del Cabildo Catedralicio. En sus orígenes fue el hogar de los niños cantores de la seo, un lugar donde residían, recibían formación y se llevaba a cabo con ellos una importante labor social y asistencial. Desde mediados del siglo XX, ha sido residencia de los sacristanes del templo y de algunos canónigos, obrador de una popular pastelería burgalesa y lugar de encuentro y formación para la escolanía de los Pueri Cantores y distintas cofradías de la ciudad. Desde el año 2006, el inmueble presentaba graves problemas estructurales, por lo que no superó dos inspecciones técnicas de edificios y recibió otros tantos apercibimientos del Ayuntamiento que obligaban a su rehabilitación.

 

Ante esta situación, el Cabildo decidió reconvertir el inmueble en apartamentos turísticos que, además de permitir su rehabilitación y cumplir el destino original del inmueble, posibilitarán el desarrollo de la obra social que lleva a cabo la Catedral. Se trata de un edificio significativo para la ciudad que se ha recuperado en pleno centro histórico.

 

¿Cuánto ha costado?

 

El Cabildo ha invertido un total de 1,7 millones de euros, sufragados gracias a un préstamo bancario. Las obras de reforma, que comenzaron en agosto de 2017, han sido realizadas por Construcciones Javier Herrán en base a un proyecto ejecutado por los arquitectos Berta Carpintero y Arturo González. Ello ha supuesto y supondrá una importante generación de riqueza económica para la ciudad en puestos de trabajo directos e indirectos.

 

¿Quién gestionará los apartamentos?

 

El Cabildo Catedralicio no será responsable de la gestión económica de los apartamentos, que correrá a cargo de Hoteles Alfredo Marijuán e Hijo SLU de Burgos. Esta empresa abonará al Cabildo el pago correspondiente a un alquiler para su explotación turística en base a un convenio firmado por ambas partes y con una validez de 20 años. Es decir, la explotación turística del inmueble no corresponderá al Cabildo, sino a Hoteles Alfredo Marijuán e Hijo SLU, que asumirá el pago de los impuestos correspondientes a la explotación hostelera.

 

¿A qué se destinarán los beneficios?

 

Los ingresos que reciba el Cabildo por la renta del inmueble serán destinados a sufragar los gastos de rehabilitación del propio edificio, así como al mantenimiento de la obra social que se desarrolla por la Seo. Entre las llamadas obras pías del Cabildo destaca la de su fundación de Barrantes, que posibilita la residencia de ancianos y enfermos a bajo precio.

 

Ante la posibilidad de haber destinado el inmueble para usos sociales, el Cabildo ha decidido optar por construir los apartamentos turísticos ante la necesidad de conseguir recursos que posibilitaran mantener en pie el propio edificio. De otro lado, la diócesis de Burgos tiene doce viviendas destinadas a problemáticas sociales a través de los programas de Cáritas, sin olvidar otro tipo de alquileres sociales que se gestionan gracias a Obra Filial del Círculo Católico de Burgos, otra de las obras sociales de la Iglesia en Burgos.

 

Junto a ello, el beneficio económico que reporte el alquiler del edificio posibilitará destinar ayudas de carácter social para varias personas que no puedan hacer frente al pago de su residencia en Barrantes. Pasados 20 años del convenio firmado con Hoteles Alfredo Marijuán e Hijo SLU, se podrá pensar otro tipo de uso.

Las delegaciones de Familia y Vida celebran su encuentro regional anual

por redaccion,

<
>

 

El pasado sábado 16 de febrero se celebró en Valladolid el encuentro anual de delegaciones de Familia y Vida. Desde Burgos acudieron los delegados Laura Pérez y Jorge Lara y el consiliario, Julián Palencia. En la reunión participó el obispo auxiliar de Valladolid y secretario de la Conferencia Episcopal, don Luis Argüello, que animó a la continuidad de estos encuentros de comunión de las iglesias de Castilla y León, que se vienen haciendo también en otros sectores, y a impulsar en todas las diócesis un proyecto reconocible de preparación al matrimonio y acompañamiento de los nuevos matrimonios.

 

Partiendo de la cuestión antropológica de nuestra época, clave en el diálogo con la sociedad, don Luis destacó que la Iglesia tiene una comprensión católica de este mundo y una llamada misionera, evangelizadora, para ofrecer esa comprensión que se traduce en un estilo de vida y que nace de la revelación del Amor de Dios, al que respondemos con la conversión personal y la salida misionera con una dimensión de anuncio y otra de combate (iglesia militante), entre otros aspectos, contra ideologías que no respetan la antropología adecuada del plan original de Dios.

 

Constató a continuación la triple dimensión o perspectiva de la persona humana, reflejo de la persona divina: 1) el yo, la conciencia; 2) la relacional, ambiental, alianza; 3) la institucional. La Iglesia desarrolla esta comprensión a través de la doctrina social de la Iglesia (DSI), que sale al paso del individualismo tanto colectivista como neoliberal. Por eso en los temas de la familia (atención a la familia, acompañar a novios, esposos jóvenes, atención a los conflictos matrimoniales, hijos…) no se puede desvincular la preocupación por el sujeto, ni sus relaciones cercanas, de las cuestiones sociales que afectan también al ser de la persona, de la familia, del matrimonio. El despliegue de una antropología adecuada a una experiencia humana elemental, ya que somos persona (dignidad de la persona, de la vida, en todo su recorrido); somos morada (la familia, la casa, la economía, las relaciones…) y somos pueblo (la convivencia, las instituciones, la dimensión política, la organización de la convivencia, el bien común, la justicia, y un principio de la DSI clave, el de la subsidiariedad).

 

Trabajar por proyectos

 

Ese planteamiento, en la práctica, se está intentando materializar en una organización eclesial menos parcializada, como con los nuevos dicasterios de Laicos, Familia y Vida y el de Desarrollo Humano Integral, o encíclicas como Laudato si, que no es una encíclica ecologista, sino de una antropología ecológica, donde tienen cabida las cuestiones de la justicia, de la dignidad de la vida, de la casa común, de la alabanza al Creador; de forma gráfica, una encíclica verde, pero también roja, azul y blanca.

 

Esta llamada debemos vivirla también en nuestras diócesis, haciendo que nuestras delegaciones trabajen codo a codo con educación, catequesis, apostolado seglar… cuidando la dimensión social de la fe. Como nos plantea el último documento del Sínodo de Jóvenes (nº 141), «a trabajar más por proyectos que por oficinas».

 

Tras el diálogo con el obispo auxiliar de Valladolid, los participantes en el encuentro dedicaron el resto de la jornada a poner en común el trabajo de las delegaciones y a intentar unificar criterios y enriquecerse con las experiencias de las distintas diócesis, así como a detectar los problemas comunes para también ir proponiendo soluciones en común y en comunión.