El Arzobispado y la Catedral firman un convenio con la Fundación Consulado del Mar para la celebración del 950 aniversario del traslado de la sede episcopal a Burgos

por redaccion,

<
>

 

La archidiócesis de Burgos alcanzará en 2025 los 950 años del traslado de la sede episcopal de Oca a la ciudad de Burgos. Con este motivo, el Arzobispado va a organizar una serie de actos religiosos y culturales a lo largo del próximo año.

 

El arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, ha destacado la importancia de esta celebración que, además, va a coincidir en el tiempo con el jubileo universal que la Iglesia va a celebrar en 2025.

 

Para desarrollar parte de esas actividades culturales, el Arzobispado de Burgos, el Cabildo Metropolitano de Burgos y la Fundación Consulado del Mar de Burgos han firmado esta mañana un convenio de colaboración para organizar cuatro exposiciones a partir de septiembre de 2024 y durante 2025.

 

En la presentación se ha destacado una muestra sobre Joaquín Sorolla, titulada Sorolla y la Valencia de 1900, en la que también se ahondará en la relación del pintor con Burgos. Estará comisariada por Pablo González Tornel, director del Museo de Bellas Artes de Valencia, y contará con cerca de 40 cuadros de Sorolla y, entre ellos, los lienzos que el valenciano pintó de la catedral de Burgos.

 

Traer estas pinturas a Burgos, a partir de septiembre de este año, supondrá una inversión de 250.000 euros, aproximadamente, según ha explicado el presidente de la Fundación Consulado del Mar de Burgos, Antonio Miguel Méndez Pozo.

 

Precisamente, Méndez Pozo ha señalado que él, como presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Burgos, está «obsesionado» con que Burgos sea «una ciudad de referencia en el norte de España, como lo puede ser Bilbao».

 

Todas estas exposiciones no serían posibles sin la reforma de la Sala Beato Valentín Palencia de la Catedral, que se ejecutará este verano y convertirá el espacio en una sala expositiva de primer nivel, capaz de acoger grandes exposiciones como esta de Sorolla y las otras dos que están programadas en este ciclo.

 

Una reforma en la que el Cabildo Metropolitano va a invertir «250.000 euros, ese es el presupuesto, aunque pueda haber flecos que más adelante lo eleven», ha explicado el deán-presidente, Félix José Castro Lara.

 

En la archidiócesis también se organizarán pequeñas exposiciones bajo el título de Legados, que a lo largo y ancho de la provincia ofrecerán pequeños tesoros de nuestra geografía.

 

Más adelante se presentará la programación completa del resto de actos culturales y religiosos que se realizarán con motivo del 950 aniversario y del jubileo universal que se celebrarán en 2025.

Pasión… por Hakuna

por redaccion,

<
>

 

El Fórum Evolución de Burgos agotó anoche sus localidades. 1.400 personas completaron el aforo para asistir al concierto ‘Pasión’, con el que los jóvenes de Hakuna, a ritmo de la música, medita sobre las estaciones del Via Crucis. Un evento que ya se desarrolla desde hace algunos años, pero que en esta ocasión formaba parte del programa oficial de la Junta de la Semana Santa.

 

La puesta en escena era sencilla. La réplica de la Cruz de los Jóvenes que se custodia en la parroquia de San Juan Pablo II iluminada a un extremo del escenario. Al lado opuesto, dos jóvenes a la guitarra, un violín y un piano de cola. En el fondo, sugerentes imágenes en torno a la Pasión de Cristo. Y en el centro, distintos jóvenes cantando las quince estaciones del Via Crucis con la mirada puesta en la cruz, como una oración que ofrecer al santo madero. Entre los asistentes al concierto se encontraban personas pertenecientes a varios colectivos vulnerables: 60 participantes de Cáritas, 43 migrantes de Atalaya Intercultural, 21 del Centro Cid, 16 de Apace, 13 de Once y otros 15 de Aspanias.

 

Hakuna es una asociación privada de fieles que nació al calor de la JMJ de Río de Janeiro y cuyas canciones y estilo de vida gana adeptos en todo el mundo, también en Burgos. «Disfrutamos de todo, porque todo es bueno y así glorificamos a Dios», definen en su página web. Basan su experiencia de fe en torno a canciones, que «muestran la belleza de la vida y la belleza de Cristo». También centran su crecimiento en «compartiriados» o proyectos de caridad y promoción de la justicia, y momentos de convivencia y comunidad a través de sus «revolcaderos» y «escapadas».

 

Desde el año 2020, cuando llegó a Burgos, Hakuna no ha dejado de crecer. Primero en la parroquia de San Cosme y San Damián y ahora en la de San Lorenzo, donde cada jueves reúne a cientos de jóvenes en torno a sus «hora santa», donde los jóvenes mantienen una charla de formación, un rato de adoración eucarística y posibilidad de confesarse. Desde hace meses, y dado al influjo que también está teniendo entre cristianos más ‘veteranos’, existe una versión ‘summit’ y ‘senior’.

Siete Palabras de Cristo que resuenan en la fría noche burgalesa

por redaccion,

<
>
Más: galería fotográfica completa

 

Los evangelios relatan que, en el momento de la crucifixión, las tinieblas invadieron aquella región. Colgado del madero, Cristo pronunció algunas frases que se han convertido en objeto de meditación en el ‘ejercicio de las siete palabras’, una tradición que realiza la Iglesia, de modo particular en Semana Santa, desde el siglo XVI, por influjo del jesuita Francisco del Castillo.

 

Desde el año 2018, la cofradía de Las Siete Palabras revive cada Martes Santo esta devoción. Las sentencias grabadas en 1902 por la Casa Quintana en siete cuidadas cruces de cristal a modo de faroles han iluminado la noche burgalesa. Siete palabras que parecían salir de labios del Santísimo Cristo de Burgos, la imagen de cuidado realismo que también ha procesionado a hombros de sesenta porteadores.

 

El Cristo articulado –réplica de que se conserva en la catedral– ha salido del templo pasadas las diez y cuarto de la noche para recorrer las calles de Santa Águeda –con una parada ante la Virgen de la Soledad e intercambio de flores entre las cofradías titulares de ambas imágenes–, Barrantes, Eduardo Martínez del Campo, paseo de la Audiencia y las plazas del Rey San Fernando y Santa María, para concluir el itinerario en el punto de partida. Durante el trayecto, varias paradas para reflexionar sobre las últimas palabras de Jesús antes de morir en la cruz con un frío más propio del invierno que de la primavera. El arzobispo, don Mario Iceta, ha presenciado el paso del Cristo desde el balcón de la Casa de la Iglesia, frente al que se ha leído una de las meditaciones.

 

La del Santo Cristo de Burgos y las Siete Palabras ha sido uno de los actos celebrados hoy en la ciudad, después del Rosario Penintencial Obrero que ha recorrido las calles del barrio de Vega y el concierto ‘Pasión’, que los jóvenes de Hakuna han interpretado en el Forum Evolución.

La Ribera pone en valor las tradiciones más genuinas de su Semana Santa

por redaccion,

La Ribera pone en valor las tradiciones más genuinas de su Semana Santa

Autor: Rafael de las Heras.

 

La Ribera del Duero es depositaria de un riquísimo tesoro de tradiciones religiosas asociadas a la Semana Santa. Aunque muchas de ellas son compartidas, con sus matices, con el resto del entorno castellano, otras tantas cuentan con elementos propios y originales que sólo pueden vivirse en alguna de las localidades ribereñas. El cuidado con que estas poblaciones han conservado algunos rituales, cánticos o ceremonias, junto su innegable carácter de patrimonio inmaterial como cultura popular han movido a sus representantes a buscar el reconocimiento de su originalidad y su valor.

 

La Pasión ardiente de Sotillo de la Ribera

 

Autor: Santiago Izquierdo
<
>
Autor: Santiago Izquierdo

 

Sotillo de la Ribera ya lo ha conseguido. Este año estrena la declaración de fiesta de interés turístico regional para su Semana Santa, título que la Junta de Castilla y León le concedió el pasado mes de noviembre en reconocimiento al conjunto de ritos, patrimonio, cánticos y personajes propios con que cuenta la programación religiosa de Sotillo durante estos días. La ceremonia del Descendimiento, el canto del Miserere, la presencia en las procesiones y otros ritos de “los nazarenos” (niños que cantan romances de la pasión de Lope de Vega) o “los romanos” (figuras que custodian los pasos e imágenes sacras), el denominado “monumento” (altar neoclásico desmontable que se emplea en varias celebraciones del Triduo Pascual) son elementos distintivos de la Semana Santa sotillana.

 

Pero la más espectacular de sus tradiciones es la forma en que se celebra la Carrera de la Pasión en la tarde del Jueves Santo. Una docena de hogueras repartidas por distintas calles del municipio acogen el paso de la procesión, con sus cinco imágenes, sumiendo la localidad en una luz íntima y a la vez espectacular que anima al recogimiento y la meditación de los misterios que estos días se celebran. La documentación histórica certifica que estas celebraciones de piedad popular se celebran en Sotillo de la Ribera como mínimo desde mediados del siglo XVI.

 

Roa también pide paso

 

Autora: Sonia Crespo Crespo Autor: Ricardo Casado Elices Autora: Margarita Elices Autor: Eduardo Alonso Portillo
<
>
Autor: Eduardo Alonso Portillo

 

Por su parte Roa sigue los mismos pasos que su localidad vecina. Su ayuntamiento tiene ya preparada la documentación para solicitar el mismo reconocimiento que disfruta ya la Semana Santa sotillana. La villa raudense hace valer argumentos musicales en su solicitud: además del Miserere que se entona cada viernes de cuaresma y que la Cofradía de la Vera Cruz ha custodiado y transmitido con mimo, uno de los elementos más originales en Roa durante la celebración del Triduo Pascual es el cántico de los Sayones. Se trata de un poema musicalizado, fechado en el siglo XVI y atribuido a Lope de Vega, que todo el pueblo entona con desgarro y vigor en las procesiones de Jueves Santo y Viernes Santo, intercalando cada estrofa con el quejido de la esquila.

 

Un instrumento que también cobra protagonismo en otro rito particular de la Semana Santa raudense, el denominado “Paso de la Cruz”. Se trata de una procesión interior que se lleva a cabo el Martes Santo en la colegiata de Santa María, rememorando las tres caídas de Cristo camino del Calvario. Durante este ritual uno de los hermanos que se ha incorporado recientemente a la Cofradía porta una cruz sobre los hombros y una soga en el cuello. Durante su recorrido por el templo es acompañado por el resto de los cofrades y por el sonido de las esquilas.

 

La proyección nacional del vuelo del Ángel en Aranda

 

Autor: Rafael de las Heras. Autor: Rafael de las Heras. Autor: Rafael de las Heras.
<
>
Autor: Rafael de las Heras.

 

Aunque Aranda cuenta ya desde hace décadas con el título de fiesta de interés regional para su Semana Santa, busca ahora subir un escalón y que se reconozca su proyección nacional. La ceremonia de la Bajada del Ángel el domingo de Pascua es la punta de lanza de este intento por mejorar el título de su Semana Santa. Este antiquísimo vestigio de un auto sacramental que representa el encuentro entre el Resucitado y su Madre, que es despojada de su velo de luto por un ángel (interpretado por un niño o niña de la localidad) solo se conserva con la totalidad de sus elementos en Peñafiel (Valladolid), Tudela (Navarra) y en Aranda de Duero.

 

Pero no es el único mérito de la programación en la capital ribereña, que además de conservar sus procesiones y algunos ritos emocionantes como el paso del Santísimo del Milagro por el Arco del Ayuntamiento, con los costaleros casi de rodillas para salvar la escasa altura del techo, sigue sumando atractivos a su Semana Santa. En los últimos años la Bajada del Ángel se arropa con una nueva procesión gracias a la fundación de la nueva Hermandad de la Resurrección de Cristo, promovida por un grupo de jóvenes.

 

La Hermandad de Jesús Camino del Calvario también ha sumado recientemente una nueva procesión en la tarde del Domingo de Ramos gracias a la adquisición de un nuevo paso, el de la Santa Cena. Y este mismo año la programación arandina ha recuperado, tras la pandemia, la representación de la Pasión, con la participación de distintas asociaciones culturales, agrupaciones musicales y artistas que han recreado los principales acontecimientos de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.

 

Son los tres ejemplos que tienen más avanzados los reconocimientos y trámites para tenerlos, pero a estos podrían sumarse en breve otras localidades de la Ribera que también cuentan con elementos de cultural religiosa popular que las distinguen del resto y pueden atraer a quienes buscan otra forma de vivir la experiencia de la Semana Santa.

Jóvenes con «corazón libre para no ser esclavos de las trampas del mundo»

por redaccion,

<
>
Más: galería fotográfica completa

 

El año pasado, en el marco de la preparación a la JMJ que se celebró en Lisboa, el Via Crucis del Lunes Santo adquirió un tono juvenil. El buen resultado de aquella experiencia, ha animado a la Junta de la Semana Santa de Burgos a repetir la propuesta y, esta noche, jóvenes de distintas parroquias de la ciudad han vuelto a acompañar a Jesús en su Via Dolorosa por las laderas del castillo.

 

Portando la réplica de la cruz de los jóvenes, custodiada en la parroquia de San Juan Pablo II, los jóvenes han basado sus reflexiones en torno a las distintas problemáticas que les afectan. La delegación diocesana de Infancia, Adolescencia y Juventud ha sido la encargada de preparar los textos y convocar a los jóvenes, procedentes de distintas realidades eclesiales y parroquias de la archidiócesis.

 

A lo largo de las estaciones, se ha rezado por los jóvenes que son «el blanco de todas las crisis» y por los que nadie apuesta; por los que sufren depresión y ansiedad; por los que están solos y no encuentran cirineos que los acompañen. También han puesto el foco en la manipulación que sufren a través «de los reclamos publicitarios» que los convierten «en presa fácil del consumismo» o en los «consuelos fáciles y superficiales» que encuentran en contra de la verdad. Además, han orado por las personas sin hogar y los migrantes (que han participado de forma directa) y por los que mueren víctimas del odio, la guerra, el terrorismo y la droga. En definitiva, han pedido a Dios «un corazón libre para no ser esclavos de las trampas del mundo», como se ha escuchado en varias estaciones de este peculiar Via Crucis.

 

Además de jóvenes de los diferentes grupos y parroquias de la archidiócesis, en este Via Crucis han participado también miembros de la parroquia de San Josemaría Escrivá, representantes de las cofradías y hermandades penitenciales de la ciudad y cientos de burgaleses.