Exposición de trabajos del X Concurso escolar de dibujo y redacción sobre Migraciones y Trata

por redaccion,

Concurso Trata

 

Durante los meses de enero y febrero se ha celebrado el X Concurso de dibujo y redacción organizado por la Delegación diocesana de pastoral de migraciones, en esta edición dedicado a la V Jornada Mundial de reflexión y oración contra la Trata de personas. El lema ha sido: «Proteger. ¡No a la esclavitud! ¡No a la trata!».

 

En total se han presentado 1.624 trabajos de 17 colegios diferentes de la capital y la provincia, tanto de Primaria como de Secundaria. De ellos, 94 son de 2 colegios de la Ribera del Duero (Dominicas de Aranda de Duero y San Miguel de Roa de Duero). Dos de los premios han correspondido a alumnos de estos centros:  Víctor de la Fuente Cantero, de 1º de Primaria del colegio San Miguel de Roa, y Carla Platel, de 6º del colegio Dominicas.

 

La exposición con los premios y con todos los trabajos presentados por los alumnos de los colegios de la Ribera del Duero tendrá lugar desde este lunes, 4 de marzo, hasta el sábado, día 9, en la Casa de Cultura de Aranda de Duero, en el horario habitual: de 9’30 a 14’30 y de 16 a 21 (el sábado, de 10 a 13’30). Junto a los dibujos expuestos se muestran también varios paneles explicativos de qué es la trata de personas y sus distintas manifestaciones, y qué se puede hacer ante esta esclavitud del siglo XXI presente en nuestra sociedad.

Una mesa de experiencias pone fin a la Semana Arciprestal de Gamonal

por redaccion,

<
>

 

La Casa de Cultura de Gamonal acogió ayer una Mesa de Experiencias con la que culminó la XIX Semana Arciprestal de Gamonal, que ha sido seguida con gran interés por un numeroso público. Varios vecinos del barrio que ejercen su compromiso político en diversos ámbitos ofrecieron su visión y reflexiones en torno a los desafíos de la sociedad actual.

 

El fotoperiodista Tomás Alonso ofreció el primer testimonio, en su caso, sobre cómo conciliar la vida laboral y familiar. «El trabajo no lo puede absorber la vida familiar y social», señaló, y explicó cómo, de acuerdo con sus compañeros, realizaron una nueva planificación de turnos, en los que el mismo trabajo dejaba espacio a un tiempo para la familia y los amigos. «No podemos anteponer todo a nuestro trabajo, no merece la pena ganar más a costa de sacrificar relaciones humanas y tiempo de vida propia».

 

El testimonio de la doctora María José Pereda fue una mezcla de experiencia laboral y vida de fe, «porque el cristiano no puede quedar indiferente ante situaciones sociales injustas». Es primordial defender los bienes públicos como cosa de todos, subrayó, «porque son la garantía de que nadie quede excluido y de que las clases más desfavorecidas puedan acceder a la sanidad y la educación en igualdad de condiciones». «Solo la sanidad pública garantiza la solidaridad», sentenció.

 

Por su parte, Felisa de Palacio compartió su compromiso político con la lucha por unas pensiones dignas y justas para todos y para cuidar el sistema público de pensiones. Explicó que, cuando apenas tenía un hilo de fe, un sacerdote le ayudó a descubrir cómo actuaba Jesús en su realidad sociopolítica y comprendió que era exactamente la misma actuación que ahora deben desarrollar los cristianos: «El ejemplo de Jesús me pareció extraordinario y ha sido una clave en mi vida», reconoció.

 

Las utopías no existen y es posible cambiar el mundo desde nuestro pequeño ámbito familiar, nuestro barrio o nuestro ambiente de trabajo. Así lo considera Francisco Cabrerizo, impulsor de numerosas asociaciones y plataformas en las que desde la acción conjunta de las personas se proponen lograr objetivos beneficiosos para todos. «El problema de tu vecino es tu problema, y si no vamos juntos no podremos conseguir lo que queremos por separado». «No podemos permanecer indiferentes, podemos cambiar el mundo desde nuestro ámbito», aseguró.

Imagen del mes de marzo: Anunciación-Encarnación

por redaccion,

Anunciación

 

La Anunciación-Encarnación que contemplamos como imagen del mes de marzo es el primer panel del Tríptico de la Adoración de los Magos, que fue pintado en torno a 1495, durante el reinado de los Reyes Católicos, siendo costeado por la Cofradía de Dios Padre, asociación de carácter benéfico-religioso que atendía un hospital encomendado a la protección de san Julián. De ahí que este santo se halle en el tercer panel del tríptico. Esta cofradía tenía permiso desde 1435 para disponer de un altar portátil en el claustro de la Catedral de Burgos y poder decir misa allí el día de la Epifanía. Años más tarde, el 13 de febrero de 1495, el Cabildo autorizó a que sus miembros pudiesen celebrar la fiesta de los Reyes Magos in perpetuum «en el arco do está Dios Padre, que está sobre la sepultura de Juan Martínez Gadea». No se puede poner en duda que tal concesión fue la que motivó el encargo de esta obra para que estuviese siempre en la Catedral. Como el espacio concedido era de tamaño reducido, los cofrades se decantaron por un tríptico de factura flamenca, con la Adoración de los Magos en el panel central, como era lógico.

 

Aunque no existen documentos sobre el autor del Tríptico de la Adoración de los Magos, se piensa que tuvo que ser Diego de la Cruz por comparación con el San Francisco Estigmatizado de la iglesia de San Esteban de Burgos, obra documentada como suya, y con el Cristo de la Piedad, firmado por él y propiedad del Museo Nacional del Prado. Diego de la Cruz fue uno de los más importantes representantes de la pintura hispanoflamenca burgalesa. Estuvo activo en Burgos en el último tercio del siglo XV. Su pintura de dibujo recio y brillante color sobre fondos dorados fue muy apreciada por los comitentes castellanos. No hay duda de que se formó en Flandes, quizás en Brujas, aunque no se puede asegurar si se trata de un pintor extranjero o castellano. Las primeras tablas de este pintor le sitúan en Burgos, donde se le documenta entre 1482 y 1500. También fue asiduo colaborador policromador de las obras en madera de Gil de Siloé, como el retablo del Árbol de Jessé de la Capilla de Santa Ana de la Catedral de Burgos y, con posterioridad, el retablo mayor de la Cartuja de Miraflores, entre otros.

 

Descargar documento