Día Internacional de la Mujer 2020

por redaccion,

día internacional de la mujer

 

En muchos países del mundo se celebra hoy, 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer del que quiero hacerme eco, con alguna reflexión, en este espacio dominical. Este día, celebrado por las Naciones Unidas desde 1975, tiene su origen en las diferentes manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, reivindicaban a comienzos del siglo XX el papel de la mujer, su derecho al voto, mejores condiciones de trabajo, la participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como personas, todo ello en igualdad con el hombre. Si bien es cierto que en las últimas décadas se han dado grandes avances, todavía queda mucho por hacer; pues como bien se ha dicho «una conquista para la mujer es una conquista para toda la humanidad».

 

La Iglesia no puede mantenerse al margen de las grandes causas de la humanidad para lograr un mundo más justo y equitativo. Es cierto que hay discursos sobre la defensa de la mujer que implican riesgos y pueden ser controvertidos y criticados. Pero sobre este punto el Papa Francisco, en la Exhortacion Apostólica Christus vivit, que dirige a los jóvenes y a todo el pueblo de Dios, advierte que si bien «una Iglesia demasiado temerosa puede ser permanentemente crítica ante todos los discursos sobre la defensa de los derechos de las mujeres, y señalar constantemente los riesgos y los posibles errores de esos reclamos», «una Iglesia viva, en cambio, que se mantiene joven, debe reaccionar prestando atención a las legítimas reivindicaciones de las mujeres, que piden más justicia e igualdad, aunque no pueda estar de acuerdo con todo lo que propugnan algunos grupos feministas» (n. 42).

 

La Iglesia debe reconocer y proclamar la dignidad de todas y cada una de las mujeres. Según el relato bíblico, la mujer aparece en la cima de la creación, como resumen de todo lo creado y como fuente de vida. Ella, recuerda el Papa en su homilía del 1 de enero del presente año, contiene en sí el fin de la creación misma: la generación y protección de la vida, la comunión con todo lo que existe. Esta dignidad se hace aún más patente si la contemplamos a la luz de la Virgen María. De ella, mujer y madre, surgió la salvación. Por ello no hay salvación sin la mujer. Gracias a una mujer, María, se hizo posible un nuevo nacimiento para la humanidad. En el vientre de una mujer Dios y la humanidad se unieron para no separarse nunca más.

 

Vemos, sin embargo, prosigue el Papa, que las mujeres «son continuamente ofendidas, golpeadas, violadas, inducidas a prostituirse y a eliminar la vida que llevan en el vientre. Toda violencia infligida a la mujer es una profanación de Dios, nacido de mujer… ¡Cuántas veces el cuerpo de la mujer se sacrifica en los altares profanos de la publicidad, del lucro, de la pornografía!… Debe ser liberado del consumismo, debe ser respetado y honrado. Es la carne más noble del mundo, pues concibió y dio a luz al Amor que nos ha salvado».

 

La Iglesia reconoce la indispensable aportación de la mujer en la vida social y eclesial, que queda profundamente enriquecida con su humanidad, con su valentía, con su determinación, con su intuición y con sus capacidades. En la Evangelii Gaudium (nº103) se constata con gusto «cómo muchas mujeres comparten responsabilidades pastorales junto con los sacerdotes, contribuyen al acompañamiento de personas, de familias o de grupos y brindan nuevas aportaciones a la reflexión teológica». Esto también lo puedo afirmar yo de nuestra diócesis, donde las mujeres están presentes de modo cada vez más activo en los organismos pastorales. Pero a la vez comparto con el Papa que «todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia», incluyendo «los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes». En nuestro caso, la Asamblea Diocesana que estamos realizando puede ser una ocasión magnífica para fomentar y estimular este deseable proceso.

 

Demos gracias a Dios hoy por tantas mujeres que son merecedoras de nuestra admiración y de nuestro agradecimiento. Ellas generan y mantienen la vida en la historia. Y prolongan en la Iglesia, con sus servicios y carismas, la fuerza y la ternura de María. Con Ella y junto a ellas seguiremos favoreciendo la misión de la mujer en la Iglesia y en el mundo.

Iglesia por el Trabajo Decente clama por una «igualdad plena en todos los ámbitos de la vida»

por redaccion,

igualdad iglesia

 

Las mujeres son «uno de los colectivos más discriminados en la historia». Por eso, las entidades eclesiales que se integran en la plataforma «Iglesia por el trabajo decente» quieren aprovechar el próximo 8 de marzo para que las mujeres «alcen la voz» y logren así «una igualdad integral en todos los ámbitos de la vida». A través de un manifiesto [leer aquí], estas entidades de Iglesia reivindican «igualdad, visibilidad y dignidad de la mujer en el mundo obrero y del trabajo» y también dentro de la «estructura eclesial».

 

A pesar de que se han dado «tímidos avances en la inclusión de los valores de igualdad», constatan que las mujeres son las que más sufren la precariedad laboral y la pobreza, relegadas a contratos temporales, a largos horarios y sueldos más bajos. Además, en la mayoría de los casos, teniendo que decidir entre un trabajo, y el cuidado de menores, mayores y enfermos junto con la atención del hogar. Por ello, a través del escrito solicitan que «los gobiernos tomen conciencia de su papel en este cometido con el cumplimiento de unos planes de igualdad que no se queden en el papel, propiciando el acceso a un trabajo decente y a una conciliación real de la vida familiar y laboral».

 

También en la Iglesia

 

De igual modo, como mujeres creyentes reivindican su derecho a «ser visibles en la estructura eclesial, a compartir espacios de formación y acción por la igualdad que nos otorga el bautismo, a participar plenamente y sin discriminaciones en la comunión y la misión de la Iglesia. Tenemos que seguir impulsando testimonios de igualdad y favorecer un trabajo decente en nuestra Iglesia. Para eso es necesario ir avanzando en la igualdad integral de todas las mujeres y hombres que la formamos».

 

Por todo ello, «siendo Iglesia encarnada en el mundo del trabajo, sobre todo entre las más desfavorecidas y empobrecidas», Cáritas, las delegaciones de Pastoral de Migraciones, Familia, Pastoral Obrera, Pastoral Gitana y Pastoral Penitenciaria; Acción Católica General, HOAC, JOC, Justicia y Paz, el secretariado de Trata y la asociación Promoción Solidaria solicitan «un trabajo decente que dignifique y ponga en el centro a la persona».

 

Más: lea aquí el manifiesto completo

Un ciclo de charlas para tomar conciencia medioambiental

por redaccion,

ecología-burgos.jpg

 

El arciprestazgo de Miranda de Ebro ha organizado el XXXIII Ciclo de charlas «Iglesia en el mundo actual», que en esta edición lleva por título «¡Clamor de la tierra, clamor de los pobres!». Las charlas tendrán lugar del 9 al 11 de marzo en el Centro Cultural Caja Burgos (C/ Comuneros de Castilla, 14), comenzando los tres días a las 20.00 horas.

 

La primera de las charlas será el lunes 9 de marzo y correrá a cargo de José Manuel Santos Rodrigo, sacerdote diocesano y profesor de la Facultad de Teología, quien hablará sobre «Ecología integral para el cuidado de la casa común». El martes 10 de marzo, será  Francisco Javier García Cadiñanos, sacerdote diocesano y arcipreste de Gamonal, quien aborde el tema «SOS. Nuestra respuesta no puede ser la indiferencia».

 

Finalmente, el miércoles 11 se tratarán en una mesa redonda diversos retos y experiencias, todo ello con la presencia de los responsables de la Huerta Ecológica Molinillo (Burgos), del Proyecto Arropa: reciclado y reutilización de la ropa (Cáritas Miranda), además de Luis Antonio Preciado, director del Secretariado de Pastoral Social de Vitoria y miembros del Ayuntamiento de Miranda, que hablarán sobre ecología institucional.

La figura del Papa a través de los testimonios de su sobrino y de la corresponsal de COPE en el Vaticano

por redaccion,

eva fernández cope roma

 

La quinta cita del ciclo ‘Diálogos en la Catedral’ versará sobre ‘Francisco: un Papa de cercanía’. Será el jueves 12 de marzo, a las 20.00 horas, en la capilla de Santa Tecla de la Seo burgalesa. En esta ocasión participarán el jesuita argentino José Luis Narvaja Bergoglio, sobrino del Papa, y la periodista Eva Fernández, corresponsal de COPE en el Vaticano e Italia. José Luis Cabria, decano de la Facultad de Teología, moderará la charla.

 

Las invitaciones gratuitas se podrán recoger en las taquillas del Teatro Principal desde el lunes, en horario de 18:00 a 21:00 horas. El objetivo de este encuentro es conocer más de cerca al papa Francisco, desde una perspectiva familiar, pero también desde la óptica de quien le ha acompañado en sus viajes.

 

‘Diálogos en la Catedral’ está promovido por la Facultad de Teología del Norte de España, en su sede de Burgos. Durante esta segunda temporada, en estos coloquios organizados por la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 se tratarán asuntos relacionados con la unidad, la verdad, la bondad y la belleza. Por este ciclo han pasado ya el cardenal y arzobispo de Barcelona Juan José Omella, la periodista Cristina López Schlichting, el escritor Juan Manuel de Prada, el sociólogo Juan María González-Anleo, el religioso camilo José Carlos Bermejo, la doctora María José Pereda, el arquitecto y artista Peridis y el pintor Luis Mayo.

 

José Luis Narvaja, S.J.

 

José Luis Narvaja Bergoglio, S.J., es un jesuita argentino, sobrino del papa Francisco, profesor de Teología Patrística en la Universidad Católica de Córdoba (Argentina) y en el Pontificio Istituto Biblico (Roma). Además de dedicarse a la enseñanza, destina parte de su tiempo a la investigación y a la redacción de artículos y libros en el campo de la teología antigua y medieval. En este ámbito ha publicado también una serie de artículos sobre el pensamiento del papa Francisco y de su maestro, el padre Miguel Angel Fiorito, S.J. Acompasa su actividad académica con el trabajo pastoral. Tras 20 años en una capilla en la periferia de Buenos Aires, actualmente, desarrolla su actividad pastoral en la iglesia de la Compañía de Jesús en Córdoba (Argentina).

 

Eva Fernández

 

Eva Fernández Huéscar es corresponsal de COPE en Italia y el Vaticano. Es autora del libro ‘El Papa de la ternura’, en el que cuenta algunos de los momentos que más le han impactado mientras seguía al Papa. Tiene una amplia trayectoria profesional tanto en el periodismo escrito como en radio. Durante las dos décadas que lleva vinculada a la emisora, Fernández ha desempeñado labores de producción y redacción tanto en los servicios informativos como en los programas ‘Herrera en COPE’, ‘La Linterna’, ‘La Tarde’, ‘Fin de semana’ y ‘La Linterna de la Iglesia’. Además, imparte clases en el Máster COPE de Radio de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, en el Máster de Periodismo Social de la misma Universidad y en Next International Business School.

 

José Luis Cabria

 

El sacerdote y delegado de Ecumenismo de la diócesis de Burgos, José Luis Cabria, se licenció en Teología Dogmática en Burgos y se doctoró en la Universidad Gregoriana de Roma. Actualmente es catedrático de Teología Dogmática en la sede de Burgos de la Facultad de Teología del Norte de España, donde también es decano. Sus líneas de investigación se centran en la mariología, la eclesiología y la teología fundamental, con especial interés en el diálogo teología y filosofía. Su última obra es ‘Teología hoy: quehacer teológico, realidades pastorales y comunicación de la fe’.

Trabajar juntos por el bien de las personas migrantes

por redaccion,

<
>

 

Generar espacios para la escucha y la participación burgalesa, entre creyentes y no creyentes y miembros de otras confesiones religiosas, es uno de los objetivos que se pretenden conseguir con la Asamblea Diocesana, puesta en marcha desde el pasado mes de septiembre. En esta línea, la delegación de Pastoral de Migraciones invitó ayer a representantes de diversos sectores de la sociedad burgalesa a participar en su XIV Encuentro Diocesano, que tuvo lugar en la sede de Atalaya Intercultural. Sonia Rodríguez (concejala en el Ayuntamiento de Burgos), Manuel Capilla (de Comisiones Obreras), Olga Aguilar (de Accem Burgos), Kenneth Okpara (de la Asociación de Nigeria) y Antonio Fernandez (Plataforma Burgos con las Personas Refugiadas) participaron en un coloquio en el que expusieron cómo, desde su propio cambio de acción, valoran el trabajo que está haciendo la Iglesia local en el ámbito de las migraciones y sugirieron algunas pistas para el trabajo compartido de cara al futuro.

 

Los representantes de las cinco instituciones subrayaron positivamente el trabajo asistencial y de acompañamiento que distintas instituciones de Iglesia –como Cáritas, Atalaya, la Casa de Acogida o la delegación diocesana de Pastoral de Migraciones, entre otros– realizan con las personas migrantes. Agradecieron la «profesionalización» de los servicios prestados y la «credibilidad» que muestran en sus acciones y estudios sociológicos, sin olvidar las labores de concienciación y sensibilización a la sociedad sobre la cuestión migratoria, como los círculos de silencio y otras actividades en colegios o parroquias, así como el «trabajo en red» que se realiza con distintas entidades y administraciones públicas. Por otra parte, aunque reconocieron no atreverse a señalar alguna «sombra» de la misión que realiza la Iglesia en la materia, sí sugirieron una mayor «denuncia comprometida» que pudiera forzar ciertas medidas políticas o lograr una Iglesia en la que «todos remaran por el bien común y no solo algunos cristianos».

 

De cara a propuestas concretas, los cinco representantes valoraron la capacidad de colaboración mutua pues, dijeron, «les aúna el mismo deseo de justicia social». También abogaron por algunas acciones específicas, como «leer los programas políticos en materia internacional y sus propuestas migratorias», colaboraciones puntuales a la hora de planificar los próximos círculos de silencio o promover gestos concretos que ayuden a los migrantes llegados a España poder convalidar sus estudios con facilidad y favorecer su integración en la sociedad y en la misma vida de la Iglesia.

 

Tras las intervenciones se abrió un diálogo entre los presentes, entre los que se encontraban varios agentes que trabajan en la pastoral de migraciones en distintos ámbitos de la Iglesia en Burgos.