Cuando el arte se convierte en oración

por redaccion,

<
>
Más: galería fotográfica

 

El imponente retablo de piedra de la iglesia de San Nicolás, que algunos atribuyen a la familia de los Colonia, ha servido hoy como telón de fondo sobre el que el teatro, la danza, la poesía y la música se han transformado en oración. Esa es la intención de la NAO, la Noche de Arte y Oración que, desde hace cuatro años, reúne a grupos de toda la archidiócesis para «encontrarnos unos con otros, compartir lo que somos y tenemos y juntarnos en oración a través del arte para presentárselo al Señor y dejar que él llene nuestros corazones con su gracia y su fuerza», como explica Marta Allende, una de las coordinadoras del evento.

 

La coral de cámara San Esteban ha sido la primera en ofrecer sus melodías pasadas las 18:00 horas. Por detrás, y hasta el filo de la media noche, otros treinta y dos grupos han ofrecido danza, poesía, teatro, música y dibujo en un clima de silencio y como expresión de oración. Entre sus integrantes, miembros de coros parroquiales, personas sin hogar, participantes de programas de Cáritas, religiosos y animadores de la liturgia en el mundo rural, entre otros. También han participado por primera vez en el acto miembros de la comunidad evangélica. Muchos viven en la capital, pero han sido numerosos los que se han desplazado desde Santa María del Campo, Cardeñadijo, Melgar de Fernamental, Covarrubias, Salas de los Infantes, Villalbilla, Pardilla, Marmellar y hasta Zaragoza, desde donde se han trasladado un grupo de voces y guitarras, que han puesto broche final a la jornada.

 

«Paz nacida del perdón»

 

«Queremos que lo que llevamos dentro, se convierta, desde la gratuidad, en algo para todos», sostiene Allende. Según explica, el arte es un buen camino para transformar la sociedad «según el plan de Dios». Por eso, las actuaciones de esta noche han pretendido también implorar el don de la paz para «un mundo violento y con muchos problemas y guerras internacionales». «Es un buen momento para pedir al Señor la paz que todos tenemos que construir a nuestro alrededor».

 

La Noche de Arte y Oración nació en la archidiócesis de Barcelona hace más de dos décadas. Su propuesta fue extendiéndose por el país y, desde que se celebrara en Burgos con motivo del VIII Centenario de la Catedral, con la de hoy ha alcanzado su cuarta edición, después de las desarrolladas en San Lorenzo y el Seminario. Los organizadores trabajan ya para que la propuesta se celebre al año que viene fuera de la capital, en la iglesia de Santa María de Aranda de Duero, que hoy también se han hecho presentes en el acto para «recoger el testigo».

Escuelas Católicas CyL premia al colegio diocesano Saldaña

por redaccion,

Colegio Saldaña 350 aniversario

 

Escuelas Católicas Castilla y León, la patronal de los centros educativos católicos de Castilla y León, que representa a 173 colegios con 9.000 trabajadores y cerca de 100.000 alumnos, ha decidido reconocer la labor de los colegios Visitación de Nuestra Señora ‘Saldaña’ de Burgos y Sagrada Familia de Miranda de Ebro, así como al profesor Francisco José Gómez, del colegio Sagrado Corazón HH Salesianas de Burgos, en sus Premios Escuelas Católicas Castilla y León 2024.

 

Los Premios Escuelas Católicas Castilla y León 2024 también cuentan con un Premio Especial, que ha recaído en la Federación Salud Mental Castilla y León. El galardón reconoce su trabajo en la inclusión social y el bienestar psicológico, apoyando a personas y familias afectadas por problemas de salud mental y promoviendo un modelo social más solidario e inclusivo. Estos premios son convocados cada curso con el fin de reconocer la labor de docentes, centros educativos e instituciones que trabajan en la promoción de la educación y de los valores que representan a Escuelas Católicas.

 

Premio Centros Educativos

En esta categoría han sido reconocidos tres centros escolares de la red concertada de Castilla y León, siendo dos de ellos de la provincia de Burgos:

  • Colegio Visitación de Nuestra Señora ‘Saldaña’ de Burgos, por «sus más de 350 años de sólida historia de calidad educativa y compromiso con los valores cristianos». El colegio Saldaña es de titularidad diocesana y forma parte de la Fundación Manjón-Palencia.
  • Colegio Sagrada Familia, de Miranda de Ebro (Burgos), «por mantenerse fiel a su misión de educar en valores y contribuir al desarrollo social de la comunidad».
  • Colegio Santísima Trinidad, El Tiemblo (Ávila), que celebrará su centenario el próximo 2025, consolidando un siglo de compromiso con la educación en el entorno rural, donde su presencia ha sido clave en la formación integral y acompañamiento de varias generaciones.

 

Premios docentes

Escuelas Católicas Castilla y León también reconocerá la vocación y dedicación de tres docentes que destacan por mejorar la experiencia educativa y personal de sus alumnos:

  • Francisco José Gómez Álvarez, del colegio Sagrado Corazón HH. Salesianas de Burgos por «su compromiso incansable con la enseñanza y con el centro burgalés desde 1990, que refleja una educación basada en la fe, el esfuerzo y el respeto por el prójimo»
  • José Ignacio Gago Alonso, del colegio Santa Teresa de Jesús de Valladolid, por «su entrega y liderazgo que han logrado transformar la experiencia educativa de sus alumnos, inspirando tanto a los alumnos como a compañeros de profesión con su compromiso hacia la enseñanza»
  • Carmen Villarrubia Bosch, del colegio San Agustín de Salamanca por «su dedicación y vocación que han conseguido dejar una huella profunda en la vida de sus alumnos, contribuyendo a su desarrollo personal y académico».

 

Los galardones serán entregados el próximo miércoles, 18 de diciembre de 2024 en el Colegio Ntra. Sra. de la Consolación Agustinas de Valladolid, a partir de las 12:00h, en una ceremonia que servirá para visibilizar el esfuerzo y dedicación de los premiados, así como la misión de Escuelas Católicas Castilla y León de promover una educación basada en valores cristianos, calidad y excelencia académica.

 

Principales celebraciones del Jubileo 2025 y de los 950 años del traslado de la sede episcopal a Burgos

por redaccion,

iluminación catedral burgos

 

Con motivo de las celebraciones del Jubileo 2025 y el 950 aniversario del traslado de la sede episcopal de Oca a Burgos, la archidiócesis de Burgos ha organizado un completo programa de actividades y eventos para 2025.

 

Celebraciones litúrgicas

El Año Santo dará comienzo el próximo 24 de diciembre a las 19:00h, con la apertura de la Puerta Santa del Jubileo Universal en la basílica de San Pedro, que realizará el papa Francisco. Cinco días después, el 29 de diciembre a las 17:30h, el altar mayor de la Catedral acogerá la celebración de una misa inaugural del Año Santo Jubilar en la archidiócesis.

 

Además, el Año Santo tendrá también una orientación caritativa, y es que desde la Conferencia Episcopal Española se ha pedido a todas las diócesis que se potencien los proyectos relacionados con las mujeres víctimas de trata. Es por ello que, este año, la vigilia contra la trata adquirirá un carácter todavía más diocesano, celebrándose el 5 de febrero a las 19:30h en la capilla de Santa Tecla de la Catedral. Será una previa a la celebración del Día contra la Trata que se celebra el 8 de febrero.

 

En marzo, los días 28 y 29, coincidiendo con las ’24 horas con el Señor’, cada arciprestazgo organizará un encuentro de adoración y celebración del sacramento de la penitencia. Además, el próximo 8 de junio, día en que la Iglesia celebra la solemnidad de Pentecostés, se ha programado una celebración diocesana del Jubileo, que se realizará en la nave central de la Catedral.

 

Actividades culturales

Las celebraciones del Año Jubilar y del 950 aniversario del traslado de la sede episcopal también tienen un marcado carácter cultural. La primera de ellas, que servirá como prolegómeno al inicio oficial del Jubileo, es la exposición Pintar sin miedo. Joaquín Sorolla y la Valencia de 1900, que ya puede presenciarse en la Sala Valentín Palencia de la Catedral hasta el próximo 2 de marzo.

 

El 17 de febrero, la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos, acogerá una presentación del estudio realizado por algunos de los profesores de la Facultad sobre el Concilio de Nicea, del que se cumplen 1700 años en 2025. Son algunas de las actividades culturales que se irán desarrollando durante el próximo año.

 

Peregrinaciones

El Departamento de Peregrinaciones de la archidiócesis ha organizado cuatro peregrinaciones para ganar el Jubileo en Roma. Serán del 27 de febrero al 2 de marzo, del 1 al 4 de mayo, del 21 al 24 de agosto y del 3 al 10 de noviembre. Esta última incluye, además, un completo recorrido por Italia.

 

Además, del 1 al 4 de mayo también se oferta una peregrinación a Córdoba, sede episcopal del obispo Osio, que presidió el Concilio de Nicea hace 1700 años.

 

Fechas de los principales jubileos

Como es habitual en estas ocasiones, el Jubileo se ha dividido en peregrinaciones por sectores. Estas son las fechas de algunas de las más relevantes:

  • Jubileo de los adolescentes: del 25 al 27 de abril
  • Jubileo de las familias: del 30 de mayo al 1 de junio
  • Jubileo de los seminaristas: del 23 al 24 de junio
  • Jubileo de los obispos: 25 de junio
  • Jubileo de los sacerdotes: del 26 al 28 de junio
  • Jubileo de los jóvenes: del 28 de julio al 3 de agosto

 

La Sala Beato Valentín Palencia de la catedral de Burgos ya está iluminada por Sorolla

por redaccion,

<
>

 

Hoy se ha presentado a la prensa en la Sala Beato Valentín Palencia de la Catedral la exposición Pintar sin miedo. Joaquín Sorolla y la Valencia de 1900, que ha sido organizada por la archidiócesis de Burgos y el Cabildo Metropolitano de Burgos a través de la Fundación Consulado del Mar de Burgos. La exposición cuenta, además, con el patrocinio de la Junta de Castilla y León, y con la colaboración del Ayuntamiento de Burgos y la Diputación Provincial de Burgos.

 

La muestra, que se podrá visitar hasta el 2 de marzo de 2025, se incluye dentro de los actos programados con motivo de la celebración, en 2025, del 950 aniversario del traslado de la sede episcopal de Oca a la ciudad de Burgos. La exposición, igualmente, concluye las celebraciones del Año Sorolla que se han desarrollado durante el 2023 y 2024.

 

La presentación a la prensa ha corrido a cargo de Félix José Castro Lara, deán-presidente del Cabildo; Carlos Izquierdo Yusta, vicario general de la archidiócesis y delegado de Cultura; Cristina Ayala, alcaldesa de Burgos; Raquel Contreras, diputada responsable de Cultura de la Diputación Provincial de Burgos; Ángel González, director general de Turismo de la Junta de Castilla y León; y Pablo González Tornel, comisario de la exposición.

 

González Tornel es el director del Museo de Bellas Artes de Valencia, la institución de la que proceden veintidós de las treinta y dos obras de arte expuestas en la Sala Beato Valentín Palencia. Además, veinticinco proceden de la Comunidad Valenciana: además de las veintidós del Museo de Bellas Artes de Valencia, una de colección particular en Valencia y dos de la Colección de Arte Banco Sabadell depositadas en Alicante. El elenco de obras se completa con cuatro lienzos procedentes del Museo Sorolla de Madrid, dos del Museo Nacional del Prado y uno de la Colección BBVA.

 

Sorolla en diálogo con sus coetáneos

Esta exposición acerca a la obra de Sorolla y permite contemplarla dentro del periodo de esplendor que vivió la cultura española a finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Una etapa donde las artes, la pintura, la literatura o la música alcanzaron en España una fuerza extraordinaria como expresión de la cultura y con una amplia proyección en Europa. Una explosión cultural que también se vio reflejada en la Valencia de 1900, que vivía un periodo excepcional de su historia y su cultura de la mano de destacadas figuras del arte, la literatura o el pensamiento como Joaquín Sorolla, Mariano Benlliure y Vicente Blasco Ibáñez.

 

Entre las quince obras del maestro valenciano que se pueden contemplar en la exposición figuran algunas de las más icónicas del artista pertenecientes a la colección del Museo de Bellas Artes de Valencia, como es el caso de la Grupa valenciana, Clotilde contemplando la Venus de Milo o Labradora valenciana. Además, del genio de la luz se exhiben retratos, marinas, paisajes y escenas que reflejan la vida rural valenciana, así como la relación de Sorolla con la ciudad de Burgos a través de los cuadros que realizó de la Catedral en 1890 y 1910. Sorolla supo captar la luz, la belleza y la armonía de este monumento universal, declarado Bien Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1984, y que ha configurado de forma rotunda la personalidad y el paisaje de Burgos con el valor y la riqueza característica del edificio más emblemático de esta ciudad.

 

En diálogo con Sorolla, la muestra presenta obras de reconocidos artistas valencianos en torno a 1900 como los pintores Joaquín Agrasot, José Benlliure Gil, Antonio Fillol, José Mongrell, Víctor Moya, Antonio Muñoz Degraín, Ignacio Pinazo Camarlench, Francisco Pons Arnau, Emilio Sala, Julio Vila Prades, y los escultores Mariano Benlliure y José Capuz Mamano.

 

Un espacio de primera clase

La muestra se presenta en un espacio novedoso en el interior de la Catedral: la Sala Beato Valentín Palencia. Una estancia de 270 metros cuadrados que ha recibido una inversión por parte del Cabildo Metropolitano de cerca de 350.000 euros para dotarla de las últimas medidas de seguridad y conservación de obras de arte. Con motivo de los 950 años del traslado de la sede episcopal de Oca a Burgos, efeméride que tendrá lugar en 2025, el Cabildo se embarcó en un proyecto ambicioso de apuesta por la cultura. Todo con el objetivo de poder albergar exposiciones de primer nivel como ésta de Sorolla.

 

El motivo de la inversión tan cuantiosa, asumida íntegramente por el Cabildo, responde a la climatización de la misma. La ausencia de climatización y los altos niveles de humedad hacían necesaria una remodelación que convirtiera el espacio en una sala acondicionada para grandes exposiciones y eventos culturales de menor formato, con un aforo de 100 personas. Para ello, se ha instalado suelo radiante y se ha renovado totalmente la iluminación. A la vez, se ha logrado una sala inteligente con los últimos medios tecnológicos, hasta ahora inexistentes.

 

El proyecto de remodelación ha sido realizado por el arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade, del estudio madrileño FRADE arquitectos, responsables, entre otras, de las obras de rehabilitación del Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid, el Museo de la Alhambra de Granada y, más recientemente, el Museo de la Colegiata de San Isidoro de León. El propio arquitecto asegura que, con esta remodelación, la Sala cumple con el facility report exigido por las instituciones más punteras para prestar obra de cara a exposiciones, y deja el espacio al nivel, por ejemplo, que tendría una sala del Museo del Prado. Por su parte, la dirección de obra ha sido llevada por Miguel Ángel Ortega, arquitecto técnico de la Catedral. Además, la mayor parte de los gremios que han trabajado en ella tienen su sede en la capital burgalesa.

Cambiar de sexo: una teoría «irracional e insensata»

por redaccion,

A partir de los años 80, en Estados Unidos comenzó a difundirse un pensamiento queer que divulgaba una teoría «irracional» e «insensata» que «ha crecido exponencialmente, como el bambú», y que desmontaba los pilares de la distinción natural entre «sexo» y «género». Desde entonces, algunos sostienen que «el sexo es un subproducto del género y no que el estereotipo sexual es un subproducto del sexo». Es decir, «se pasa de decir que si eres niño debes jugar al fútbol y si eres niña debes jugar con muñecas a decir que si juegas al fútbol debes ser niño y si juegas a la muñecas debes ser niña», con independencia de los genitales con los que se nace. «Ahora son los estereotipos sexuales los que marcan el sexo», «el sexo se elige y se puede cambiar».

 

 

José Errasti, profesor de Psicología en la Universidad de Oviedo, desmontó anoche algunos de los postulados del transexualismo, tan «omnipresente en la sociedad actual» y que «se ha asumido de forma acrítica» por expertos de algunas ciencias humanas y movimientos ideológicos. Tanto, que el deseo de cambiar de sexo ha crecido hasta un 700% en los últimos años, aumentando de forma significativa entre niñas adolescentes de entre 12 y 14 años que desean transicionar hacia el varón y de hombres de unos 55 años que desean ahora ser mujeres. «No aumenta porque crezca la tolerancia social» hacia este colectivo, sino «que crece solo en ciertos estratos sociales, los más vulnerables y autogestionables», señaló, a los que se «finge ayudar».

 

Individualismo y subjetivismo

 

Para Errasti, las teorías queer crecen impulsados por la formación que ciertos movimientos, financiados con dinero público, imparten en colegios, por las redes sociales y las demás plataformas comunicativas que manejan los jóvenes. Instrumentos que utilizan las «raíces invisibles» de un «subjetivismo absoluto» que domina el pensamiento actual y que se aprovecha del «estado de adulación permanente» al que nos vemos sometidos por influjo de los medios de comunicación y las estrategias del márketing. Además, tampoco obvia que detrás de esta ideología subyacen intereses económicos directos, con farmacéuticas deseando vender productos hormonales, e intereses políticos, pues «nada es mejor para un gobernante que gobernar para una población narcisista y ensimismada para quien el tema de sus vidas es el yo». «Desde la sociedad consumista feroz e individualista, se nos intenta convencer de que el tema de nuestra vida debemos ser nosotros y esto es garantizar las mayores tasas de ansiedad y depresión que jamás hemos visto y que encontramos en occidente, especialmente entre los jóvenes. No hay mayor puerta al sufrimiento psicológico que el narcisismo».

 

José Errasti, autor junto a Marino Pérez del libro «Nadie nace en un cuerpo equivocado» (Deusto 2022), impartió anoche una conferencia en la Facultad de Teología, dentro de los actos conmemorativos del 25 aniversario del Centro diocesano de Orientación Familiar. A lo largo de estos cinco lustros, este centro gratuito y profesional, ha atendido a más de 2.000 familias y, a través de charlas como la de ayer, también desarrolla acciones formativas y de prevención.