La Facultad de Teología pone en marcha un Aula de Evangelización y Ministerios laicales

por redaccion,

aula evangelizacion

 

La Facultad de Teología ha puesto en marcha un Aula de Evangelización y Ministerios laicales que se estrenará en el mes de abril con el curso «La dulce y confortadora alegría de evangelizar». Dirigida por Roberto Calvo Pérez y Óscar Moriana López de Silanes, se desarrollará todos los jueves desde el 6 de abril hasta el 23 de junio de 18:30 a 20:50 h., salvo el día de la inauguración, en que el profesor Eloy Bueno de la Fuente pronunciará la conferencia de apertura, titulada «¿Qué buena noticia puede proclamar hoy la Iglesia?», a las 19:30 h.

 

El jueves 28 de abril, José Luis Cabria Ortega ofrecerá la conferencia «Una Iglesia cuya vocación es evangelizar» y el 5 de mayo Roberto Calvo Pérez profundizará en las acciones evangelizadoras: «Misión, catecumenado y pastoral». El jueves 12 de mayo una mesa redonda reunirá a Ramón Delgado, Rafael Vázquez y Mª Amor Barros para dialogar sobre protagonistas evangelizadores en diversos ámbitos: misión, parroquia y cotidianeidad de la vida. El delegado diocesano de catequesis, Raúl Pereda Sancho, ofrecerá el jueves 19 de mayo la conferencia «Todos los bautizados somos evangelizadores» y el 26 del mismo mes Óscar Moriana López de Silanes se centrará en el testimonio como dimensión esencial de la evangelización.

 

Ya el 2 de junio, Roberto Calvo Pérez hablará sobre «El anuncio del Evangelio: modalidades diversas y complementarias», el día 9 Óscar Moriana lo hará sobre «La comunión, ámbito y horizonte de la evangelización» y Antonio Martínez Serrano sobre «La liturgia, fuente y cumbre de la evangelización». Cerrará el curso una mesa redonda sobre «La evangelización con y de jóvenes», a cargo de la Delegación diocesana de Juventud y que tendrá lugar el 23 de junio.

 

Para participar es necesario formalizar la matrícula en la Secretaría de la Facultad de Teología (secretaria@teologiaburgos.org) y abonar la matrícula (80€).

Jóvenes en la Asamblea: «Una Iglesia unida llega a todo el mundo»

por redaccion,

fausto rodríguez

 

Con 20 años, Fausto Rodríguez es uno de los tres miembros más jóvenes de la Asamblea Diocesana. Pertenece a Hakuna, pero sus ámbitos de compromiso son múltiples: la marca Jesús al Centro, retiros Effetá o catequesis Lifeteen.

 

De lo vivido hasta ahora en la Asamblea destaca la riqueza de la que se está nutriendo: «Nos motiva a los jóvenes a participar activamente dentro de la Iglesia y nos permite ampliar nuestra visión sobre las distintas realidades que hay en ella». Y del proceso espera «que como Iglesia lleguemos a complementarnos, y junto al respeto, unirnos y ser uno. Una Iglesia unida llega a todo el mundo».

 

Como joven cristiano expresa su deseo de que haya más confianza comunitaria en ellos. «Nos gustaría estar más involucrados en la organización de proyectos de nueva evangelización y posibilidades para acercar más a los jóvenes. Muchas veces por el prejuicio que se le tiene a la juventud y por el miedo a renovadas formas de evangelización se nos ponen trabas para llevar a cabo proyectos que hoy día son posibilidades de acercar cada vez a más jóvenes». Y en esta tarea, señala a un aliado: «Estamos ampliamente agradecidos con nuestro arzobispo don Mario, que nos ayuda y nos involucra cada vez más en la Iglesia». Esa Iglesia en la que Fausto cree que hace falta gente formada para atender a los jóvenes «con paciencia y de manera efectiva» y que se apoyen las experiencias que ya funcionan. «En nuestro caso participar de la nueva marca de “Jesús al Centro”, que involucra a algunos de los movimientos juveniles dentro de la Iglesia de Burgos (Hakuna, Effetá, Lifeteen, etc.). Permitimos la unión entre parroquias y que los jóvenes de los distintos movimientos sepan que debemos prepararnos para la misión que tenemos en conjunto en el mundo».

 

Para que el proceso asambleario sea fecundo Fausto pide a los fieles de Burgos «principalmente, rezar» tanto por los frutos de la Asamblea como para que sus miembros, en unidad y complementariedad «sepan discernir la voluntad de Dios para la diócesis. Por parte de los asamblearios, creo que necesitamos estar abiertos a nuevas sensibilidades sin prejuicios ni descartes».

Una catequesis centrada en la Biblia

por redaccion,

catequesis biblia

 

La parroquia de San Martín de Porres de la capital acogió el pasado sábado el tradicional encuentro formativo que mantienen cada año los catequistas del arciprestazgo del Vena.

 

Cerca de cuarenta catequistas provenientes de las parroquias de la zona norte de la ciudad se dieron cita para reflexionar sobre el papel de la Sagrada Escritura en la catequesis. Para ello contaron con una ponencia a cargo de Jesús Varga Andrés, doctor en Sagrada Escritura y profesor en la Facultad de Teología de Burgos. Además de la charla y posterior diálogo, la jornada contó con una dinámica en grupos de trabajo acerca de algunos textos bíblicos y su posible desarrollo en las sesiones de catequesis con niños.

 

La jornada contó, además, con un café compartido y una charla distendida entre los catequistas. El encuentro finalizó con la puesta en común de la revisión y un momento de oración en torno a la Biblia.

Día de Hispanoamérica

por redaccion,

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

Con el corazón preocupado y dolorido por la situación en Ucrania, sobre la que no debemos cejar en orar y colaborar, hoy celebramos el Día de la Cooperación de la Iglesia en España con las Iglesias hermanas de Hispanoamérica: una jornada en la que recordamos, de una manera muy especial, a los sacerdotes españoles que han dejado su tierra, su familia, su diócesis de origen y su hogar para partir a horizontes lejanos y colaborar con la Iglesia católica en aquellas queridas tierras.

 

Ellos, sosteniendo con sus manos y alimentando con su mirada las palabras del profeta Isaías, siguen gritando qué hermosos son, sobre los montes, los pies del mensajero que anuncia la paz y que trae la Buena Nueva (Is. 52,5).

 

El lema de este año invita a ahondar en el corazón de Una vida compartida. El presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, cardenal Marc Ouellet, recuerda que este sentir comunitario y fraterno se concreta en predicar el Evangelio a todos y, simultáneamente, «escuchando el clamor de la tierra y de los pobres» (Laudato si´, n. 1). Además, asevera que evangelizar es «encarnarse en las culturas, utilizar sus lenguajes, signos y mediaciones», para que Jesucristo –«el mismo ayer, hoy, y siempre» (Heb 13, 8)– abrace de nuevo todo camino humano. «Esto implica incluir a las periferias», destaca el prelado, consciente de que estos sacerdotes, que forman parte de la Obra para la Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA), conforman una riqueza enorme para la Iglesia al salir, como los primeros apóstoles, para hacer discípulos de todas las naciones (Mt.28,18-20).

 

Esta jornada constituye, de principio a fin, una acción de gracias por aquellos que se encuentran en el continente americano dándose sin media, a tiempo y a destiempo, sin límites, condicionamientos, ni fronteras. Y han plantado su tienda en algún rincón del continente americano por amor, tan solo por amor, siguiendo la estela de Jesús de Nazaret. Muchos de nuestros hermanos sacerdotes, de la vida consagrada y laicos, se encuentran plenamente insertados en aquellas Iglesias hermanas realizando una hermosa labor de evangelización y entrega.

 

El secretariado de la Comisión Episcopal para las Misiones y Cooperación con las Iglesias, pone el acento en cada uno de los pasos que se dieron en el pasado, «y que han servido para que hoy la Iglesia continúe teniendo la tarea evangelizadora como tarea primordial». En este sentido, destaca que, sobre ellos, sobre sus obras y trabajos «se apoya hoy la animación misionera que se realiza en el mundo». Lo que la Iglesia es capaz de vivir y crecer hoy lo hace, sin duda, a costa, también, «de lo que han significado estas personas en la historia de la misión», subraya, a hombros de estos «gigantes de la fe» que configuran el corazón de la Iglesia.

 

La celebración del Día de Hispanoamérica es una ocasión propicia para que todos nos planteemos la dimensión universal de nuestra vocación. Un componente que aúna, en un mismo sentir, nuestra vocación de salir por el mundo a anunciar la Buena Noticia  (Mc 16, 15-20).

 

Desde nuestra archidiócesis contamos con más de quinientos burgaleses que desarrollan su labor misionera en tantos rincones del mundo: dándose y donándose, a la manera de Jesús de Nazaret, haciendo del Evangelio su hoja de ruta. Y personalmente siento una profunda alegría y una inmensa gratitud por la vida de cada uno de ellos.

 

«Somos hermanos en la carne», como nos recuerda el Papa Francisco en Fratelli tutti (n. 8), y la luz de ese signo inviolable jamás se podrá apagar. Un credo acompasado por un amor que no pasa nunca (Cor, 13), que se convierte en mandamiento nuevo cuando se escucha, de fondo y a pleno pulmón, «necesitamos fortalecer la conciencia de que somos una sola familia humana» (LS).

 

Con María, que llevó en su propio vientre la Buena Noticia de la Salvación, celebramos esta jornada. En su corazón de Madre, que custodió la misión más importante de la historia de la humanidad, ponemos a cada uno de estos misioneros que nos demuestran, cada día y en palabras de santa Teresa de Jesús, que «quien a Dios tiene, nada le falta». Porque cuando se dona por entero la vida, solo Dios basta.

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Por una presencia más significativa de la Iglesia en la sociedad

por redaccion,

<
>
Más: galería fotográfica completa

 

Ser sal. Ser luz. Ser levadura en medio de la masa. Son muchas las imágenes que usó Jesús para pedir a sus discípulos desgastar su vida en favor de los demás. La Iglesia forma parte de la sociedad y a ella quiere servir. Ese es el tema que ha centrado hoy la tercera sesión de trabajo de la Asamblea Diocesana, el proceso de consulta y reflexión en el que participan 183 representantes de todo el Pueblo de Dios y con el que la archidiócesis de Burgos quiere planificar su futuro. En un clima de oración y discernimiento comunitario, los asistentes a la reunión han reflexionado sobre «el júbilo de compartir la fe» y cómo «hacer presente en el mundo el Reino de Dios».

 

Recogiendo las aportaciones presentadas por los grupos de Asamblea y atendiendo a las propuestas del documento final de trabajo, los asistentes al plenario de hoy, celebrado en el Seminario de San José, se han dividido en mesas temáticas con el fin de pensar cómo la Iglesia en Burgos debería hacerse presente en algunos estratos de la sociedad.

 

«Hemos de hacer un mundo más humano, donde el Reino de Dios pueda enraizar», ha dicho José Luis Cabria, miembro de la comisión teológico-pastoral de la Asamblea y coordinador de los trabajo de hoy. «Este mundo nuestro, el de Burgos, necesita del Reino, que es iniciativa divina y que se transforma en misión y caridad». Por ello, la Asamblea ha decidido poner el foco en algunos de los rincones de la sociedad que necesitan de forma especial la presencia de ese Reino de Dios, como la adolescencia y juventud, el ámbito familiar, el mundo de la cultura y la universidad, el trabajo y la economía, el mundo de la salud y la cultura del cuidado, los medios de comunicación, la participación social y política y el patrimonio cultural.

 

Tras las reflexiones de hoy, los participantes en el proceso sinodal tienen una semana para presentar enmiendas al tercero de los bloques de trabajo, que se votarán en la próxima sesión de la Asamblea, que se celebrará el 26 de marzo.

 

Aprobación del primer documento

 

El orden del día ha contado, además, con la votación del primero de los documentos de trabajo («La alegría de creer hoy: renovar el encuentro con Jesús»), que ha sido respaldado con más de dos tercios de los votos requeridos.

 

Además, se ha votado y dialogado sobre las 81 enmiendas presentadas al segundo de los núcleos temáticos, trabajados hace un par de semanas y relativos a la estructura eclesial, los procesos de iniciación cristiana, vocaciones, la presencia de la mujer en la Iglesia, la pastoral urbana y rural, la práctica sinodal y las delegaciones diocesanas de pastoral. Igualmente se han presentado líneas de actuación para lograr una mejor transparencia y autofinanciación en la economía diocesana.

 

La jornada ha concluido con la celebración de la eucaristía en la Catedral, presidida por el arzobispo, y animada por las delegaciones de Pastoral Gitana y Pastoral Penitenciaria. En su homilía, don Mario Iceta ha señalado que el mesianismo de Cristo es opuesto al mesianismo tentador de Satanás, ya que no busca el poder material ni el poder del sometimiento o de las grandes manifestaciones, sino el «poder del perdón y la misericordia», el mesianismo de «un Siervo sufriente que se despoja de todos sus bienes y muere en la cruz». De ahí que haya hecho un llamamiento a los presentes a pedir a Dios que «no nos deje caer en la tentación», «se quede con nosotros en la tribulación» y «haga grande nuestra vida».