«Hacia un renovado Pentecostés»

por redaccion,

Pentecostés Espíritu Santo

 

Escucha aquí el mensaje

 

Al hilo del Año Litúrgico hemos ido recorriendo las grandes etapas de la vida del Señor. Después del tiempo pascual en el que hemos venido compartiendo la alegría y la esperanza de Jesús Resucitado, hoy celebramos la solemnidad de Pentecostés. La «Pascua granada», como la llamáis con acierto a nivel popular, que es fundamental para la vida de la Iglesia y de todos los creyentes. El domingo pasado celebrábamos la Ascensión del Señor, que está junto al Padre, después de cumplir su misión en la tierra con su vida, palabra, pasión, muerte y resurrección. Padre e Hijo, que no quieren dejarnos solos ni huérfanos sino que nos regalan definitivamente su amor a través del Espíritu Santo prometido. Pentecostés es la fiesta que actualiza aquí y ahora ese don del Espíritu derramado en cada creyente, en la Iglesia y en el mundo entero.

 

El libro de los Hechos de los Apóstoles narra con fuerza lo que fue Pentecostés para los primeros discípulos encerrados en el Cenáculo por miedo a los judíos (Hch 2,4). Quizá el marco de este relato nos resuene hoy más cercano, después de los meses en que también nosotros hemos estado confinados con nuestros miedos, con la esperanza y la fe puestas a veces a prueba, contemplando la enfermedad, la desolación y la muerte que nos han rodeado. Pues en aquel contexto sucede el primer Pentecostés de la historia y los apóstoles son transformados por el Espíritu, que cambió sus corazones y sus vidas; de vacilantes pasan a ser valientes, de temerosos y encerrados pasan a ser misioneros, y comienzan a anunciar sin miedo la experiencia del Señor resucitado a cuantos les escuchaban. Hoy, como entonces, Pentecostés se repite en la iglesia, y es la gracia de perpetuar día tras día, lugar tras lugar, lengua tras lengua, la palabra y la presencia de Jesús.

 

El Papa Francisco en una de sus recientes homilías, comentando la venida del Espíritu, dice: «Éste es el Espíritu Santo, que es el Don del amor de Dios que desciende al corazón del cristiano. Después de que Jesús murió y resucitó, su amor es dado a cuantos creen en Él y son bautizados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. El Espíritu mismo los guía, los ilumina, los fortalece, a fin de que cada uno pueda caminar en la vida, incluso a través de las adversidades y las dificultades, en las alegrías y en los dolores, permaneciendo en el camino de Jesús» (17 mayo 2020). Así pues, cada uno de nosotros, como bautizados, hemos recibido el don del Espíritu. Sabemos que «el amor de de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado» (Rom 5,5); y que «a cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu para el bien común» (1 Cor 12,7). La docilidad al Espíritu nos hará vivir desde un actual Pentecostés. Es lo que nuestra Iglesia en Burgos desea y pretende, particularmente en esta etapa, con la celebración de la Asamblea Diocesana. Sigamos intensificando la oración y estemos atentos a la voz del Espíritu. Que Él nos ilumine y venga sobre nosotros para hacernos verdaderos seguidores y testigos de Jesús.

 

Hoy se celebra también en la Iglesia española el día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar, que este año tiene por lema «Hacia un renovado Pentecostés». Este día se organiza y se vive en continuidad con el reciente Congreso de Laicos, «Pueblo de Dios en salida», en el que se subrayó la llamada a vivir como Iglesia un renovado Pentecostés. De manera especial, quiero haceros llegar en esta fiesta mi afecto, reconocimiento, apoyo y ánimo a todos los bautizados laicos de parroquias, asociaciones y movimientos, que estáis llamados a descubrir en la Iglesia y en la sociedad vuestra vocación laical y vuestra misión evangelizadora. Los Obispos de la «Comisión para los laicos, familia y vida», en el mensaje que en esta ocasión os envían, dicen que: «Sabremos que estamos caminando hacia un renovado Pentecostés si como Iglesia, Pueblo de Dios en salida, viviendo en comunión, nos ponemos manos a la obra en la misión evangelizadora desde el primer anuncio, creando una cultura del acompañamiento, fomentando la formación de los fieles laicos y haciéndonos presentes en la vida pública para compartir nuestra esperanza y ofrecer nuestra fe». Yo encomiendo al Espíritu este ambicioso programa y os encomiendo a vosotros para que con su ayuda sigáis edificando la Iglesia en medio de nuestra sociedad.

 

Termino rezando, en unión con todos, la oración de la Asamblea diocesana: «Espíritu Santo, artífice de la creatividad misionera, muéstranos lo que deseas comunicar hoy a nuestra Iglesia Diocesana. Danos el gozo de compartir la fe, haznos vibrar con la cultura del diálogo y del encuentro, con la mística del ‘nosotros’. Asístenos con tu fuerza para iniciar procesos de nueva evangelización». Santa María, Madre de Jesús, que estabas con sus discípulos aquel día de Pentecostés, ruega por nosotros.

Una lectura creyente del fenómeno de la pandemia

por redaccion,

lectura creyente coronavirus

 

«¿Crees que (con la irrupción de la pandemia) se abren campos nuevos para la evangelización, que los desafíos deben ser una oportunidad para la conversión y el testimonio?» «¿Cuáles son las prioridades que debe asumir la pastoral diocesana?» Son algunas de las preguntas a las que se invita a responder a los 300 grupos de Asamblea constituidos en la diócesis con el fin de ayudar a hacer una «lectura creyente de la realidad» en la que estamos inmersos a causa de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.

 

El material, preparado como un subsidio para retomar las reuniones después de los meses de confinamiento, pretende ayudar a las 3.000 personas implicadas en el proceso sinodal a «dar aliento» a una Iglesia, que, como ha ocurrido a lo largo de los siglos, ha tenido que atravesar experiencias duras y terribles (persecuciones, guerras, pestes, herejías y fracturas…) y «siempre ha salido adelante volviendo a las fuentes genuinas de la fe y reafirmando la misión que el mismo Jesús le ha encomendado».

 

En efecto, «la pandemia ha introducido perspectivas con las que no contábamos», como la «relación con la naturaleza y con la explotación a la que la sometemos con nuestro estilo de vida consumista» o el «modelo socio-económico devastador que deja por el camino a los más débiles y vulnerables…». También desde el punto de vista eclesial, la crisis sanitaria ha supuesto una inflexión, al privarse de celebraciones comunitarias y encuentros presenciales y redescubriendo la «Iglesia doméstica», «menos clerical y presente en muchos profesionales y voluntarios a través de su trabajo y de su servicio social».

 

Por todo ello, «nuestra Iglesia en Asamblea debe ofrecer una respuesta a las consecuencias de la crisis social, laboral, económica, espiritual…» derivadas de la pandemia. «Debemos vivir encarnados en nuestra sociedad, actuando como “hospital de campaña” y con la voluntad de integrar a quienes pueden quedar descartados y abatidos», prosigue el documento.

 

Por eso, y dado que el calendario macado para la Asamblea Diocesana ha debido modificarse, se plantea a los grupos abordar una reunión que ayude a la «reflexión personal» y suscite la misma «transformación» que Jesús resucitado provocó en los discípulos de Emaús.

Cruces para implorar una buena cosecha en Sordillos

por redaccion,

<
>

 

La localidad de Sordillos, una pequeña población del arciprestazgo de Amaya, celebró ayer su tradicional plantada de cruces, una actividad que se ha visto retrasada este año a causa de la pandemia del coronavirus y que implora la bendición de Dios para los campos de cereal de la comarca. En total se han plantado catorce cruces de madera en el perímetro municipal en un acto en el que han participado, únicamente, el alcalde, un concejal, el sacerdote de la localidad y algún que otro vecino desde la distancia.

 

El rito comienza en la plaza del pueblo con la bendición de las catorce cruces, elaboradas en madera y de modo sencillo. Acto seguido, se recorre en coche los términos de la población. En los lugares indicados, se clava una de las cruces y se entona una oración pidiendo a Dios por el fruto de las cosechas. El rito se acompaña con el rezo de las letanías de los santos y algunas pequeñas reflexiones. En algunos de estos hitos, las cruces de años anteriores se van acumulando, dejando constancia de este rito, habitual en la localidad a comienzos del mes de mayo.

 

Mojones, cruces de caminos, fuentes, lugares donde está instalada la tablilla del coto de caza, etc., son los rincones donde la cruz de Cristo, por la que ha venido la salvación, ha sido plantada.

Cáritas reabre sus tiendas de «Arrropa»

por redaccion,

arrropa burgos

 

Tras adoptar todas las medidas de seguridad necesarias, «Arrropa» reabrirá sus tiendas de Aranda de Duero y Miranda de Ebro, y la situada en la calle Salamanca de la capital burgalesa. Para poder dar este paso, una vez alcanzada la «fase 1 de la desescalada», el equipo técnico y los voluntarios de Cáritas han establecido un protocolo para proteger tanto a los clientes como a los trabajadores. Además de la desinfección frecuente del local y las superficies, las prendas también serán sometidas al mismo proceso. Previamente, y como se venía haciendo hasta ahora, la ropa es higienizada en la nave industrial antes de ponerse a la venta al público.

 

Por otra parte, los contenedores también se desprecintaron hace días, para que los ciudadanos que lo deseen puedan depositar sus prendas con toda garantía.

 

Hasta nuevo aviso, el horario de apertura de las tiendas será el siguiente: De lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 horas, y los miércoles, además, de 18:00 a 20:00 horas.

Laicos en modo «desescalada»

por redaccion,

congreso de laicos

Foto de familia de los congresistas burgaleses junto al arzobispo.

 

El pasado mes de febrero, Madrid reunió a más de 2.000 laicos de toda España en un congreso especial que, bajo el lema «Pueblo de Dios en salida» pretendía revitalizar el laicado en nuestro país. Los dieciséis burgaleses que participaron en aquella experiencia tenían como tarea comunicar a toda la diócesis las propuestas allí delineadas, un objetivo que ha quedado un tanto desdibujado dadas las circunstancias provocadas por la pandemia del Covid-19, si bien han seguido manteniendo reuniones virtuales en las últimas semanas.

 

La delegación de Apostolado Seglar pretendía aprovechar el tradicional encuentro de laicos, que celebran cada año en torno a la fiesta de Pentecostés, a planificar las líneas maestras del «post-congreso». Dado el «estado de alarma», pospondrán este objetivo unos días, si bien su delegada en Burgos, Lucía Ferreras, sostiene que la actual situación también puede ser un revulsivo para el laicado de la diócesis: «Como discípulos, los laicos no podemos cerrarnos a la realidad de nuestro momento histórico, se nos urge a acoger las nuevas realidades y ser aliento y testigos de Jesús resucitado impulsados por el Espíritu». Para Ferreras, es necesario que los laicos personalicen la «Iglesia en salida» de la que tanto habla el papa Francisco «para llegar a todas las periferias e impregnar con los valores evangélicos el mundo social, político y económico».

 

Actos

 

Ante el día de la Acción Católica y Apostolado Seglar, la delegación de Apostolado Seglar de la diócesis celebrará este sábado su tradicional vigilia de Pentecostés en la parroquia del Hermano San Rafael en un acto en el que participarán, únicamente, algunos miembros de movimientos y asociaciones laicales en cumplimiento de la normativa del estado de alarma. La celebración podrá seguirse en directo, desde las 18:00 horas, por el canal de YouTube de la diócesis.

 

Asimismo, el domingo, el arzobispo, don Fidel Herráez, presidirá en la capilla de Santa Tecla de la Catedral la celebración de la eucaristía, en la que participarán representantes del consejo diocesano de Acción Católica. El aforo está limitado hasta completar el 30% de su capacidad total.