Cáritas se moviliza para paliar los desastres del terremoto de Marruecos

por redaccion,

caritas marruecos terremoto

 

Cáritas diocesana de Burgos inició el lunes una campaña de emergencia en solidaridad con Marruecos, para la que ha comenzado aportando 10.000 euros de fondos propios de su programa de Cooperación Internacional. Su objetivo es canalizar la solidaridad de los donantes burgaleses para atender la emergencia humanitaria provocada por el seísmo de magnitud 7, que ha afectado gravemente a las provincias y ciudades de Marraquech, Tarudant, Chichaua, Uarzazat y Al Hauz (sur del país). De momento se han contabilizado 2.122 muertos y más de 2.500 heridos.

 

La violenta sacudida, que fue sentida en gran parte del país magrebí cerca de la medianoche del viernes, ha causado daños materiales y el colapso de varios edificios de viviendas. Los equipos de rescate buscan supervivientes entre los escombros con ayuda de miles de voluntarios. Desde Caritas Internacional ya se está coordinando la respuesta ante la emergencia y el equipo de Cooperación Internacional de Cáritas Española ha contactado con Cáritas Rabat para ofrecer acompañamiento y apoyo en la gestión de esta emergencia, sin precedentes en la historia reciente del país. Al igual que ha hecho en otras catástrofes internacionales, Cáritas Burgos advierte de la importancia de las ayudas económicas sobre las materiales, por ser más rápidas y efectivas.

 

Las personas que quieran colaborar con esta campaña pueden hacerlo a través de las siguientes cuentas de Cáritas Burgos, indicando en el concepto “Cáritas con Marruecos”:

 

  • CaixaBank: ES 87 2100 0097 37 2200203772
  • Ibercaja: ES 15 2085 4801 20 0330341736
  • Fiare Banca Ética: ES 38 1550 0001 28 000157972

El Camino Lebaniego pone en marcha las actividades pastorales con adolescentes

por redaccion,

<
>

 

Medio centenar de adolescentes han iniciado el curso pastoral con una peregrinación al santuario cántabro de Santo Toribio de Liébana. Coincidiendo con su año jubilar, jóvenes de las parroquias del Buen Pastor de Miranda de Ebro, Quintanar de la Sierra, y San Gil, San Lorenzo, San Lesmes y el Hermano San Rafael de Burgos recorrieron a pie los últimos 44 kilómetros de esta ruta para venerar la reliquia más grande que se conserva de la cruz de Cristo.

 

Tres jornadas de convivencia en la que los adolescentes –de entre 12 y 17 años– recorrieron a pie el tramo que va de Cades al santuario lebaniego, pernoctando en las localidades de Cicera y Cabañes. También hubo tiempo para la convivencia, el disfrute de la naturaleza y una visita cultural a la localidad de Potes. A su llegada al monasterio, participaron en la eucaristía de los peregrinos, presidida por el obispo de Santander, don Manuel Sánchez Monge, y adoraron el fragmento del ‘lignum crucis’.

 

Desde hace años, la delegación diocesana de Infancia, Adolescencia y Juventud aprovecha los primeros días del mes de septiembre para realizar una peregrinación con la que dar inicio al curso pastoral. Durante varios veranos completaron distintos tramos del Camino de Santiago hasta culminar la ruta el pasado año con la participación en la Peregrinación Europea de Jóvenes en Compostela. En 2022 recorrieron a pie el camino de Santo Domingo hasta Caleruega y, en esta ocasión, ante la celebración del año jubilar, se han desplazado hasta Cantabria para culminar el Camino Lebaniego.

Seminaristas de campeonato

por redaccion,

<
>

 

Los seminaristas de Burgos fueron finalistas en la primera copa nacional de Seminarios de España, una competición deportiva nacida en el Seminario diocesano de Valencia y en el que han participado 70 candidatos al sacerdocio de seis seminarios del país del 2 al 6 de septiembre. Tras varias fases clasificatorias, el equipo burgalés disputó la final del campeonato, que venció el seminario valenciano. Los seminaristas de Burgos participaron en tres equipos: el seminario de San José formó dos equipos completos y algunos seminaristas del Redemptoris Mater se unieron con otros seminaristas de estos seminarios misioneros de Vitoria y Castellón para formar otro equipo.

 

El último partido se decidió en la prórroga, en la que el equipo burgalés, con apenas cambios, se vio afectado por el cansancio. En la entrega de premios, presidida por mons. Enrique Benavent, arzobispo de Valencia, se reconoció la calidad del conjunto burgalés, con la entrega del trofeo ‘Zamora’ al portero menos goleado, Luis Vicente Ndong, y el trofeo ‘Pichichi’ al más goleador, Rodrigo Camarero.

 

Además del campeonato, el encuentro también permitió varias sesiones de formación y convivencia entre los seminaristas del país. Entre ellos, un taller sobre redes sociales a cargo de Joaquín Hernández Martínez, párroco de San Clemente Romano de Madrid que ha sido galardonado con el premio Alter Christus por su labor de evangelización en las redes sociales y cuenta con más de 50.000 seguidores. También destaca un taller que impartió la madre Verónica Berzosa, fundadora del Instituto Iesu Communio en Godella, o la visita a la comunidad de Oblatas de Cristo Sacerdote.

 

Asimismo, desarrollaron una iniciativa solidaria con una oración para jóvenes, una cena benéfica y una rifa para ayudar a seminaristas de la selva Ecuatoriana. Además hubo tiempo para una visita cultural por la catedral y el colegio Mayor de la Presentación y Santo Tomás de  Villanueva y la basílica de Nuestra Señora de los Desamparados.

Abrazar la Cruz con el Santísimo Cristo de Burgos

por redaccion,

Queridos hermanos y hermanas:

 

Comenzamos un nuevo curso pastoral, una nueva oportunidad para dejarnos alentar por el amor misericordioso del Padre y para abrazar la cruz de Jesús: el consuelo infinito con el que Dios responde a los males que desfiguran a la humanidad.

 

«El alma que anda en amor, ni cansa ni se cansa», dejó escrito san Juan de la Cruz. Hoy, con este recuerdo del querido santo carmelita, traigo a la memoria del corazón la festividad que conmemoramos el 14 de septiembre: la Exaltación de la Santa Cruz y también la fiesta del Santísimo Cristo de Burgos. Este día, ya próximo en el calendario, por la tarde, celebraremos la Eucaristía y portaremos al Santísimo Cristo a las calles de nuestra ciudad para recibir su bendición y manifestarle nuestro amor y agradecimiento.

 

La Cruz es el camino, la palabra y el gesto más grande del Amor. Y aunque muchas veces parece que Dios permanece en silencio y que no atiende a nuestra voz suplicante, su sentir nos habla desde donde mana la fuente de la misericordia, desde la Cruz de Cristo.

 

Abrazar el Madero supone recorrer la Vía Dolorosa hasta hacer, de nuestra vida, un camino acompasado con el amor de Jesús que siempre nos acompaña. La Resurrección es el culmen, la Tierra Prometida, pero hemos de ir configurando ese encuentro de rodillas, abarcando la soledad o el gozo de una oración que habla sin palabras o con el corazón colmado. Como escribía san Josemaría Escrivá, que pasó una larga temporada entre nosotros, en Burgos, en una de sus obras relativas a los misterios dolorosos de Cristo, «en la Pasión, la Cruz dejó de ser símbolo de castigo para convertirse en señal de victoria». La Cruz es el emblema del Redentor: «Allí está nuestra salud, nuestra vida y nuestra resurrección» (Vía crucis, II estación, n. 5).

 

Sin duda alguna, la esperanza más firme consiste en confiar la vida a Dios, abandonarla en sus manos. Porque Él ha probado nuestros sufrimientos, ha tomado la carne débil de nuestras miserias y ha asumido en su propio Cuerpo nuestra propia humanidad para convertir la Cruz en fuente de salvación.

 

En nuestra ciudad, celebramos con pasión y devoción la fiesta del Santísimo Cristo de Burgos. Varios documentos aseguran que llegó a la Península en un barco transportado por un comerciante burgalés y que el baúl que lo guardaba fue rescatado de una tempestad y traído hasta Burgos. Según dicha tradición, cuando dejó el Cristo en el convento de los Agustinos, las campanas doblaron por sí solas a la entrada del Cristo en la Iglesia. Desde entonces, la fama milagrosa se extendió y el Santo Cristo se convirtió en una referencia trascendental e insustituible en el pueblo burgalés, que lo incardinó en el centro de su devoción.

 

Finalmente, con la exclaustración del convento agustino, el Cristo de Burgos se conserva en la capilla de su mismo nombre de la catedral y constituye un lugar privilegiado de devoción. En esta morada, día tras día, se celebra la Eucaristía y está custodiado el Santísimo Sacramento para la veneración de los fieles. También es el lugar para recibir el sacramento de la reconciliación de manos de la Iglesia. Por tanto, ahí, en la Cruz transfigurada por la Resurrección, se concentra la obra salvífica que Cristo comenzó y que nos conduce a la gracia de la salvación, que alcanzará su plenitud al final del tiempo, cuando Dios sea todo en todos (1Co 15, 28).

 

Ciertamente, el camino de nuestra santificación personal y comunitaria pasa, de manera cotidiana, por la Cruz. Pero no como un lugar de sufrimiento sin sentido, sino como una entrega generosa que adquiere su verdad más profunda en un acontecimiento de eterno amor, como signo de la vida alcanzada al precio de la entrega plena y definitiva. Por tanto, reflexionemos sobre la muerte de Cristo en una Cruz, donde se nos invita a unirnos para resucitar con Él y en Él, abrazados por su amor que no conoce límites.

 

Ante este sacrificio redentor, nace en la Santísima Virgen María la esperanza de la Iglesia y de la humanidad. Le pedimos a la Madre del Señor y Madre nuestra, aquella que «mantuvo fielmente la unión con su Hijo hasta la cruz» (Lumen gentium, 58), que suscite en nosotros la fe y compasión, para que sepamos acoger –en nuestra propia vida– el amor de Dios que nos impulsa a derramarlo a manos llenas, con actos concretos, sobre nuestros hermanos.

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

I Simposio Internacional en el Museo del Retablo con éxito de participación y nueva web

por redaccion,

<
>

 

El Museo del Retablo ha sido el encargado de abrir el curso académico universitario 23-24 con el I Simposio Internacional sobre el Retablo Iberoamericano. El evento ha sido organizado por la Universidad de Burgos y la Facultad de Teología de Burgos y tiene vocación de continuidad como encuentro referente en el estudio del retablo. En la presente edición se ha pretendido homenajear al profesor Juan José Martínez González en el centenario de su nacimiento. La Cátedra Alberto Ibáñez de la Universidad de Burgos, a través de su presidenta, Lena Saladina Iglesias y sus codirectores María José Zaparaín y René Payo han conformado el comité ciento que ha querido destacar a uno de los historiadores del arte más prolíficos del siglo XX.

 

En la apertura del Simposio participó el director del Museo del Retablo, Antonio Ibeas, quien situó a los presentes en el espacio y recordó la vinculación del mismo con el ámbito iberoamericano, gracias a la obra del maestro Abelenda. Por su parte, el presidente de Fundación Círculo, Emilio de Domingo, señaló el compromiso de la Fundación con la cátedra Alberto Ibáñez y con el espacio museístico. El Vicario General de la archidiócesis y responsable de extensión universitaria de la Facultad de Teología, Carlos Izquierdo, destacó que el Simposio nace como continuación del exitoso Congreso Internacional sobre las catedrales, celebrado en junio de 2022 con motivo del VIII Centenario de la Catedral de Burgos. Reconoció la importancia del trabajo interdisciplinar para abordar el retablo desde disciplinas como la teología o la liturgia. Por último, René Payo, agradeció a ponentes y comunicantes su elección y su compromiso con Burgos. Recordó que habrá publicación de las actas del Simposio, gracias a la colaboración de una editorial importante. La codirectora del Simposio, la profesora M.ª José Zaparaín, fue la encargada de recordar a los 6 ponentes y 44 comunicantes algunas cuestiones de logística.

 

Tras la apertura, la profesora de la Universidad de Valladolid, M.ª José Redondo Cantera, fue la encargada de trazar el semblante de su gran profesor Juan José Martínez. Tras sus palabras, fue el profesor Jesús M.ª Parrado, de la Universidad de Valladolid, el encargado de hablar del Retablo renacentista en Castilla. A continuación se realizó una visita guiada al museo. Por la tarde se abordó el Retablo barroco en Andalucía, por el profesor sevillano Jesús Miguel Palomero, dando paso a las dos mesas de comunicaciones.

 

El director del Museo del Retablo, Antonio Ibeas, se mostraba gratamente satisfecho por el éxito de participación, a la vez que comprobaba cómo se superaba la cifra de 24.000 visitantes. En la nave central estaban prácticamente completas las 80 sillas dispuestas. Pedía disculpas a los turistas por la incomodidad, a la vez que les recordaba la genuinidad del espacio. En declaraciones a la prensa recordó los dos proyectos en los que está embarcado el Museo: el acceso a la torre, uno de los miradores más genuinos de la ciudad, y la adaptación del contenido del museo a personas con dificultades cognitivas o sensoriales. Animó a todos a conocer la nueva web www.museodelretablo.com.

 

El Simposio continúa el viernes 8 con dos ponencias, 24 comunicaciones y una visita a los retablos de la catedral, y el sábado 9, con una ruta por las ‘catedrales del Arlanza’: Pampliega, Santa María del Campo, Mahamud, Villahoz y Lerma.