2019 04 16 martes: Resumen de Prensa

por redaccion,

Semana Santa

 

 

Burgos

 

 

Vivir

 

 

Provincia

 

 

Iglesia en España

 

La Soledad se queda de nuevo sin indulto

por redaccion,

virgen-soledad-burgos-2.jpg

 

No hay dos sin tres. El pasado viernes, el Consejo de Ministros rechazó conceder –por tercer año consecutivo– el indulto solicitado por la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y de Santiago con motivo de la Semana Santa. En esta ocasión, esta asociación de fieles había solicitado al Ministerio de Justicia la puesta en libertad para una reclusa que había cumplido ya gran parte de su condena por un delito contra la salud pública y que está siendo vigilada en la actualidad con una pulsera magnética. La petición de indulto contaba con todos los papeles en regla y con el visto bueno de la Fiscalía, la propia prisión y la Audiencia Provincial.

 

Pese a todo, el Consejo de Ministros rechazó la propuesta burgalesa, aunque sí ha aceptado otras seis peticiones de indulto procedentes de otros lugares de la geografía española: la Hermandad y Cofradía del Señor Atado a la Columna y de Nuestra Señora de la Fraternidad en el Mayor Dolor (Zaragoza), la Hermandad de Jesús Cautivo (Oviedo), la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor (Granada), la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro (Zaragoza), la Cofradía de Nuestro Padre Jesús El Rico (Málaga) y Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, Nuestra Señora del Rosario Doloroso, San Juan de Mata, San Ignacio de Loyola (Sevilla).

 

El Gobierno ha obviado así el 75 aniversario de la refundación de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y de Santiago, heredera de la tradición del «Perdón del Viernes Santo de la Cruz», un acto que puso en marcha por primera vez en Burgos Juan II de Castilla allá por el año 1447 y que después se extendería por toda España con el objetivo de indultar a reos en la Semana Santa, al igual que pasara con Barrabás en los tiempos de Jesús.

 

El mayordomo de la Cofradía de la Soledad, Alfonso Díez Ausín, lamentaba el pasado viernes en el programa religioso de El Espejo, en Cope Burgos, «el olvido de esta tradición castellana» de la que su agrupación ostenta el privilegio en la ciudad. «Somos una cofradía de carácter asistencial y en nuestros orígenes se encargaba de acompañar en la muerte a los reos que morían solos», revela, de ahí que fueran los primeros en vivir esta tradición. Sin embargo le duele que solo se tenga en consideración a las cofradías malagueñas mientras Burgos sigue quedando en el olvido. «Tendremos que seguir trabajando para que estas cosas no ocurran más», sentencia.

2019 04 15 lunes: Resumen de Prensa

por redaccion,

Semana Santa

 

 

Las Edades del Hombre

 

 

Sociedad

 

 

Provincia

 

 

Iglesia en España

 

Un auténtico canto de amor a «mi Cristo roto»

por redaccion,

<
>

 

En 1963, el sacerdote jesuita Ramón Cué Romano escribió un hermoso canto de poemas titulado «Mi Cristo roto». En la obra, un joven sacerdote compra a un anticuario de Sevilla una imagen deteriorada de Cristo con el objetivo de restaurarlo. A la talla le faltaban la cruz, media pierna, un brazo y el rostro. El padre Ramón se sorprende cuando el mismo Cristo le prohíbe que lo restaure porque prefiere que sea visto en «el rostro de todos nuestros hermanos, los Cristos rotos vivos y sufrientes», más que en una talla de madera.

 

Una hermosa parábola que, esta tarde de Domingo de Ramos, los cofrades de la Real Hermandad de la Sangre del Cristo de Burgos y Nuestra Señora de los Dolores han vivido en sus propias carnes. La réplica del Santo Cristo de Burgos construida en 2007 que iba a ser procesionada «en vertical» con motivo del 75 aniversario de la refundación de la cofradía se ha roto en el instante mismo en que los costaleros la colocaban en el trono que construyó en su día Saturnino Calvo y que había sido modificado para la ocasión. La cruz ha sucumbido al peso del madero y el Cristo se ha desplomado de su trono. Con el golpe de la caída, el brazo izquierdo del Cristo y de la propia cruz se han roto, así como la corona de espinas. Algunos miembros de la cofradía también han resultado heridos leves al intentar frenar la caída.

 

Las lágrimas de decepción han aparecido entonces en los rostros de los cofrades, costaleros y miembros de la banda de cornetas y tambores que, lejos de suspender el desfile, han procesionado a su «Cristo roto» con más amor, si cabe, que en otras ocasiones. Y, a su paso ha arrancado numerosos aplausos de las cientos de personas que han contemplado la escena y han querido así mostrar su cercanía a las cerca de 300 personas que llevaban meses preparando esta singular procesión. Todos ellos conscientes de que «el Cristo se ha roto», pero su Pasión sigue siendo actual.

 

Las marcas de la Pasión

 

Fue en el año 1592 cuando se fundó, en el extinto convento de la Trinidad, la «Cofradía Noble de la Sangre de Cristo». Su misión era la de perpetuar en la ciudad de Burgos la devoción de su Santísimo Cristo y las reliquias de sangre que brotaron de su cabeza en 1366. Desde entonces, y hasta 1753, la venerada imagen del Cristo de las Santas Gotas, como se le conoce popularmente, recorrió las calles de la ciudad en la tarde del Domingo de Ramos. La falta de hermanos hizo que la cofradía acabara desapareciendo, si bien su imagen se custodia en la parroquia de San Gil desde 1836, tras la desamortización de Mendizábal.

 

Fue precisamente uno de sus párrocos, Onofre Saiz Calzada, quien, pasado más de un siglo, en 1944, decidiera recuperar la extinta cofradía, que adoptó el nombre de Real Hermandad de la Sangre del Cristo de Burgos y Nuestra Señora de los Dolores. 75 años después de su refundación, la procesión de este Domingo de Ramos ha tenido un carácter especial y, aún con la talla rota, la cofradía no ha querido privar a Burgos de una de sus más antiguas procesiones de Semana Santa.

 

Tras la procesión de la Borriquilla, que rememora la entrada de Jesús en Jerusalén, la liturgia de la Iglesia comienza la Semana Santa con la lectura y meditación de la Pasión del Señor, del que la talla procesionada esta tarde da sobrada cuenta. En efecto, la imagen destaca por la cantidad de heridas que presenta. Todo el cuerpo está salpicado de pequeñas laceraciones de las que manan gotas de sangre. Cuenta con corona de espinas. El paño de pureza es natural y la cruz es un madero tosco y pesado sin adornos. La imagen está vinculada a san Juan de Mata, fundador de la Orden de los Padres Trinitarios, y al convento de la orden que fundó en 1207 en un solar contiguo al arco de San Gil. Según la tradición, la talla del Cristo fue donada por el papa Inocencio III.

 

Según cuenta la tradición, en 1366, en plena guerra de sucesión entre Pedro I y Enrique II, el convento que albergaba la imagen se vino abajo, golpeando la cabeza del Cristo. En ese momento, manaron gotas de sangre que se recogieron en un sudario conservado en la parroquia de San Gil. Desde entonces, son varios los milagros atribuidos a la imagen. El del consuelo y la fortaleza de sus cofrades es muestra de ello.

Los burgaleses agitan sus ramos al paso de Jesús en la borriquilla

por redaccion,

<
>

 

Es, sin duda, la procesión más popular de la Semana Santa burgalesa. Miles de personas, sobre todo niños con sus ramos llenos de chucherías, han salido a la calle para participar en la procesión que rememora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y con la que la liturgia de la Iglesia da comienzo a la Semana Santa.

 

El paso de Jesús en la borriquilla, obra de los talleres de Arte Sacro de Olot (1948), ha salido de la parroquia de San Lorenzo el Real portado a hombros por miembros de la cofradía de la Coronación de Espinas y Cristo Rey. Tras recorrer las calles de San Lorenzo, San Carlos y la Moneda, la procesión ha hecho un alto en la plaza Mayor, donde se han congregado 17 cofradías de la ciudad, todas ellas sin capirote, pues la procesión tenía un carácter festivo y carente de tono penitencial. Junto a ellas, varias bandas de cornetas y tambores, así como la Banda Círculo Musical Burgos y la Banda Ciudad de Burgos. También varios representantes políticos del Ayuntamiento.

 

Frente a la Casa Consistorial, el arzobispo, don Fidel Herráez Vegas, ha bendecido los ramos y las palmas de los numerosos fieles allí congregados y ha invitado a proseguir la procesión, que ha continuado por el paseo del Espolón hasta la Catedral, donde se ha celebrado la solemne eucaristía del Domingo de Ramos en la Pasión del Señor.

 

En su homilía, el pastor de la Iglesia burgalesa ha invitado a los presentes a vivir la Semana Santa «con autenticidad» pues, ha revelado, le da «pena» cuando las procesiones y actos de culto que se celebran durante estos días «se quedan solo en lo externo», haciendo que, «lejos de ser un signo exterior de una fe interior, puede convertirse en un acto vacío, sin sentido».

 

Para don Fidel es importante que «vivamos con intensidad estos días» hasta el domingo de Resurrección pues, de lo contrario, «solo nos alimentaríamos con los aperitivos, rechazando el gran banquete de la Pascua». Y ha animado a los cofrades y a todos quienes se afanan en dignificar los actos de estos días a «ser del todo coherentes» y «contagiar bien lo que es la Semana Santa».

 

Más: galería fotográfica de la procesión