Cáritas hace balance de su acción en 2023: «Es posible recalcular la ruta»

por redaccion,

<
>

 

La pobreza severa sigue estancada. El ingreso mínimo vital no alcanza más que al 44% de las personas que lo necesitan. La precariedad laboral se ceba especialmente con los parados de larga duración, los jóvenes menos cualificados y las mujeres con hijos. El empleo no es estable ni suficiente y los salarios no alcanzan para llevar adelante una vida digna. La imposibilidad de acceder a una vivienda es un problema estructural y los sistemas de acogida a extranjeros están saturados. Es la radiografía social que Cáritas Burgos ha denunciado esta mañana, en el marco de la fiesta del Corpus Christi, día en que la entidad celebra su fiesta y hace públicos los resultados de su acción y el modo en que ha empleado sus recursos [consulta aquí la memoria completa].

 

En 2023, la institución eclesial atendió en la provincia a 7.040 familias a través de un total de 89.217 intervenciones que han beneficiado a 10.687 personas. Unos datos que, pese a aumentar un 1,5% respecto al año precedente, se mantienen en la «estabilidad» habitual. Para un 34% de las personas atendidas, era la primera vez que recurría a Cáritas, lo que demuestra, de un lado, «que hay una renovación en las familias que sufren la exclusión» y de otro, que «hay muchas personas que dejan de necesitar el apoyo de Cáritas gracias a nuestra formación y la intervención otras entidades», como ha explicado María Gutiérrez, coordinadora de Acción Social de la entidad.

 

En cuanto a los perfiles de las personas atendidas, Gutiérrez señala que existe un equilibrio entre hombres y mujeres y que crece el número de extracomunitarios (el 59%), procedentes en su mayoría de Colombia, Venezuela, Perú y Honduras. También constatan que están cada vez mejor cualificados (el 18% posee bachillerato o estudios superiores) y que más de la mitad están desempleados, aunque también hay un 17% de usuarios que trabajan.

 

El mayor esfuerzo económico de la entidad fue destinado a adelantar las «no suficientemente ágiles» ayudas de la administración, haciendo que el dinero –554.909 euros– llegue «en tiempo y forma» a las personas que más lo necesitan. Por programas, el de acogida parroquial es el que concentra mayor número de atendidos, aunque también se ha aumentado en infancia –con la prestación, incluso, de sistemas informáticos para que niños y adolescentes puedan completar sus tareas escolares–, mayores –con la implantación en cinco localidades del ámbito rural– y personas sin hogar, que ha atendido un total de 1.184 personas, aumentando considerablemente los jóvenes en situación irregular. El programa de empleo, por otro lado, hah logrado 1.065 inserciones laborales y EMBICO, su propia empresa, ha firmado 61 contratos. «Queremos afinar en recursos y energías para llegar realmente a los más excluidos», ha trasladado Gutiérrez.

 

Ayuda y colaboración

 

Después de la pandemia y el estallido de la guerra en Ucrania, 2023 ha sido un «año ordinario» para Cáritas. No obstante, también ha sufrido las consecuencias de una inflación que «afecta a todos», como ha explicado su director, Jorge Simón. El año pasado, Cáritas aumentó un 19% el importe de sus ayudas directas, superando los 855.000 euros, que fueron destinados a sufragar los precios de los alimentos, combustible y suministros de las personas atendidas en una sociedad «de dudosa y moderada sensación de prosperidad». En total, Cáritas invirtió en sus programas 4.022.644 euros.

 

Simón también ha subrayado el «equilibrio» entre las fuentes públicas (37,08%) y privadas de sus ingresos (62,92%). Ha agradecido a todas las administraciones locales y regionales que confían en la entidad para realizar diferentes intervenciones a través de diversos convenios en toda la provincia, y no ha querido olvidarse de los 735 voluntarios que posibilitan el desarrollo de sus programas, 35 más que el año precedente. De igual modo ha señalado cómo la entidad ha aumentado su aportación a la ayuda internacional, con especial atención a Ucrania, Tierra Santa, Bolivia, Marruecos y Turquía.

 

Por su parte, el delegado episcopal de Cáritas, Mario Vivanco, ha subrayado que la misión de la entidad es «abrir caminos de esperanza» en medio de un clima de «desorientación». «Es posible recalcular la ruta». «Es una tarea ardua, que conlleva una responsabilidad afectiva y efectiva, coherente y cercana» para lograr «la defensa de la dignidad de las personas vulnerables, el acceso a sus derechos, la integración plena de los migrantes y el acceso al mercado laboral mediante la formación».

El Seminario revive una nueva edición de su torneo de fútbol San José

por redaccion,

<
>

 

La dinámica es sencilla. Se conforman equipos de cinco a siete miembros que disputan distintos partidos de clasificación de ‘fútbol 5’ hasta llegar a la final. Los juegos se configuran por edades, desde 4º de primaria a 2º de bachillerato, con categorías que van desde cadetes a alevines, pasando por infantiles. Junto a la competición, la jornada se completa, además, con chapuzones en la piscina y momentos de convivencia y oración, teniendo como telón de fondo el Seminario y las vocaciones a la vida sacerdotal. De hecho, los propios seminaristas se encargan de la logística, de la configuración de los equipos y del arbitraje de los partidos, que riegan con el relato de su propio testimonio vocacional y la invitación a participar en los demás eventos que organizan durante el año.

 

El torneo San José se ha convertido así en otro ‘clásico’ competitivo, una apuesta vocacional que, desde que se puso en marcha hace ahora ocho años, gana adeptos en cada edición. El pasado sábado 1 de junio, coincidiendo con la final de la Champions League, 250 chavales, procedentes de parroquias, colegios y asociaciones, se dieron cita en el Seminario para asistir a esta competición.

 

En total, se configuraron 30 equipos, que disputaron los partidos de clasificación hasta el torneo final. El vencedor en la categoría cadete fue el equipo ‘West Jamón’, del colegio Niño Jesús. En la categoría infantil, la medalla se la llevaron los integrantes del equipo ‘Unicef’, del colegio y parroquia San Pedro y San Felices. El premio alevín recayó en ‘The Crazy Nuns’, del colegio Concepcionistas. La jornada concluyo con la entrega de galardones y una fiesta final.

Honrar al Santísimo con los cinco sentidos en la Ribera

por redaccion,

<
>

 

Flores, campanas, fragancias silvestres y vistosas alfombras elaboradas con serrín coloreado han expresado este domingo la especial devoción a Jesús Sacramentado en dos localidades de la Ribera del Duero.

 

En Berlangas de Roa sus habitantes llevan semanas recogiendo pétalos de sus jardines y flores silvestres de los campos cercanos con los que han elaborado cuatro tapices y adornado otros tantos arcos por los que ha pasado la procesión del Corpus Christi. Las alfombras solo han sido pisadas por el sacerdote que lleva la custodia, mientras que el resto de la procesión le acompañó por los laterales. El Santísimo también se ha encontrado a su paso por las calles de Berlangas con cinco altares ornamentados también con flores y hierbas aromáticas por varias familias que renuevan esta tradición heredada de generación en generación.

 

Al colorido y fragante homenaje a la Eucaristía en este municipio ribereño se ha añadido este año el sonido de las campanas, que han sido lanzadas al vuelo con un toque particular empleado exclusivamente para la fiesta del Corpus. Ha sido Pablo de Diego Melero, joven campanero de Berlangas, quien de forma manual ha hecho sonar las campanas media hora antes del comienzo de la misa. El toque particular del Corpus, que anuncia fiesta grande y en el que suenan todas las campanas, incluye repique y volteo, y es una de las enseñanzas legadas por el último maestro campanero del pueblo antes de su fallecimiento hace unos años.

 

En Aranda la procesión del Corpus también atravesó un tramo alfombrado en su recta final desde la Plaza Mayor hasta la iglesia de Santa María. Desde las seis de la mañana del domingo un grupo de 14 adultos acompañado de varios niños elaboraron con serrín coloreado un tapiz de 65 metros de largo jalonado con símbolos cristianos y de algunos de los colectivos que participan en la elaboración ornamental. A las cuatro horas de trabajo que costó elaborar el tapiz se suman los meses previos de preparativos, en los que se diseñan las imágenes en una plantilla, se recoge el serrín y se tiñe con el colorido necesario para completar los dibujos.

El Colegio de Arciprestes cierra el curso con una visita al centro minero de Puras de Villafranca

por redaccion,

 

El Colegio de Arciprestes celebró el viernes, 31 de mayo, la última reunión del curso pastoral que se desarrolló, como viene siendo habitual, dentro de una jornada de convivencia. Además de mantener la reunión ordinaria en los locales del centro parroquial de Belorado, han disfrutado de la visita al centro minero de Puras de Villafranca.

 

En la reunión, coordinados por el vicario Territorial, Julio Andrés Alonso Mediavilla, participaron los arciprestes y el vicario de Pastoral, José Luis Lastra Palacios. Se compartió el trabajo que se ha realizado durante el curso en los arciprestazgos sobre el primer anuncio, se dieron sugerencias para que los consejos pastorales sean más activos, participativos y misioneros, se aportaron ideas para trabajar el próximo curso los materiales del díptico y el video sobre las unidades pastorales elaborados este curso, se revisó la formación permanente del clero y el trabajo realizado en las reuniones del colegio de Arciprestes durante el curso pastoral.

 

También se compartieron algunas informaciones sobre la visita pastoral en el arciprestazgo de Burgos-Gamonal y algunas fechas a tener en cuenta en el comienzo del próximo curso pastoral.

Formación Sociopolítica llama a un «voto consciente» en las próximas elecciones europeas

por redaccion,

elecciones europeas

 

Hace unas semanas, el presidente de las Conferencias Episcopales de Europa, mons. Mariano Crociata, recordaba que «no votar no es ser neutral, sino dar a otro el poder de nuestra libertad». La sentencia ha motivado al departamento de Formación Sociopolítica a emitir una nota en la que señala la urgencia de acudir a las urnas el próximo domingo como una «oportunidad de ser escuchados, de participar activamente en la conformación de las políticas que afectarán a nuestras vidas» y las de nuestros vecinos europeos.

 

La urgencia climática, las desigualdades sociales y la espiral de conflictos bélicos son para el departamento motivos suficientes para votar en las elecciones del Parlamento Europeo. Como explican en su comunicado, las conquistas de protección social de las que goza el continente «no son permanentes» y se deben «defender y ampliar».

 

La tradición cristiana en la que se ha forjado la cultura europea se basa en el cuidado de las personas. Siguiendo esta estela, el departamento diocesano pide «construir espacios libres y seguros donde todos podamos disfrutar de una vida digna y plena, así como garantizar la paz que la haga posible, no solo con la ausencia de conflictos, sino con el compromiso por la justicia social para todos». Sostienen que el continente puede seguir siendo «tierra de acogida, ante la necesidad de quienes emigran buscando una vida libre de la amenaza del hambre, del sufrimiento, de la violencia y de las distintas persecuciones que asolan a nuestros hermanos de otras latitudes».

 

Voto libre y consciente

 

A fin de que el derecho al voto del próximo domingo sea libre y consciente, el departamento solicita información acerca de los candidatos y sus propuestas, prestando cuidado a la desinformación, la manipulación, la confusión, la polarización interesada, el populismo o el reduccionismo.

 

En definitiva, exhortan votar en estas elecciones europeas por un continente que «proteja a sus ciudadanos, luche contra la desigualdad, defienda nuestro entorno y se posicione como líder mundial en derechos humanos y justicia social».