«La clave para entender el pontificado del papa Francisco es la misión»
Con la vista puesta en el Mes Misionero Extraordinario, que el Papa ha convocado para octubre de 2019, esta tarde ha comenzado en la Facultad de Teología de Burgos la 72 Semana Españoña de Misionología. El presidente internacional de Obras Misionales Pontificias (OMP), monseñor Giampietro Dal Toso, ha inaugurado este clásico encuentro estival, y ha destacado que no existe en otro país una iniciativa de formación misionera con tanta tradición. Bajo el tema «Missio ad gentes, futuro de la Iglesia. 100 años después de Maximum Illud», pretende ser una preparación para el Congreso Nacional de Misiones que tendrá lugar en Madrid en el mes de septiembre.
«El Papa Francisco quiere despertar en toda la Iglesia el sentido misionero», ha sostenido Dal Toso en la rueda de prensa de presentación de la Semana. «La clave para entender su pontificado es la misión, ya que una Iglesia en salida es una Iglesia misionera».
Para ello, ha convocado para el próximo mes de octubre un Mes Misionero Extraordinario, con motivo del centenario de la Maximum Illud de Benedicto XV, la «carta magna» de las misiones. «Fue muy importante porque separó la misión evangelizadora de la Iglesia de la colonización, y porque en ella se subrayó por primera vez la importancia del clero local». El presidente internacional de OMP ha tenido buenas palabras para la Iglesia en nuestro país. «Agradezco el trabajo misionero que se está haciendo en España», ha manifestado, a la vez que ha alabado la Semana Española de Misionología, «única en el mundo con tanta tradición».
«En esta edición vamos a estudiar cómo ha ido evolucionando la misión de la Iglesia española en estos cien años, gracias a la Maximum Illud», ha explicado, por su parte, José María Calderón, director nacional de OMP España. La Semana pondrá el foco en cómo ese documento influyó en la vida religiosa, para después analizar cómo movió a las iglesias diocesanas a sumarse al llamamiento misionero, con la creación de las misiones diocesanas y con una mayor implicación del clero secular. Por último, el jueves la reflexión se centrará en el papel de los laicos en la misión, y culminará con la conferencia de clausura de Dolores García Pi, presidenta nacional del Foro de Laicos.
«En situaciones humanas al límite, el Evangelio propone una luz»
En la rueda de prensa de presentación de la Semana también ha participado monseñor Jesús Ruiz Molina, burgalés de nacimiento, misionero comboniano, y obispo auxiliar de Bangassou (República Centroafricana). Tal como explicará en su intervención en la Semana, en el país africano se va a alargar la celebración del Mes Misionero Extraordinario a todo el año, para revitalizar a las comunidades cristianas, castigadas por la guerra. «La Iglesia en África tiene mucho que aportar, tiene una gran potencialidad; también tiene que convertirse en misionera, porque solo una Iglesia que vive la misión puede considerarse como tal».
«En situaciones humanas al límite, el Evangelio propone una luz», ha afirmado. Según ha explicado, la Conferencia Episcopal del país hizo una carta al pueblo de Dios hace una semana, ante la situación que está viviendo, y ya han recibido amenazas e invitaciones a quemar Iglesias. El misionero ha contado que ha podido visitar a la familia de la misionera Nieves Sancho, brutalmente asesinada el pasado 20 de mayo. «Es el riesgo de la misión». La Semana de Misionología no es ajena a esta realidad, y tendrá un momento para homenajearla a ella, y a todos los misioneros mártires que entregaron su vida por amor a Cristo.
La Semana Española de Misionología emitirá en streaming todas las ponencias y mesas redondas desde la página web de OMP. Además, informará en directo desde sus tres redes sociales -Facebook (@SemanaEspanolaMisionologia), Twitter (@SemMisionologia) e Instagram (@misionologiaburgos)-, a través del hashtag #MisionologíaBurgos.