2022 11 17 lunes: Resumen de prensa

por redaccion,

Sociedad

 

 

Catedral

El arciprestazgo de Miranda se pone en marcha por el Domund

por redaccion,

<
>
Más: galería fotográfica completa

 

Ayer domingo, centenar y medio de niños del arciprestazgo de Miranda de Ebro, acompañados de sus padres, catequistas y sacerdotes, protagonizaron una «marcha por el Domund» en la ciudad del Ebro. La jornada se inició en la parroquia de El Buen Pastor, donde los participantes se congregaron desde las diferentes comunidades de origen.

 

Tras una sencilla celebración y oración de envío, los asistentes se pusieron en marcha hacia el Poblado de los Ángeles, donde disfrutaron juntos de una «yincana misionera». Los juegos, bailes, preguntas y pruebas que tuvieron como colofón la celebración de la eucaristía en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, con la que se puso el broche final a la jornada.

 

La pandemia había detenido esta iniciativa que se inició en 2019 dentro del mes misionero extraordinario convocado por el papa Francisco. Con éxito, se ha podido retomar este año. De igual modo, el próximo viernes 21 tendrá lugar una vigilia de oración, a las 18:00 horas en la parroquia de San Nicolás de Bari, preparación inmediata para el domingo 23, Jornada Mundial de las Misiones, conocida popularmente como el día del Domund.

El arzobispo recibe en Murcia el galardón «Tizona del Cid»

por redaccion,

<
>

 

La iglesia de San Nicolás de Bari de Murcia acogió el pasado sábado la entrega del reconocimiento que la Hermandad del Santísimo Cristo de Burgos concede cada año. Un galardón, denominado Tizona del Cid, que recayó en esta ocasión en el arzobispo de Burgos, don Mario Iceta Gavicagogeascoa.

 

La Hermandad, que cuenta con unos 40 cofrades en Murcia, celebró el acto en la iglesia donde recibe culto la imagen del Santísimo Cristo de Burgos, obra del escultor –también burgalés– Andrés Martínez Abelanda. Tras la celebración de una eucaristía, que fue oficiada por el arzobispo, el presidente de asociación de fieles, Francisco Casado, impuso a don Mario la distinción que otorga la asociación a aquellas personas que han destacado por su apoyo a la institución.

 

Al acto, al que asistieron decenas de personas, también acudió el arzobispo emérito de Burgos, don Francisco Gil Hellín, murciano de nacimiento, y que acudirá este sábado a Burgos a consagrar la nueva iglesia en honor de San Juan Pablo II.

 

Nace la parroquia de San Juan Pablo II: «Es como construir tu propia casa»

por redaccion,

<
>

 

«La Iglesia de nuestro tiempo se esfuerza por convertirse en una casa de cristal, transparente y creíble, y esto es bueno». La frase es de san Juan Pablo II. La dirigió a unos periodistas en 1984. Casi cuatro décadas después de haberla pronunciado, el nombre del santo papa polaco y su deseo de una iglesia de vidrio se han conjugado a la perfección en uno de los barrios más jóvenes de Burgos. Un moderno templo en el que sus paredes son de cristal y sus espacios diáfanos y versátiles para lograr una «nueva evangelización», en clave con otro de los grandes deseos de Wojtyla, marcada por un «nuevo ardor, nuevos métodos y expresiones». 

 

Coincidiendo con la fiesta de su patrón, la iglesia parroquial de San Juan Pablo II será consagrada el próximo 22 de octubre (12:00 horas) por don Francisco Gil Hellín, el arzobispo emérito que impulsó su creación en 2010. Apenas dos años después de su erección, Julián Palencia fue nombrado párroco y le ha tocado a él lidiar con proyectos, planos y burocracias con el ayuntamiento y las administraciones. El nuevo templo, ubicado entre las calles Lazarillo de Tormes y José María Codón, supone un hito en una comunidad cristiana que poco a poco echa a andar en medio de un barrio residencial en el que se estima que vivan, al menos, unas 8.000 personas y donde poco a poco algunos vecinos van entrando a formar parte de la parroquia. 

 

Virginia y Laura son dos de las mujeres que más se han implicado en la puesta a punto de la nueva iglesia. Pertenecen al «servicio de ambientación» y se han encargado de la decoración de los espacios comunes del complejo, que cuenta con dos grandes salones, una zona a modo de guardería (para que las familias con hijos pequeños puedan acudir con comodidad a las celebraciones) y otras estancias, como despacho, sacristía y cocina, vital para algunas de las actividades pastorales. Para ellas, es «emocionante» formar parte del proyecto. «Es como construir tu propia casa», explican. Cuando llegaron al barrio no se conocían y sus hijos no eran amigos. Ahora ven que la parroquia también puede servir para dinamizar el barrio y crear comunidad. 

 

De hecho, el párroco sostiene que implicarse en pequeños grupos de trabajo –los llaman «servicios»– está ayudando a que los feligreses «se conozcan mejor» y «asuman el proyecto como propio». Algunos se encargan de la escuela de padres; otros de la economía, otros de los cursos Alpha, las cenas de novios o el «reloj de la familia», propuestas pastorales innovadoras que sirven para formar la parroquia en clave de primer anuncio. «No sé cómo se crea una parroquia, lo tendremos que construir entre todos; es algo que iremos viendo», comenta Julián, consciente de que su mayor reto no será construir la iglesia sino evangelizar el barrio y forjar comunidad.

 

Por ello, entiende que el nuevo complejo parroquial se destine a una pastoral diferente, más dinámica y en clave de primer anuncio, mientras que las actividades habituales seguirán desarrollándose en los salones de la vecina iglesia de San Adrián, en Villímar, de la que también es párroco. De hecho, ambas comunidades trabajan de forma conjunta y los horarios, las reuniones y las propuestas pastorales se entienden como una unidad. 

 

El complejo parroquial está diseñado por la arquitecta Adriana Cañada. El templo cuenta con un presbiterio presidido por una réplica de la cruz que san Juan Pablo II regaló a los jóvenes y está dotado de mamparas que, al cerrarse, permiten convertirse en capilla. Tendrá un sagrario construido por Óscar Martín y una talla sedente de la Virgen María. Dos de sus fachadas se han realizado en hormigón y otra lleva un recubrimiento de termoarcilla y una fachada ventilada. También hay una torre con una campana. La obra ha supuesto un desembolso económico de un millón de euros, que se sufragará entre el Arzobispado y las aportaciones de los propios feligreses.

Mirar con el corazón de María

por redaccion,

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

«Con el Rosario se puede alcanzar todo. Según una graciosa comparación, es una larga cadena que une el Cielo y la tierra, uno de cuyos extremos está en nuestras manos y el otro en las de la Virgen María. Mientras el Rosario sea rezado, Dios no puede abandonar al mundo, pues esta oración es muy poderosa sobre su corazón». Con estas palabras de santa Teresa de Lisieux, recordamos la importancia de esta venerada oración en el mes del Santo Rosario.

 

Octubre está dedicado al Santo Rosario, y la Iglesia enmarca esta admirable devoción mariana (iniciada y difundida por santo Domingo de Guzmán), tan querida por los santos a lo largo de la historia, en el corazón de todo este mes. De esta manera, estamos unidos como Pueblo de Dios que camina, con paso reflexivo, por cada uno de los misterios de la vida de Jesús, «vistos a través del Corazón de Aquella que estuvo más cerca de Él» (san Pablo VI).

 

Los brazos de María son el regazo materno de paz que, como una mística corona, desea abrazar nuestra debilidad. Así, por medio del Rosario, mientras vamos contemplando la vida de Jesús a través de los ojos de su Madre, aprendemos un modo de vivir humilde, generoso, entregado, paciente, contemplativo y bueno.

 

Santo Domingo de Guzmán, el burgalés fundador de la Orden de Predicadores, venció todas las dificultades gracias al rezo del Rosario que propagó por la cristiandad esta devoción, extendida por todo el orbe católico. La Orden creció y el Santo Rosario se mantuvo vivo como la oración predilecta durante casi dos siglos. El dominico, tras todo lo vivido y en acción de gracias, llegó a expresar a viva voz: «Estás viendo el fruto que he conseguido con la predicación del Santo Rosario; haz lo mismo, tú y todos los que aman a María, para de ese modo atraer todos los pueblos al pleno conocimiento de las virtudes».

 

Nuestra pequeñez, al desgranar cada uno de los misterios gozosos, luminosos, dolorosos y gloriosos a través de las manos de María y de Jesús, se hace grande por amor. Según la carta apostólica Rosarium Virginis Mariae, de san Juan Pablo II, la indicación de meditar estos veinte misterios divididos en diferentes días, «no pretende limitar una conveniente libertad en la meditación personal y comunitaria, según las exigencias espirituales y pastorales y, sobre todo, las coincidencias litúrgicas que pueden sugerir oportunas adaptaciones» (n. 38).

 

Desde que María dio a luz en Belén a Jesús y «le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre» (Lc 2, 1-14), la contemplación de Cristo tiene en María su modelo insuperable. «El rostro del Hijo le pertenece de un modo especial», recuerda el Papa santo en dicha carta apostólica, pues «ha sido en su vientre donde se ha formado, tomando también de Ella una semejanza humana que evoca una intimidad espiritual ciertamente más grande aún».

 

Contemplemos a Cristo con María. Recorriendo de su mano de Madre los misterios del corazón de su Hijo, seremos capaces –mientras meditamos el Rosario– de admirar, con nuestros propios ojos, el rostro del Señor. El rezo del Rosario no es una devoción pasada. Trabajadores, estudiantes, profesionales, niños y personas mayores, deportistas o personas enfermas, lo rezan diariamente. Se puede rezar mientras se va al trabajo, durante un paseo, en el coche, en un santuario mariano… y siempre deja en el corazón la huella de Cristo impresa con la suavidad de María.

 

Este mes del Santo Rosario nos invita a abrazar, mediante el dolor salvífico de Cristo y la gloria del Resucitado, el consuelo que anhelan nuestras vidas y la humanidad sufriente. Hoy me quedo con la mirada inmensamente generosa de la Madre Teresa de Calcuta quien, en medio del servicio a las almas que cuidó por puro y traspasado amor, dejó escrito en su sonrisa este mensaje de salvación: «Aférrate al Rosario como las hojas de la hiedra se aferran al árbol; porque sin nuestra Señora no podemos permanecer».

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos