Actividades culturales por el centenario del fallecimiento de Andrés Manjón

por redaccion,

andres manjon

 

A mediados de marzo comenzaron unas celebraciones con motivo del centenario del fallecimiento de Andrés Manjón, y hoy, día 8 de junio, la ciudad de Burgos ha recibido a una delegación de las Escuelas del Ave María de Granada con varios profesores de la universidad al frente (como Andrés Palma, el mayor experto actual sobre el sacerdote). Por ello, a raíz de este homenaje, el próximo sábado 10 de junio se llevarán a cabo una serie de actividades culturales en Sargentes de la Lora para celebrar y recordar la figura del conocido vecino burgalés.

 

El día comenzará con un recibimiento en el ayuntamiento del municipio a las 10 horas, y posteriormente, a las 10:15, se realizará la Ruta Andrés Manjón. Tras visitar los lugares emblemáticos de su localidad natal se celebrará una misa solemne a las 12 horas, y al finalizar se descubrirá la placa conmemorativa por su centenario. Además, habrá un acto de hermanamiento con el patronato de las escuelas de Granada y el ayuntamiento de Castrillón.

 

Al mediodía los invitados podrán compartir un vino recordando la memoria del padre Manjón, y a las 14:30 tendrá lugar una paella popular. Los interesados en disfrutar de la comida deberán apuntarse en el bar Oro Negro (Carretera Burgos, 1, 09145 Sargentes de la Lora), enviar un correo electrónico a info@museodelpetróleo.com o mandar un mensaje por Whatsapp al número 608 320 041.

 

Durante la tarde, a las 16:30 se realizará una ruta cultural «Museo-Dólmenes», y al finalizar, sobre las 19 horas, se presentarán 4 libros acerca del sacerdote. El primero será «Memorias del Ave María», último libro escrito por Don Joaquín, seguido de «Manjón, el valor de una educación hoy vigente» de María Luisa Peña Manjón. Posteriormente estará el libro «Escuelas del Ave María de Arnau» de Esther García López, y finalmente «La satisfacción del deber cumplido. 100 años sin Andrés Manjón», libro de poesía en homenaje a Don Andrés realizado por numerosos poetas que se han inspirado en su legado.

 

El día finalizará con una proyección videomaping sobre la fachada de una de sus escuelas representando la vida y obra del padre Manjón a las 22:30.

«San Gil Virtual»: la experiencia que permite a los turistas conocer el templo a través de gafas 3D

por redaccion,

<
>

 

La parroquia de San Gil Abad y la Universidad de Burgos han suscrito esta mañana un acuerdo de colaboración para la puesta en marcha de una visita turística al templo a través de una gafas de realidad virtual. El convenio se enmarca dentro del proyecto «San Gil Virtual», que pretende sumergir al visitante en una experiencia sensorial que une el pasado y el presente de esta iglesia, una joya gótica desconocida para muchos en la ciudad.

 

Adán Ruiz y Mario Alaguero, de la Universidad de Burgos, están trabajando en una visita virtual al inmueble, que se estrenará en el mes de agosto. A través de unas gafas 3D, los visitantes podrán visualizar las fases de construcción del edificio con explicaciones de personajes de las distintas épocas por las que ha pasado el templo. Arquitectos, relojeros, herreros y carpinteros mostrarán al visitante cómo era el templo en el siglo XIII; cómo se veía la ciudad desde su torre en el siglo XV y cómo se enterraba a algunos de sus mecenas en el siglo XVI. La experiencia se completa con la visualización de las procesiones del Cristo de las Santas Gotas y del Encuentro, que parten cada Semana Santa burgalesa desde la iglesia de San Gil Abad. «Queremos que se conozca San Gil, la historia de este templo, la de esos burgueses que llevaban lana a Europa y traían de allí un nuevo trasiego de ideas», ha explicado Adán Ruiz.

 

El desarrollo de las gafas de realidad virtual ha consistido en un estudio documental, la digitalización y fotogrametría para la creación de un modelo 3D que permita reconocer los procesos de construcción del templo, como ha señalado Alaguero.

 

Cuatro fases de ejecución

 

La visita virtual a este templo se enmarca dentro del plan estratégico que sigue la parroquia para potenciar el turismo, por el que han pasado en el último año 21.900 visitantes (en 2019 fueron 14.115). Actualmente, los turistas –que acceden al templo principalmente a través de la pulsera turística– pueden conocer el inmueble gracias a una aplicación móvil a modo de audioguía, elaborada por la empresa burgalesa J. del Val, y que se ha estrenado hoy mismo.

 

La app muestra el edificio con imágenes de 360º en un itinerario que oscila entre 25 minutos y una hora, donde se aborda la historia del lugar y algunas de sus principales obras arquitectónicas y escultóricas. El recorrido, que explica el arte y el significado espiritual del edificio, se ha elaborado con un equipo de fotógrafos y los estudios de Pilar Alonso Abad, profesora de Historia del Arte en la UBU, y Juan Álvarez Quevedo, delegado diocesano de Patrimonio. Su desarrollador, Julio del Val, ha explicado que se incide en puntos de interés y conjuga texto, fotos de realidad aumentada, vídeos y sonidos, con guías multimedia.

 

Tras la implementación de la app y la visita con gafas 3D, la parroquia trabaja en una experiencia que unirá «pasado y presente» en San Gil, en la que cinco personajes actuales (un empresario, el abad de San Pedro de Cardeña, una religiosa de clausura, un misionero y un joven) responderán a través de tres grandes pantallas a preguntas pre seleccionadas por los visitantes. La última fase del proyecto «San Gil Virtual» consistirá en una visita nocturna al templo a través de un video mapping. Además, se están elaborando guías didácticas para facilitar la visita al templo de colegios de la ciudad, la provincia y la región. «Los visitantes quedan sorprendidos; es una iglesia sorprendente no solo por su belleza sino por su historia, construida por la burguesía y que nos ayuda a comprender la ciudad», ha subrayado Enrique Ybáñez, vicario parroquial.

 

El proyecto, que alcanza un presupuesto de 70.000 euros, estarán financiados por Ibercaja y fundación Caja Círculo y la propia parroquia, con vistas a acceder a alguna subvención de fondos europeos y otras ayudas de personas e instituciones que quieran sumarse a esta iniciativa, pionera en la ciudad y la provincia.

Doble representación burgalesa en los Premios Escuelas Católicas de Castilla y León 2023

por redaccion,

<
>

 

La entrega de los Premios Escuelas Católicas de Castilla y León 2023 tuvo lugar ayer, día 7 de junio, en el colegio Nuestra Señora de la Consolación Agustinas de Valladolid. Unos galardones cuyo objetivo es reconocer y hacer visible el esfuerzo y trabajo de profesores y centros pertenecientes a la organización de centros católicos de la región. Además, se otorga un Premio Especial, que en esta ocasión reconoció la labor de la ONG UNICEF. Al acto acudió Rocío Lucas, consejera de Educación, que destacó la importancia de estos premios, que «cobran un verdadero sentido al reconocer la digna transmisión de valores y principios, representado en los docentes y centros galardonados, que son el bastón para transitar en la vida».

 

La presidenta de Escuelas Católicas Castilla y León, Encarna González-Campos, quiso remarcar la fortaleza inquebrantable de la comunidad educativa «dispuestos a enfrentar cualquier desafío que se les presente»; así como cualquier cambio en el campo de la enseñanza, demostrando una verdadera adaptación mientras se mantiene la identidad de la educación católica «para crear espacios de formación humana y cristiana, de educación integral».

 

Los premios reconocieron la labor de tres centros educativos y de tres docentes. En ambas categorías había representación burgalesa. Los centros premiados fueron el Colegio Jesús Reparador, de Burgos, el Colegio Maestro Ávila, de Salamanca, y el Centro Menesiano Zamora Joven, de Zamora. El premio al centro burgalés fue concedido «por sus más de 100 años de historia y compromiso con la excelencia académica y los valores cristianos», destacando «su educación integral centrada en el alumno, la atención a la diversidad, el aprendizaje cooperativo y significativo, y el fomento de una conciencia crítica». Recogió el premio Reyes Cuevas, directora general del colegio.

 

Los docentes premiados este año fueron: Manuel Olave Lumbreras del colegio Escolapios de Soria, Raquel Fernández Bartolomé profesora en el colegio Visitación de Nuestra Señora «Saldaña», de Burgos y Luis Gutiérrez Martín del colegio Maristas San José, de León. La maestra burgalesa recibió este reconocimiento por «su labor en la pastoral educativa y vinculación al voluntariado en su vida profesional y personal» consiguiendo así «una unión irrompible con sus alumnos a través de la difusión de valores cristianos y humanos, siendo un ejemplo para otros compañeros de la profesión».

Agentes de Pastoral de la Salud fortalecen su compromiso con una jornada de formación

por redaccion,

<
>

 

El voluntariado de Pastoral de la Salud se dio cita ayer, 6 de junio, en el espacio de Valentín Palencia del seminario San José. Un momento de encuentro, formación y convivencia al que estaban convocado los y las voluntarias de todas las parroquias de la archidiócesis.

 

La convocatoria tenía un doble objetivo: por una parte ofrecer y avanzar en la formación de las personas voluntarias; y por otra parte, fomentar y propiciar el encuentro y conocimiento mutuo a través de las distintas dinámicas preparadas para esta jornada.

 

El primer momento fue una oración «que nos conectó con el caminar diocesano», explica Feli Pozo, delegada diocesana de la Pastoral de la Salud. Una mirada global al sentir de la Iglesia de Burgos que ayudó a los presentes a «fundamentar la motivación de nuestra pastoral y abrirnos a la espiritualidad del cuidado de la Casa Común».

 

Después llegó el turno de Ezequiel Rodríguez, consiliario de la pastoral, que centró su intervención en «El equipo de Pastoral de la Salud de las parroquias». Un momento de poner en valor la función del equipo y del espíritu que se debe tener en la vida de la parroquia. Además, aportó a los asistentes claves sobre «cómo articular su funcionamiento para un mejor acompañamiento a los enfermos, dependientes, y a toda la realidad que rodea el mundo del dolor y el sufrimiento».

 

Esta jornada de encuentro, «unida a la fuerza del Espíritu y al ánimo y la participación de los asistentes», sirvió para fortalecer y renovar el compromiso de los voluntarios de esta pastoral. «El esfuerzo que supone salir de nuestras ocupaciones se vio compensado con un espacio en el que nos conocimos y disfrutamos del apoyo mutuo», explica Feli Pozo. Una jornada también de aprendizaje y formación, donde «vivimos la comunión compartiendo lo que hacemos y nos animamos a seguir caminando y creando sensibilidad en el mundo del dolor en nuestras parroquias», concluye la delegada diocesana.

El papa Francisco, «cariñoso como el tío materno»

por redaccion,

<
>

 

Muy humano y muy espiritual. Es el retrato que ayer dibujaron sobre el papa Bergoglio su sobrino, José Luis Narvaja, y la vaticanista de Cope, Eva Fernández. La primera edición de «Diálogos en la Catedral» celebrada después del octavo centenario permitió a los numerosos burgaleses que coparon la capilla de los Condestables conocer en cercanía al «Papa de la ternura» en un acto impulsado por la fundación Caja de Burgos y el cabildo y retransmitido por Cope Burgos.

 

«El tío era muy divertido», recodó su sobrino, también jesuita, después de haber señalado algunos de los rasgos de su personalidad. «Es cariñoso como el tío materno», indicó parafraseando a García Márquez. Para él, la reforma impulsada por el papa Francisco en la Iglesia no consiste en revolucionar esquemas u organigramas, sino «poner a Cristo en el centro». Un trabajo que requiere «empezar siempre procesos y fortaleza» y, sobre todo, «tiempo, que es superior al espacio». Una reforma que se lleva a cabo en sinodalidad, que no es, como explicó, «democratizar la Iglesia», sino «dialogar y aprender a dialogar, dejarse secundar por la palabra del otro». El deseo de fraternidad y caminar juntos que impulsa Francisco pretende «reconocer que todos somos Iglesia, que todos tenemos responsabilidad en la Iglesia y que se nos invita a participar para que nuestra palabra fecunde la Iglesia», subrayó.

 

Gobernar la Iglesia, salud y renuncia

 

En el diálogo, el sobrino y la periodista profundizaron en algunos aspectos de la vida del pontífice, como sus gestos de ternura y misericordia, su estado de salud o su posible renuncia al papado. Narvaja subrayó que el Santo Padre «no necesita la rodilla para gobernar la Iglesia». Indicó que lo ve «bien de salud», con una memoria «asombrosa» y que «no está tan gordo como parece en la televisión», aunque le guste el helado y siempre lo incluya en el menú cuando tiene invitados. En este sentido, tanto él como la vaticanista subrayan que no ven a Francisco siguiendo la estela de su predecesor. El sobrino vaticina que el papa «no renunciará», sino que «morirá antes de forma repentina» y que evita cualquier tipo de intervención que requiera una anestesia que pueda mermar su capacidad cognitiva. Por su parte, Fernandez recodó que Bergoglio ha dicho recientemente que «el papado es ‘ad vitam‘», y que al no abandonar la silla de Pedro «dará libertad a sus sucesores al no fijar como praxis la tradición de renunciar al papado».

 

 

También indicaron que el papa capea con críticas internas hacia su gestión: «El final de todos los pontificados ha sido siempre duro», recordó la vaticanista, «y este también lo será». Pero Francisco, al que considera un «emprendedor» y que «pasa mucho tiempo en el sagrario», reconoce que «las críticas son sanas». Su sobrino subrayó que «Francisco gobierna para todos» y que le ayuda  en su gestión «’la oposición limpia’ dentro de la Iglesia».