Las religiones monoteístas se encuentran en la Catedral de Burgos

Expertos del cristianismo, el judaísmo y el islam dialogaron ayer en la Catedral en la segunda jornada del Foro de la Concordia, organizado por la Facultad de Teología.
<
>

 

La segunda jornada del Foro de la Concordia sirvió para indagar en las coincidencias y las diferencias entre el judaísmo, el cristianismo y el islam, en sus figuras comunes aunque no coindicentes o en los pasajes con violencia textual. La capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos acogió ayer tarde una mesa redonda en la que participaron representantes de las grandes religiones monoteístas: Jon Juaristi, catedrático de Literatura en la Universidad de Alcalá, Verónica Nehama, vicepresidenta del Consejo Español de Mujeres Judías, Jaume Flaquer, jesuita director adjunto del Centro de Estudios Cristianismo y Justicia, y Bahira Abdulatif, profesora de cultura árabe e islámica en la Universidad Católica de Ávila, todos ellos moderados por Santiago del Cura, catedrático emérito de Teología Dogmática.

 

Nehama destacó que el judaísmo está basado en la justicia y la solidaridad, y que por ello regula multitud de comportamientos humanos. Asimismo, desglosó sus contribuciones sociales (descanso semanal, censo poblacional, asilo a los perseguidos, la proporcionalidad de la ley del Talión, igualdad ante la ley..) y su «potente» mensaje ecológico. «Las religiones deberían ser inhibidores y no catalizadores de la violencia», afirmó, además de apostar por la educación como clave para la concordia.

 

Juaristi también centró su intervención en el judaísmo: «La Ley está en el centro del judaísmo. Y el centro de la Ley es el no matarás», como una forma de «blindar» la sacralidad de la vida humana. El escritor vasco también recordó la «necesidad de romper con la idolatría» de esta religión.

 

El jesuita Flaquer elogió la figura del papa Francisco, por haber conseguido articular «un discurso creíble» frente a las otras religiones y por anteponer los gestos a las palabras. «La Iglesia debe ofrecerse en diálogo, esperando ser correspondida», dijo, pero no exigir esa correspondencia como inicio del diálogo. Asimismo, apuntó que la violencia también se ha dado en los politeísmos.

 

Por su parte, Abdulatif hizo hincapié en todo lo que une al islam con el judaísmo y el cristianismo y abogó por «estudiar la historia de las religiones y la ética». «La ética es la misma ética», enfatizó. Además, explicó la importancia del sistema solidario del islam, que permite sobrevivir a muchos musulmanes en apuros, gracias a los fondos que aportan los creyentes, que se distinguen de la limosna en que están regulados.

 

Primer Foro de la Concordia

 

El Foro de la Concordia surge para facilitar el diálogo y las principales conclusiones de los coloquios quedarán recogidas en un documento final, con el ánimo de que contribuyan a la concordia. Estas tres jornadas están organizadas por la Facultad de Teología del Norte de España en su sede de Burgos, el Cabildo Metropolitano de Burgos y la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 y se retransmite en videostreaming a través de cope.es.

 

Esta tarde, la segunda y última mesa redonda llevará por título ‘La concordia entre saberes: escucha e interpelabilidad mutuas’. Moderada por José Luis Cabria, decano de la Facultad de Teología del Norte de España en su sede de Burgos, en ella debatirán Juan Luis Arsuaga, codirector de los yacimientos de Atapuerca; María Martinón-Torres, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana; Javier Prades, rector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso; y Miguel García-Baró, catedrático de Filosofía en la Universidad Pontificia de Comillas.

Comentarios

Los comentarios están cerrados para esta noticia.