Caleruega: el origen de un santo universal

por redaccion,

<
>

 

El Real Monasterio de Madres Dominicas de Caleruega alberga hasta el 14 de noviembre la exposición ‘Domingo de Guzmán. Los orígenes de un santo universal’, organizada por la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 y la Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León. Esta muestra se enmarca dentro del octavo centenario del fallecimiento del fundador de la Orden de Predicadores, que murió el 6 de agosto de 1221, y cuenta con medio centenar de piezas procedentes de conventos de toda España.

 

Los comisarios de la exposición son René Payo, catedrático de Historia del Arte en la UBU y presidente del Consejo Asesor de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021; fray Iván Calvo, responsable de comunicación de la provincia de Hispania de los dominicos; y Juan Carlos Elorza, miembro del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. La muestra se divide en seis capítulos, que narran los principales hitos de la vida del santo, especialmente durante su primera etapa en Castilla. En ella se exponen obras que recuerdan el ambiente bélico de su época e imágenes del paso del santo por Palencia, Osma (donde el santo tomó el hábito de canónigo), su proceso de conversión con una talla penitente del Dominico, procedente de Jerez de la Frontera, y la presencia de varios relicarios e indumentarias del santo.

 

La pieza más destacada se puede ver en el primer capítulo y es la pila bautismal en la que recibió las aguas bautismales Santo Domingo de Guzmán en el año 1170. En 1605, el duque de Lerma mandó llevarla a la iglesia conventual de San Pablo de Valladolid para bautizar al hijo de Felipe III (futuro Felipe IV). De ahí se trasladó posteriormente a Madrid y fue depositada en el monasterio de Santo Domingo el Real, donde, desde entonces, es venerada por las madres dominicas, y de cuyo monasterio nunca antes ha salido para ser expuesta públicamente. Siguiendo piadosa tradición, en ella se han bautizado reyes e infantes nacidos en España, desde Felipe IV a Felipe VI. Las últimas bautizadas fueron Leonor de Borbón, princesa de Asturias, y la infanta Sofía.

 

El Real Monasterio de Santo Domingo de Caleruega, sede de la exposición, fue fundado en 1270, cuando el rey Alfonso X lo inauguró para que una comunidad de monjas dominicas custodiara el lugar de nacimiento de Santo Domingo. La muestra está instalada en el claustro, cuya primera galería es del siglo XIII, y que ofrece una rica colección de capiteles pareados, con ricos motivos ornamentales.

 

Hasta el 14 de noviembre, se podrá visitar de miércoles a domingos, con entrada gratuita y con visitas guiadas previa inscripción en la Oficina de Turismo de Caleruega.

 

Ciclo de conciertos

 

El sábado 7 comenzará en Caleruega un ciclo de conciertos para conmemorar el octavo centenario del fallecimiento de Santo Domingo de Guzmán. En total serán cinco recitales organizados por el Ayuntamiento de Caleruega y la Comisión del Jubileo de Santo Domingo, con la colaboración de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021.

 

El concierto inaugural correrá a cargo de Carrión Folk, en la plaza de San Sebastián, el sábado 7, a las 21:00 horas. Ya en septiembre, la iglesia de las madres dominicas acogerá al grupo vocal Coda (sábado 11, a las 19:30 horas) y a la soprano Montserrat Martí Caballé (domingo 12, a las 19:30 horas). En octubre, el sábado 2, el Hotel Prado de las Merinas albergará a la formación Venezolada, dirigida por Omar Acosta, y al día siguiente, domingo 3, a las 13:00 horas, la iglesia de las madres dominicas será la sede de un concierto barroco de flauta travesera.

La diócesis hace una «llamada a la solidaridad» para rehabilitar templos en riesgo de derrumbe

por redaccion,

<
>

 

Con el lema «Campanadas de solidaridad. ¿Nos ayudas?», la Iglesia en Burgos celebra el próximo domingo 8 de agosto la décimo quinta edición de su campaña veraniega «Protemplos», una jornada de sensibilización sobre el patrimonio diocesano que busca recaudar fondos que permitan intervenir en los inmuebles que necesitan ayuda urgente y que no pueden acogerse a otro tipo de ayudas o subvenciones, como el conocido como «Convenio de las Goteras».

 

En la última edición, diecisiete parroquias (Barrio de Muñó, Moneo, Quintanilla de la Presa, Quintanilla del Monte en Rioja, Villagonzalo Pedernales, Villanueva de Teba, Bezares de Valdelaguna, Quintana Entrepeñas, Terradillos de Esgueva, Quintanilla Somuñó, Sanzadornil, Paresotas, Bayas, Arauzo del Salce, Villalba de Duero, Barbadillo del Mercado y La Revilla de Salas) se han beneficiado de las ayudas de esta colecta, que con una inversión de 45.106,20 euros, ha permitido la rehabilitación de tejados, cosidos de muros y bóvedas, arreglo de grietas y filtraciones o reparación de pavimentos como las deficiencias más habituales.

 

La campaña pretende sensibilizar a toda la archidiócesis sobre la importancia de salvaguardar y proteger el rico patrimonio artístico de sus parroquias. Solo en el último año, se han invertido más de tres millones de euros (3.248.678,79 euros) en rehabilitar 71 iglesias y ermitas, bien a título particular de las parroquias (395.470,34 euros) o directamente desde el Arzobispado (747.003,51 euros), bien a través de convenios con la Diputación, distintos ayuntamientos rurales o la propia Junta de Castilla y León (1.355.874,32 euros de forma conjunta). Se estima que, en la provincia, cerca de 85 inmuebles corren grave riesgo de derrumbe.

 

Desde que se pusiera en marcha la colecta «Protemplos» hace ahora 15 años, se han intervenido en un total de 691 edificios con una inversión económica total superior a los 22 millones de euros (22.651.668,20). 

La Pastoral de Migraciones celebra las fiestas patrias de Perú

por redaccion,

<
>

 

Hace 200 años de la independencia de Perú, un proceso histórico y social importante en las guerras de independencia hispanoamericanas. El 28 de julio de 1821 tuvo lugar el surgimiento de la República Peruana como un estado independiente de la monarquía española.

 

La delegación diocesana de Pastoral de Migraciones de Burgos ha programado su agenda de verano con la organización de diversos actos en toda la provincia. Entre ellos, el pasado sábado 31 de julio, quisieron recordar a todos los peruanos en su bicentenario. Celebraron las fiestas patrias de Perú con una eucaristía en la parroquia de la Anunciación, organizada por la Asociación Hijos del Sol. La misa estuvo presidida por Carlos López Ahedo, sacerdote burgalés del Instituto de Misiones Extranjeras cuya trayectoria misionera y vocacional ha estado desarrollada principalmente en Perú, y concelebrada por el vicario de pastoral José Luis Lastra Palacios.

 

A pesar de que la temperatura de la tarde era fresca, conmemoraron esta festividad «sintiendo el calor por dentro». Cantos tradicionales de su tierra, ofrendas típicas y para concluir, la interpretación del himno nacional.

 

La delegación diocesana de Pastoral de Migraciones también aplaude el trabajo que otras organizaciones realizan en el ámbito de las migraciones y la ayuda a refugiados, como la semana sin fronteras para jóvenes de 8 a 14 años en el parque de la Isla, Aranda de Duero. El domingo 15 de agosto, la parroquia arandina de Santa Catalina acogerá una misa y procesión en honor a la Virgen del Cisne, una de las imágenes más veneradas de Ecuador.

Fallece el sacerdote Antonio Gutiérrez Estébanez

por redaccion,

antonio gutierrez estebanez

 

Anoche falleció, a los 89 años de edad, el sacerdote diocesano Antonio Gutiérrez Estébanez. Nació en Revilla de Pomar (Palencia) el día el 26 de junio de 1932. Ordenado sacerdote el 17 de julio de 1955 ha ejercido el ministerio como párroco de Lomas de Villamediana y servicios. También fue formador de los Seminarios diocesanos Menor y Mayor, vicario parroquial de San Juan Evangelista, auxiliar de economía en el Arzobispado, párroco de Roa y vicario parroquial de Lesmes Abad.

 

El arzobispo de Burgos, don Mario Iceta, y todo el presbiterio diocesano se unen en el dolor de su hermano Ciriaco y de toda la familia, mientras mantienen viva su esperanza en la resurrección, e invitan «a vivir este acontecimiento con la confianza de que el Padre Dios ya le ha hecho o partícipe para siempre de esta invitación «Siervo bueno y fiel, entra en el gozo de tu Señor”».

 

El funeral por su eterno descanso se celebrará mañana jueves 5 de agosto a las 16:00 horas en la iglesia parroquial de Santa Águeda de Burgos, efectuándose acto seguido la conducción del finado al cementerio municipal de San José.

 

Descanse en paz.

La imagen peregrina de la Inmaculada ha estado en la diócesis de Burgos

por redaccion,

<
>
La tradición indica que en el año 40 a la orilla del río Ebro, en la actual Zaragoza, María se apareció en carne mortal al apóstol Santiago para animarle en la evangelización de la Hispania romana, de España. En la situación que vivimos se ve necesario un nuevo impulso en la evangelización de nuestra sociedad. Por esta razón, y teniendo como pilar en la fe de nuestra tierra a María, ha surgido la iniciativa de hacer una peregrinación en la que a través de la imagen de la Virgen María por distintos lugares de España, se rece y se impulse así un nuevo momento de evangelización en nuestro país. Todo ello haciéndolo coincidir en este Año Santo Compostelano.

 

La imagen de la Inmaculada, patrona de España, viajó en avión desde la antigua ciudad turca de Éfeso hasta Zaragoza. La peregrinación «Madre Ven» la ha puesto en marcha un grupo de laicos y sacerdotes y comenzó el 1 de mayo en la capital aragonesa. Recorrerá los lugares más significativos de la espiritualidad en España y el 12 de octubre concluirá su camino en la Basílica del Sagrado Corazón, en el Cerro de los Ángeles, en Getafe.

 

El pasado 25 de julio, día del apóstol Santiago, la imagen visitó la catedral de Santiago de Compostela. A Burgos llegaba el jueves 29 de julio a las siete de la tarde siendo acogida en el Arco de Santa María por el toque de las campanas y la música de los dulzaineros. El cabildo de la Catedral estaba en el atrio de la Seo para recibirla a su entrada en el templo catedralicio. La imagen entró en procesión con el canto de todos los fieles. Durante la misa y la oración de Vísperas se recordó el significado de la visita. Una guirnalda de flores, realizada por distintos voluntarios, rodeó la imagen. La Virgen estuvo acompañada en todo momento por numerosos fieles.

 

Por la mañana, a las 9 y a las 10 horas, se celebró la Eucaristía tras la cual tuvieron lugar diferentes turnos de oración ante la imagen. Numerosos fieles adoraron al Santísimo desde primera hora de la tarde y hasta el comienzo del Rosario a las 19 horas. Acto seguido se celebró la Santa Misa presidida por el arzobispo de la archidiócesis don Mario Iceta y concelebrada por el obispo emérito de Jaén, el burgalés don Ramón del Hoyo, y los miembros del cabildo. A la Eucaristía le siguió una procesión por el interior de la Seo que permitió peregrinar con María en los misterios de su vida, pasando por cada una de las capillas en las que se recoge. Al aproximarse a la capilla de Santa Ana todos los presentes pidieron por los mayores y los abuelos. Rezaron por los niños en la capilla de la Presentación de María y por las vocaciones sacerdotales, consagradas y los matrimonios en la capilla de la Anunciación. En la capilla del Condestable, con el nacimiento de Jesús, pidieron por todas las madres, y al llegar al recién restaurado trasaltar, contemplando la pasión, pidieron por los que sufren en el mundo. Se detuvieron ante la capilla de San Enrique y el santo sepulcro para pedir por todos los difuntos, y ya en la nave central, culminó la procesión en la mesa del altar con una oración por toda la diócesis de Burgos.

 

El canto de la Salve y la oración de la peregrinación pusieron punto y final a esta celebración mariana. El sábado 31 de julio, con el rezo de Laudes y la misa en el marco de la sabatina a la Virgen, se despidió a esta imagen de la Inmaculada. La peregrinación «Madre Ven» ha continuado por la diócesis de Burgos con la llegada de la Virgen el pasado lunes 2 de agosto al monasterio de Santo Domingo de Guzmán, en Caleruega. Recorrerá distintas diócesis y el 12 de octubre, día de la Virgen del Pilar, concluirá su camino en el santuario del Cerro de los Ángeles ante el Sagrado Corazón de Jesús.