Dos Patrimonios de la Humanidad unidos en la fe
Hace 800 años, se colocaba la primera piedra de la Catedral de Burgos. Un templo edificado en el siglo XIII, escenario monumental e historia del patrimonio. Miles de visitantes han recorrido sus capillas y han quedado embelesados por esta joya del gótico. En los últimos años, la Catedral ha acogido una media de 350 mil visitas por año.
La gran mayoría de los turistas han llegado recorriendo el Camino que los llevaría hasta la tumba del apóstol Santiago. En el año 813, el eremita Pelayo vio una lluvia de estrellas fugaces en una colina, y cuenta la leyenda que una noche se le apareció Santiago y le indicó dónde estaba su tumba. Desde entonces, miles de personas peregrinan cada año hasta la Iglesia Catedral de Santiago de Compostela. La Ruta Jacobea es parte fundamental de la ciudad de Burgos y vínculo imprescindible para la Catedral.
AÑO SANTO JACOBEO
El 25 de julio se conmemora la festividad del apóstol Santiago, patrón de España. Siempre que esta fiesta coincide en domingo, ese año se denomina Santo Jacobeo, algo que sucede catorce veces cada siglo. Durante ese año, la Iglesia católica tiene la potestad de otorgar la indulgencia plenaria a aquellos fieles que se acerquen a la tumba del apóstol.
Cada Año Santo Jacobeo es el detonante de cientos de peregrinaciones por el mundo. Inmersos durante este 2021 en un Año Santo Jacobeo, la Catedral de Burgos ya percibe el aumento de peregrinos y se convierte así en parada obligatoria para los turistas. Hace once años que se celebró el último y desde entonces, el Camino se ha enriquecido con aportaciones artísticas, históricas, culturales y gastronómicas. El delegado del Camino de Santiago de la diócesis de Burgos, Francisco Javier Marcos, denomina «especial» este Año Jubilar doble. «Me consta que se ha trabajado mucho para que este año 2021 resultara único en la acogida a peregrinos, tanto locales como llegados desde otras latitudes nacionales o del continente. Hay un enorme deseo, una gran ansia por realizar el Camino en este año tan especial. Preparados estamos de sobra, y ganas tenemos muchas de que vengan a celebrar con nosotros el Jubileo» manifiesta este sacerdote.
Además de Año Santo Jacobeo, la exposición de las Edades del Hombre en la Catedral y el Año Jubilar en Burgos potenciarán la llegada de peregrinos. Así lo estima el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Burgos, Jesús Aguirre. «La muestra va a suponer una luz, un renacimiento, tanto a nivel cultural como del propio Camino, divisando esa luz al final del túnel, esperanzados tras la grave pandemia de la Covid-19 que ha marcado nuestra vida en todos los aspectos». Y añade: «es el Camino el que une el recorrido expositivo a través de las tres sedes jacobeas que albergan la exposición. Por esa razón, las Edades del Hombre supondrán un impulso para el Camino de Santiago y para dinamizar la oferta cultural de nuestra comunidad autónoma».
LA CATEDRAL Y EL CAMINO
En el año 2019, unos 50.000 peregrinos atravesaron el Camino francés a su paso por la provincia de Burgos. Dentro de la Ruta Jacobea, en muchos casos, Burgos supone un inicio para reanudar el Camino, y en otros tantos, un final para terminarlo temporalmente.
En términos generales, la mayoría de los peregrinos que atraviesan Burgos visitan la Catedral, aunque sea escuetamente, o acuden a la misa del peregrino que se celebra en el templo diariamente a las 19:30 horas. El perfil topográfico de la ciudad y el rico patrimonio que atesora refleja que Burgos pasó a ser una ciudad caminera, donde el Camino de Santiago configuró su topografía urbana y su carácter comercial y abierto a Europa.
La Catedral de Burgos y el Camino de Santiago son un vínculo inseparable que se refleja desde la colocación de la primera piedra del templo hasta el día de hoy. Para los amantes de la ruta, las influencias artísticas para las cuales el Camino ha sido un canal vehicular «sirvieron para la propia construcción del templo». Son numerosas las representaciones artísticas del apóstol Santiago en la Seo burgalesa.
Jesús Aguirre, presidente de la Asociación que vela por la Ruta Jacobea en la ciudad, considera que es una unión común: «La Catedral de Santa María se abre al Camino a través de la puerta de la Coronería, donde confluyen los dos Patrimonios Mundiales de la Humanidad que tiene la ciudad. El Camino dotó a Burgos de potencial espiritual, económico y político, y eso favoreció la fundación de una de las catedrales más bellas del mundo» expresa.
Para atender a los peregrinos, se crearon a lo largo de los siglos varios hospitales atendidos por cofradías, entre ellos el hospital del Rey. El sacerdote Francisco Marcos, delegado desde hace cinco años del Camino de Santiago, cree que «la Catedral era el inmenso hospital de acogida en la ciudad».
SE HACE CAMINO AL ANDAR
Son abundantes los valores que el Camino aporta al peregrino: valores de solidaridad, de espiritualidad, de reencuentro con uno mismo, de compañerismo, de superación, de tolerancia, de respeto y de libertad. Pero realizar el Camino también facilita la unión con Dios. En la parroquia de Hontanas, de la que es párroco Francisco Javier Marcos, poseen un libro en el que los peregrinos pueden escribir sus pensamientos, deseos y oraciones. «Impresiona y emociona leer testimonios de peregrinos venidos de muchas latitudes como Letonia, Sudáfrica, Suecia y hasta de 90 nacionalidades diferentes, sobre el bien que les suscita en su vivencia de la fe encontrar lugares abiertos de acogida, silencio y oración». En el año 2019, más de 25 mil peregrinos entraron a la iglesia de esta localidad a leer una de las Biblias que pueden encontrar en 19 idiomas distintos.
La Fundación VIII Centenario ha habilitado un centro de recepción de peregrinos. Ubicado en la calle Asunción de Nuestra Señora, frente a la Facultad de Teología, será un lugar «donde restaurar cuerpo y espíritu», tal como señaló el arzobispo, don Mario Iceta.
Desde la archidiócesis se han llevado a cabo distintos proyectos a lo largo de los últimos años para promover y fortalecer el Camino de Santiago. La última iniciativa, con la que esperan avivar el peregrinaje y la unión de la Ruta Jacobea con Dios, se centrará en su impulso a través de internet. La página web del arzobispado de Burgos contará con una pestaña dedicada íntegramente al Camino de Santiago, que incluirá información acerca de las parroquias y monasterios que atraviesa el peregrino, horarios de apertura y cierre, de celebraciones, de confesiones o de oraciones. Incorporará también avisos sobre albergues parroquiales, museos o lugares visitables. La página web incluirá teléfonos de contacto y acogida. Esta iniciativa busca ser una ayuda y una fuente de información para aquellos que realicen el Camino a su paso por Burgos.
¡Buen camino!