Los monjes de Silos promueven una nueva experiencia monástica

por redaccion,

experiencia monástica 2019 redes sociales

 

La Abadía benedictina de Santo Domingo de Silos, de la Congregación de Solesmes, promueve, un año más, lo que han denominado «experiencia monástica», un retiro de discernimiento dirigido a hombres entre 18 y 45 años con el que se pretende dar a conocer la vida monástica benedictina a quienes puedan estar interesados en ella. De esta forma, el retiro puede servir para orientar y ayudar vocacionalmente a aquellos que se sienten llamados.

 

La iniciativa nació hace tres años, paralelamente al desarrollo de página web www.sermonje.eu, como forma de dar a conocer la vocación monástica y ofrecer una ayuda de cara al discernimiento vocacional. La experiencia monástica es una ocasión para pasar unos días conviviendo con los monjes y ser acompañados en la reflexión sobre la vocación, e implica un progresivo acercamiento de los participantes al ora et labora de la vida monástica. Estos trabajan con los monjes y reciben charlas de formación en las que se les introduce en los principales aspectos de la vida monástica: oración litúrgica mediante el canto gregoriano, lectio divina, silencio, vida fraterna, etc. Para llevar a cabo la tarea de discernimiento, los monjes facilitan acompañamiento espiritual a cada uno de los participantes y posibilitan el encuentro y diálogo con ellos.

 

En las ediciones anteriores se recibieron 70 solicitudes en 2017 y más de 200 en 2018. Tras un riguroso proceso de selección, finalmente participaron en la experiencia 14 y 12 hombres (en 2017 y 2018 respectivamente) de muy diversas procedencias y edades. Todos ellos compartieron oración, vida, paseos, reflexiones y conferencias con los monjes en unas jornadas que se iniciaban a las seis de la mañana y que se prolongaban hasta las 22:15, cuando se recogían en sus celdas.

 

La tercera edición de la experiencia monástica se desarrollará entre el 22 y el 28 de julio. Las inscripciones deben realizarse antes del 15 de julio a través del formulario de contacto de la página web www.sermonje.eu o a través de la dirección de correo [email protected], indicando el nombre y apellidos, edad, lugar de residencia, teléfono, dirección de correo electrónico y motivo por el que se quiere participar. La experiencia monástica en su totalidad está financiada por el Monasterio.

 

Dossier experiencia monástica 2019

Imagen del mes: Visitación de María a Isabel

por redaccion,

Visitación

 

La Visitación (Lc 1,39-56) ha sido representada por el arte desde el siglo V, registrándose dos principales variantes: María e Isabel avanzan la una hacia la otra para encontrarse, erguidas y graves, según la forma griega, o bien se funden en un abrazo desde una actitud más espontánea, cuya versión es de origen sirio. En los ciclos marianos románicos no suele faltar la Visitación por la importancia que se concedía a este acontecimiento, a veces con una expresividad insuperable en el rostro de María. En la tardía Edad Media esta imagen ya formaba parte de los siete gozos de María. Por lo general, ambas mujeres se representan en un abrazo, dándose el ósculo de la paz. En las miniaturas flamencas de los Libros de las Horas del siglo XV, así como sobre todo en el Renacimiento italiano, Isabel se arrodilla ante la Madre de Jesús con humildad y es presentada como una anciana.

 

La  obra que hoy presentamos como imagen del mes fue realizada para el altar mayor de la Capilla del Condestable de la Catedral de Burgos entre los años 1522 y 1526 por Diego de Siloé (1495-1563), escultor y arquitecto renacentista de insuperable valía y prestigio, hijo de Gil de Siloé.  La Visitación está representada en esta obra de forma renacentista, es decir, Isabel se arrodilla ante María, reconociendo implícitamente su superioridad. Una iconografía muy similar en cuanto a las figuras de María e Isabel se halla en la Visitación de Luca della Robbia del siglo XV.

 

La escena se desarrolla en el interior de una casa con un carácter hogareño e intimista y está formada por cuatro mujeres: María e Isabel y dos posibles sirvientas, aunque cabe la posibilidad de que se tratase de dos medio hermanas de la Virgen, María Cleofás y María Salomé. Los ropajes que visten son refinados, elegantes, sobre todo la túnica y el manto de María. En la túnica están dibujadas en oro estrellas de ocho puntas, símbolo mariano. Del mismo modo viste María en la escena del Nacimiento de Jesús, obra también de Diego de Siloé. Ambas figuras corresponden claramente al mismo modelo. Entre María e Isabel se produce una clara diagonal de las miradas. La de Isabel ascendente hacía María y la de esta descendente hacia su prima. La proskynesis, postración del individuo en el suelo para adorar, evoca la asimilación con la tierra, algo así como una especie de aniquilación. Era la forma de arrodillarse ante los Reyes. Isabel, al arrodillarse de este modo ante María, seguramente lo hace adorando al Hijo, que habita en el seno de su pariente. Aquí hay que destacar la exquisita actitud de María, inclinada hacia Isabel y queriendo ayudarla a que se levante.

 

Descargar documento

El monasterio de San Salvador de Oña, capital del monacato europeo

por redaccion,

<
>

 

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y la Fundación Silos traen hasta el monasterio de San Salvador de Oña, de la mano de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la localidad, la exposición «La aportación del monacato a la cultura occidental: Historia del monacato II». A través de distintos paneles y con la exhibición de piezas únicas y exclusivas, la muestra pretende mostrar  la importancia y el aporte del monacato a la cultura occidental.

 

La inauguración de la exposición tendrá lugar el sábado día 4 de mayo a las 12:00 de la mañana en la Fundación Castresana, donde se impartirá una conferencia sobre el aporte de los monjes a la cultura europea. La ponencia correrá a cargo de fray Roberto Gayubo, monje perteneciente a la comunidad del monasterio de Santo Domingo de Silos de Burgos.

 

La muestra, que se podrá contemplar hasta el jueves 30 de mayo, se ubica en el Monasterio de San Salvador de Oña, y podrá visitarse en horario de 10:30 a 13:30 por las mañanas y de 16:00 a 18:00 horas por las tardes. No es la primera vez que el cenobio oniense se convierte en referencia de la cultura monástica, pues en 2012 acogió la exposición «Monacatus» de las Edades del Hombre.

2019 05 02: Resumen de Prensa

por redaccion,

Sociedad

 

 

Provincia

 

 

Iglesia en España