La archidiócesis recupera la actividad previa a la pandemia

Ante el Día de la Iglesia Diocesana, que se celebra este domingo, la Iglesia en Burgos quiere mostrar a la opinión pública la acción realizada y los recursos económicos empleados para llevarla a cabo.
<
>

 

El fin de las restricciones a causa de la pandemia se ha notado en la acción desarrollada por la Iglesia en Burgos, que retoma poco a poco su actividad en líneas similares a como lo hacía en 2019. Si en 2020 se notó una disminución drástica en su acción sacramental, en 2021, sin embargo, las cifras volvieron a crecer considerablemente, con niveles similares previos a la crisis sanitaria. El departamento de estadística de la archidiócesis contabilizó el año pasado 1.095 bautizos (frente a los 642 del año anterior), 1.615 primeras comuniones (1.449 en 2020), 1.233 confirmaciones (casi el doble) y 216 matrimonios (en 2020 fueron apenas 94).

 

Son algunos de los datos que se reflejan en la memoria de actividades que la archidiócesis de Burgos ha dado a conocer ante el Día de la Iglesia Diocesana, que se celebra este domingo 6 de noviembre [descargar aquí el documento completo]. Bajo el lema «Gracias por tanto», la archidiócesis desea mostrar a la opinión pública el resultado de su balance económico y las acciones pastorales y asistenciales llevadas a cabo en el ejercicio del último año. También quiere dar las gracias a las numerosas personas, voluntarias en su gran mayoría, que prestan su tiempo, su oración y su colaboración económica a que la Iglesia pueda realizar su labor. «Queremos crecer en transparencia», ha declarado el arzobispo, don Mario Iceta, «y que todos puedan conocer la vida interna de la Iglesia y al procedencia y destino del primer y último céntimo». 

 

Balance económico

 

En la misma línea se ha manifestado María de la O Rilova, la nueva ecónoma diocesana, quien destaca la importancia de que los fieles «conozcan la trazabilidad de sus donativos, dónde se usan y qué fin se da a los mismos». El año pasado, la archidiócesis cerró sus cuentas con un ligero déficit de apenas 14.000,00 euros, ascendiendo su gasto total a 36.257.954,07 euros. Su mayor partida (41,72%) ha sido destinada a pagar los sueldos del personal seglar, la mayoría de ellos trabajadores en los cinco colegios diocesanos.

 

Otra partida importante de los gastos (el 35,53%) ha sido la destinada a sufragar costes en la conservación de edificios y funcionamiento de los mismos. Y es que en la provincia existen 1.004 parroquias y 347 centros pastorales que requieren cuidado y mantenimiento. La archidiócesis invirtió 12.882.766,71 euros en rehabilitación de edificios, mobiliario, maquinaria y consumibles.

 

Los 362 sacerdotes diocesanos y dos diáconos permanentes también necesitan su correspondiente retribución económica. El pago de sus retribuciones y su Seguridad Social, así como otras prestaciones sociales supuso el 12,21% del gasto total de la economía diocesana, sumando los 4.426.860,88 euros.

 

En acciones pastorales y asistenciales la diócesis invirtió el año pasado 2.098.118,46 euros (el 5,79% del gasto) de forma directa, pues la atención en Cáritas o las actividades pastorales más comunes se realizan directamente en las parroquias y formando parte de la actividad ordinaria. En 2021, las personas asistidas en la provincia han sido 33.573 en 101 centros.

 

Las últimas inversiones de la archidiócesis son las que tienen que ver con la construcción de templos, programas de rehabilitación y gastos extraordinarios. En ello, invirtió 1.108.894,97 euros (el 3,06%), mientras que gastó 612.986,04 (1,69%) en aportaciones a centros de formación, como el Seminario, los colegios diocesanos y el Colegio Español en Roma.

 

Marta Allende, cristiana comprometida con su parroquia de Cardeñadijo, ha señalado que, tras la pandemia, «está costando arrancar», pero que «volvemos a recuperar los datos normales». «La Iglesia es una gran familia, celebramos la fe y queremos compartir con toda la sociedad, porque queremos hacer un mundo más de Dios». En este sentido, ha dado a conocer la comunidad de creyentes que respalda y posibilita que se pueda realizar toda esta labor. Entre ellos figuran 703 voluntarios en Cáritas, 1.022 religiosas y religiosos (de los cuales, 361 son mojes y monjas contemplativos repartidos en 28 monasterios); 692 catequistas y 36 seminaristas, por mencionar algunos de los numerosos voluntarios y agentes de pastoral que sostienen la vida de las comunidades y llevan a cabo numerosos proyectos evangelizadores.

 

Sin obviar los ingresos procedentes de los conciertos de formación e ingresos por servicios como capellanías o entradas a museos (59,14% de los ingresos), la segunda fuente de financiación de la archidiócesis depende directamente de las aportaciones voluntarias de los fieles, el 20,56%. El año pasado, entre colectas, suscripciones, herencias y legados, las arcas de la archidiócesis recibieron un total de 7.450.526,01 euros. «Es nuestra segunda fuente de financiación», ha subrayado Rilova. «Estamos inmensamente agradecidos por su aportación» que, a falta de cerrar este ejercicio, parece que ha crecido en el presente año.

 

El 15,01% de los ingresos (5.440.973,68 euros) procede a su vez de lo recibido a través de la Asignación Tributaria y proveniente del Fondo Común Interdiocesano, el organismo de la Conferencia Episcopal que distribuye el dinero recibido a través del IRPF de la casilla a favor de la Iglesia en su declaración en función de las necesidades de las diócesis españolas.

 

El 4,94% de los ingresos (1.791.982,76 euros) proceden de los alquileres de inmuebles y financieros, mientras el que 0,35% restante (126.337,17 euros) procede de enajenaciones de patrimonio e indemnizaciones y plusvalías.

 

Todos suman

 

La Iglesia española sigue realizando esfuerzos para ser cada vez más transparente en sus cuentas y buscando vías de autofinanciación que hagan depender menos de instituciones intermedias. En ese sentido la Conferencia Episcopal puso en marcha hace años en marcha la web donoamiiglesia.es, un portal donde colaborar con las diócesis del país a través de internet. De este modo los usuarios podrán elegir dónde desean que vaya su aportación: a su parroquia, a su diócesis o a la Conferencia Episcopal.

Comentarios

Los comentarios están cerrados para esta noticia.