«La presencia de la pastoral del trabajo es más necesaria que nunca»

Tras su encuentro diocesano, Pastoral Obrera denuncia en un comunicado los «perversos mecanismos» del mercado laboral y aboga por una pastoral centrada en la escucha, el acompañamiento y la denuncia.

pastoral del trabajo

 

Tras el encuentro mantenido el pasado sábado, la delegación diocesana de Pastoral Obrera ha emitido un comunicado expresando algunas de las conclusiones a las que llegaron en su reunión, mantenida por primera vez de forma telemática, y en la que participaron más de medio centenar de militantes y simpatizantes de este sector de la pastoral, así como el arzobispo, don Mario Iceta Gavicagogeascoa, quien lanzó como propuesta celebrar la «Pascua del Trabajo» el tercer domingo de Pascua.

 

En su escrito, manifiestan que «la presencia de la pastoral del trabajo es más necesaria que nunca». Aunque los problemas por los que atraviesa el mundo obrero no son nuevos, la crisis sanitaria sí ha puesto en evidencia y agravado sus consecuencias, de ahí que apuesten por «una nueva actitud, nuevas formas y nuevas relaciones a la hora de afrontarlos».

 

Para la Pastoral Obrera de la archidiócesis, es necesario un «gran esfuerzo de escucha a lo que las víctimas de esta situación demandan». Una escucha, sostienen, «que dé paso al acompañamiento y a la denuncia, sintiendo la presencia de Dios, Padre-Madre, en el dolor de tantos trabajadores y sus familias siendo portadores de esperanza».

 

En su escrito también denuncian los «perversos mecanismos» del mercado laboral, que busca el enriquecimiento a costa «del empobrecimiento masivo de pequeñas empresas, autónomos y trabajadores». Abogan también por «un necesario cambio en nuestras relaciones humanas y con la naturaleza» y hacen un llamamiento «a pensar juntos un desarrollo humano integral que ponga la vida y la dignidad de las personas en el centro».

 

Pastoral Obrera mantuvo el pasado sábado su encuentro diocesano bajo el lema «Curar, cuidar y compartir la debilidad del mundo obrero en pandemia». Lo hicieron impulsados por la convicción de que «sin una respuesta adecuada hay un grave riesgo de que la salida de la crisis profundice y eternice las desigualdades en España, empobreciendo a las personas más pobres mientras las más ricas se recuperan a paso firme».

Comentarios

Los comentarios están cerrados para esta noticia.