La Navidad y la música reúnen a los pueblos de la Ribera del Duero

por redaccion,

Coros en Peñaranda de Duero Coros en Peñaranda de Duero Coros en Peñaranda de Duero Coros en Olmedillo de Roa Coros en Olmedillo de Roa Coros en Olmedillo de Roa
<
>
Coros en Peñaranda de Duero

 

En la Ribera del Duero el tiempo de Navidad, además de reunir a las familias, también congrega a los miembros del arciprestazgo de Santo Domingo de Guzmán. Lo hace en torno a la música, con el tradicional festival de villancicos que ha vuelto a celebrarse en la tarde de este sábado, 30 de diciembre.

 

El evento ha tenido dos sedes para facilitar la participación de casi una treintena de coros procedentes de los municipios de este extenso territorio sureño de la provincia de Burgos. El convento de las Madres Concepcionistas de Peñaranda de Duero ha sido el punto de encuentro para los pueblos de la zona este del arciprestazgo, mientras que los coros de la zona oeste se han reunido en la iglesia parroquial de Olmedillo de Roa. Aunque se trata de una muestra no competitiva, cada agrupación musical ha pasado semanas ensayando con empeño su participación para ofrecer un bonito conjunto de actuaciones al resto de los asistentes y compartir la alegría del nacimiento del Niño Dios.

 

Entre las piezas musicales elegidas este año ha vuelto a sorprender la variedad y originalidad de los villancicos elegidos, entre los que no faltan canciones tradicionales, que se han intercalado con otros temas de carácter más moderno, con aires rocieros o extraídos del repertorio de artistas famosos. También ha habido villancicos de estreno, originales en letra o música y compuestos por alguno de los participantes. Una rica variedad de estilos que también se ha desplegado en los instrumentos musicales con los que se acompañan las agrupaciones: a las panderetas, sonajas y cascabeles que casan bien con la tradición de las canciones navideñas también se han sumado el cajón, las guitarras y el instrumento estrella de este año: la maraca en forma de huevo que ha acompañado las voces de varios de estos coros.

 

En concreto, en Olmedillo, el arcipreste ha recordado que «quien canta unido, permanece unido». Y unidos han participado los coros de Pedrosa de Duero, Roa, S. Martín de Rubiales, Sotillo de la Ribera, Torresandino, La Horra, Hoyales de Roa y, conjuntamente, los coros parroquiales de Olmedillo, Anguix y Tórtoles de Esgueva. Cada coro ha interpretado dos villancicos, ninguno repetido. Además, en el intermedio, todos los coros han interpretado el villancico Soy un pobre pastorcillo y, al finalizar, Noche de paz.

 

Tras desplegar el repertorio musical, en las dos sedes se ha desarrollado la segunda parte de la programación, de igual importancia que la primera, en la que los participantes han compartido un rato de convivencia con una pequeña merienda a base chocolate caliente y dulces tradicionales de la zona, que ha permitido establecer o reforzar los vínculos entre los miembros del arciprestazgo de las distintas comunidades parroquiales.

Fallece el padre dominico Arsenio Gutiérrez Vázquez a los 83 años

por redaccion,

 

 

Arsenio Gutiérrez Vázquez OP, dominico de San Bartolomé de Nava (Asturias), ha fallecido este jueves, 28 de diciembre, en León a los 83 años de edad. En cinco ocasiones fue prior de la comunidad de Caleruega, localidad que pisó por primera vez en 1975. A lo largo de sus más de 55 años de sacerdocio, ha vivido en comunidades dominicas de Cuba, Oviedo, Tenerife o León. De 2007 a 2015 estuvo al frente de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán de Burgos y de la comunidad dominica de este lugar. Su partida supuso el cierre de la comunidad y la reversión de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán a la archidiócesis de Burgos.

 

Esta parroquia terminó de construirse en 1975 en una zona de barriada militar muy próxima a la incipiente calle Vitoria, El arzobispo de Burgos en aquel momento, Mons. Segundo García de Sierra y Méndez, con motivo del octavo centenario del nacimiento del santo de Caleruega, encomendó a esta orden religiosa el cuidado pastoral de esta parroquia.

 

 

«Fiesta de la Sagrada Familia»

por redaccion,

 

 

Escucha aquí el mensaje

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

Hoy celebramos la fiesta de la Sagrada Familia de Nazaret: un día señalado en el calendario de aquellos que deciden amar por encima de cualquier hecho, posibilidad o circunstancia, una ocasión trascendental para poner en el centro de nuestras vidas a Jesús, María y José. Fijar la mirada en la Sagrada Familia es dejarse cuidar por la ternura de la Virgen María, por el silencio delicado de san José y por el amor derramado de Jesús.

 

María, quien conservaba todo en su corazón (cf. Lc 2, 51), fue elegida por Dios como modelo de santidad para su pueblo. Solo sus ojos generosos y confiados fueron capaces de amar hasta el extremo como lo hizo por su Hijo, hasta lo más imaginable que puede caber en el alma de una madre. Es tanto lo que su corazón cobija que hasta el mismísimo Señor quiso nacer en su vientre. «Claro que Dios podría hacer un mundo más bello que este», dejó escrito san Juan María Vianney, «pero no sería más bello si en él faltase María».

 

José, el corazón entrañable de Dios, hizo de cada gesto una oración, de cada espera un motivo, de cada oscuridad una esperanza donde poder descansar el peso de la fe. Es el padre de la presencia discreta, de la confianza callada, de la entrega gratuita por amor. Todo por Él, para que el Niño Jesús creciera en sabiduría, edad y gracia (cf. Lc 2, 52). Si merced a él Cristo se forjó como hombre, nosotros, si permanecemos en él, nos fraguamos como hijos, padres y hermanos hechos a la medida de su bondad. Ojalá nunca olvidemos que sus hechuras de hombre bueno y justo (cf. Mt 1, 19) modela y configura nuestra entrega.

 

Jesús, el hijo del carpintero y el rostro de los santos, da plenitud a esta familia sagrada. Solo hemos de mirar su rostro para comprender, de una vez y para siempre, cuánto nos ama; en su mirada de niño y adolescente, cuando ayudaba a su padre en el taller o a su madre a preparar el pan. Porque, como recordaba san Juan de Ávila, «ningún libro hay tan eficaz para enseñar todo género de virtud, y cuánto debe ser el pecado huido y la virtud amada, como la pasión del Hijo de Dios; y también porque es extremo desagradecimiento poner en olvido un tan inmenso beneficio de amor como fue padecer Cristo por nosotros» (Audi Filia. II. Frutos de la meditación de la Pasión).

 

Qué importante es, hoy en día, la familia, reflejo del misterio insondable del Dios Amor, compartir la comunión hasta hacerse todos uno, ser templo y casa de oración, respirar en el hogar la caridad que ardía en la familia de Nazaret.

 

La Sagrada Familia de Nazaret nos recuerda que matrimonio y familia están intrínsecamente orientados a realizarse en Cristo. Su vínculo de amor es el símbolo de la alianza de Dios y su pueblo (cf. Is 54), donde el esplendor de la gloria se hace verdad con el nacimiento de la nueva Jerusalén. Como decía el Papa Francisco en su exhortación postsinodal Amoris laetitia a los novios y a los esposos: “no podemos prometernos tener los mismos sentimientos durante toda la vida. En cambio, sí podemos tener un proyecto común estable, comprometernos a amarnos y a vivir unidos hasta que la muerte nos separe, y vivir siempre una rica intimidad. El amor que nos prometemos supera toda emoción, sentimiento o estado de ánimo, aunque pueda incluirlos. Es un querer más hondo, con una decisión del corazón que involucra toda la existencia. (n. 163).

 

No hay más camino ni horizonte que este para encontrarse con Jesús, María y José, tal y como expresaba el Papa san Juan Pablo II en su exhortación apostólica Familiaris consortio: «El matrimonio y la familia cristiana edifican la Iglesia; los hijos son fruto precioso del matrimonio» (FC 14, 16). En este sentido, el Papa santo, destacaba que «la acogida, el amor, la estima, el servicio múltiple y unitario –material, afectivo, educativo, espiritual– a cada niño que viene a este mundo, debería constituir siempre una nota distintiva e irrenunciable de los cristianos, especialmente de las familias cristianas».

 

Encomiendo vuestras familias a Jesús, a María y a José, para que ellos custodien, amparen y sostengan cada uno de los rincones de vuestro hogar y de vuestras vidas. El presente y el futuro de la humanidad, tantas veces rota y herida por el dolor, se fragua en la familia: la que nació en un humilde pesebre de Belén para instalarse eternamente y por amor en el corazón del mundo.

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga durante el año 2024 que vamos a comenzar. ¡Feliz año nuevo!

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

La archidiócesis oferta nuevas catequesis para adultos que desean confirmarse

por redaccion,

sacramento de la confirmación

 

En el último año, 1.029 personas han accedido al sacramento de la confirmación en parroquias y comunidades de la archidiócesis, 55 más que en 2022. De ellos, 100 eran adultos (68 el año precedente). Y es que cada vez son más las personas mayores que deciden completar su iniciación cristiana para ser padrinos de bautismo, acceder al sacramento del matrimonio o, simplemente, por deseo personal. Durante su adolescencia o juventud abandonaron su proceso catequético y ahora, la vicaría de Pastoral ofrece para ellos distintas modalidades de formación como preparación a su confirmación.

 

Quienes deseen acceder a este sacramento habiendo superado los 25 años de edad, deberán realizar una entrevista previa con las personas responsables de cada una de las modalidades, que se desarrollan tanto en Burgos capital como en Aranda de Duero y Miranda de Ebro con las miras puestas a celebrar el sacramento en torno a la solemnidad de Pentecostés. Las sesiones de reflexión se complementan, además, con otras experiencias testimoniales, mesas redondas, visitas a realidades eclesiales, momentos de oración y celebración.

 

En Burgos ciudad, las opciones formativas se extienden durante varios martes (de 20:30 a 21:45) de febrero a mayo, en los salones de la parroquia de Nuestra Señora de Fátima. Quienes deseen acceder a esta opción, deberán ponerse en contacto con Julián Gumiel (689 97 70 94) o Lucinio Ramos (650 09 29 66).

 

En la capital también existe una propuesta que se prolonga durante los sábados 3 de febrero, 9 de marzo, 6 de abril y 11 de mayo, en horario de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30. Se desarrollarán en los salones de la parroquia de San Cosme y San Damián y para participar es necesario contactar con Diego Mingo (606 29 87 29).

 

Existe, demás, la posibilidad de acceder a un Cursillo de Cristiandad que se celebrará del 26 al 28 de abril en el monasterio benedictino de Palacios de Benaver, en régimen de internado. Para asistir, es requisito contactar con Juan Mari González (658 98 06 70).

 

También en Aranda y Miranda

 

Para los que deseen acceder a la confirmación de adultos en la zona de la Ribera, se establecerá el método y los días de reunión en función de la demanda y las posibilidades de los candidatos, en una reunión que tendrá lugar a finales de enero. Los interesados deberán contactar con Alfredo Pérez (646 79 73 61).

 

En Miranda de Ebro, las sesiones formativas se prolongarán los jueves 4, 11 y 18 de marzo; 18 y 25 de abril y 2 y 9 de mayo, en horario de 19:00 a 21:00 horas. El enlace de contacto en este caso es Fernando Puigdomenech (646 14 48 39).

 

Para más información, existe el teléfono 608 90 91 20 y el correo electrónico [email protected].

El belenismo, un arte que «engancha»

por redaccion,

A la espera de que el belenismo sea declarado por la Unesco como Bien Cultural Inmaterial –el VIII centenario de su creación por san Francisco podría ser un buen motivo–, los artesanos de las figuras y los armadores de estos montajes se conforman con que haya sido declarado como tal por el consejo de ministros. Con esta declaración, el Gobierno de España se compromete a «reconocer y salvaguardar esta práctica», que «trasciende lo estrictamente religioso para encuadrarse en una dimensión cultural, convirtiéndose así en un hecho sociológico». «Una muestra de una identidad colectiva, presente prácticamente en toda España», como aseguraba el decreto de declaración, firmado en junio de 2022.

 

El belenismo se suma así a las artes que tienen una especial significación y que no están respaldadas por un elemento físico, como el toque de campanas, el silbido gomero o las fallas. Y es que si de algo puede presumir el belenismo es de ser un arte efímero, de apenas unos días de duración y de imposible repetición: cada belén es único y nunca podrá ser igual de un año para otro.

 

Bien lo saben algunos de los belenistas de la provincia, para quienes añadir elementos novedosos en sus montajes es una obligación. Un arte que embauca a sus admiradores y que hace mejorar técnicas de construcción, vegetación e iluminación.

 

Así lo sostiene Gustavo García, encargado de montar el belén de Renuncio, su pueblo. Para él, es un arte que «engancha». Recuerda cómo hace 25 años le regalaron unas cuantas figuras para poner un nacimiento en la casa del pueblo. Le gustó a la familia y le animaron a ponerlo en la iglesia, consiguiendo el aplauso de todo el vecindario. Enseguida la iglesia se le quedó pequeña y aprovechó la cochera de su hogar hasta lograr un belén de 55 metros cuadrados, más de 200 figuras y casas realizadas artesanalmente. Un montaje afamado al que cada año acuden cientos de visitas de toda España.

 

Como indica, el belenismo es un arte que no se improvisa. Para él, la Navidad comienza en septiembre, y junto con su padre –con el que también surgen contrariedades, aunque «es una buena manera de juntarnos los dos»– logran un espectacular montaje con su ciclo de día y noche, agua, figuras en movimiento y realistas edificaciones. «El belén te da paz; montarlo te ayuda a ser paciente, a relajarte después de la intensa actividad». Y anima a todo el mundo a montar uno en casa, pues «verlo finalizado te reconforta».

 

 

A quien también enganchó desde pequeño esta afición por los belenes fue a Álvaro Tajadura. Recuerda con nostalgia los montajes que creaba en casa con su padre, cuando ya hacían casitas con corcho. Con el paso de los años, y «aprendiendo de grandes maestros belenistas», ha conseguido una técnica realista que plasma en el montaje que cada año realiza en la parroquia donde ejerce como sacerdote, el Hermano San Rafael de la capital.

 

Comienza su construcción en verano y le dedica «cientos de horas» hasta lograr, en apenas nueve metros cuadrados, edificaciones plagadas de detalles que renueva completamente cada Navidad. «Para un belenista, es vital hacer un montaje diferente cada año; yo disfruto haciendo siempre todo nuevo» y anima a todos a hacer lo mismo: «No hay belenes feos, lo feo es no montar el belén. En las casas de todos los cristianos debería haber uno, por sencillo y modesto que parezca».

Cuidado y realismo

El belén está realizado con distintas técnicas de construcción y materiales como la madera, el poliuretano, la escayola o la madera. Está pintado con pigmentos naturales, que le otorgan un gran realismo.
Para saber más
Cada año, más y más

 

Pero si hay un belén donde crece la afición y el deseo por sumar calidad y extensión es el del ejército. La catedral se ha quedado pequeña y el monasterio de San Juan permite ahora al regimiento de transmisiones –tras 31 ediciones– sumar 500 metros cuadrados de montaje, con 2.400 figuras y 120 escenas, desde el Génesis al Apocalipsis.

 

 

«Siempre hay novedades», explica el teniente Enrique Menayo, que coordina el trabajo de una treintena de soldados. Entre las de esta edición, un mural de la creación, una escena del Apocalipsis sobre el agua y guiños a la Policía Nacional en su 200 cumpleaños y al Ayuntamiento, que cede el recinto para la creación de este monumental nacimiento.

 

Su montaje es uno de los más populares de la ciudad. Sólo el año pasado fue visitado por 42.000 personas, que pagando un euro, sirvió para «enviar doce cunas a Ucrania, Turquía y Siria», entre otros países en dificultad. «Trabajamos con esa finalidad, es nuestra misión militar en la actualidad: agradar al público y que el público sepa que el dinero se destina a una causa justa, a gente que lo necesita», explica el teniente. Este año, el dinero recaudado se entregará a Cáritas Castrense, la asociación de Donantes de Médula Ósea de Burgos, la asociación Corea de Huntington de Castilla y León y la casa de acogida «San Vicente de Paúl» que las Hijas de la Caridad tienen en Burgos.

El belén del ejército cuenta con más de 500 metros cuadrados, 120 escenas y 2.400 figuras.