El arzobispo se reúne con los responsables de delegaciones, departamentos y secretariados

por redaccion,

<
>

 

El arzobispo de Burgos ha mantenido en la tarde de este miércoles, 6 de noviembre, un encuentro con los responsables de las delegaciones, los departamentos y los secretariados de la Curia Diocesana. Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa ha tenido ocasión de escuchar de cada uno de ellos la situación en la que se encuentra el organismo al que representan y cuáles son las prioridades en las que trabajan para este curso.

 

El encuentro, que ha estado coordinado por José Luis Lastra, vicario de Pastoral, ha reunido a los representantes de todas las delegaciones, departamentos y secretariados que conforman la Curia Diocesana, así como también al Consejo Episcopal, formado por Carlos Izquierdo Yusta, vicario general; Julio Andrés Alonso Mediavilla, vicario territorial; Miguel Ángel Díez Villalmanzo, vicario para el Clero; y Fernando Arce Santamaría, secretario general-canciller; además del propio vicario de Pastoral.

 

Tras explicar cuáles son las funciones de cada organismo y en qué prioridades trabajan de cara a este curso, los delegados y directores también han tenido ocasión de ponerse cara entre sí y de fomentar las sinergias entre los organismos que dirigen, con la posibilidad de expresar en ese foro las dificultades que encuentran para el desempeño de su trabajo o las necesidades de colaboración con otros organismos diocesanos.

 

Tras esta exposición que ha moderado el vicario de Pastoral, el arzobispo –que ha escuchado atentamente a todos y cada uno de los responsables de organismos diocesanos e, incluso, ha tomado notas a raíz de lo que manifestaban–, ha dirigido una palabra a cada uno de los organismos sobre dónde piensa él que debe poner el acento el organismo durante este curso.

 

Además, ha emplazado a los delegados y directores de organismos a una nueva reunión el próximo 22 de mayo, en la que habrá ocasión de valorar cómo se ha desarrollado el trabajo a partir de este primer encuentro.

Los datos que confirman la realidad del déficit estructural de los Monasterios

por redaccion,

clarisas Belorado burgos

 

En estos días, nuestro pensamiento y corazón están constantemente junto a los damnificados por el terrible drama que asola el sureste de España. Nuestra Archidiócesis junto con Cáritas Diocesana está colaborando de diversos modos para paliar el sufrimiento de tantas personas. El sábado pasado ya celebramos la Eucaristía en la catedral donde toda la Iglesia diocesana de Burgos oraba por el descanso eterno de los fallecidos, el restablecimiento de los heridos, el consuelo de tantos corazones rotos y la recuperación esperanzada de tanta destrucción. Seguimos orando y colaborando sin desfallecer con la ayuda de Dios.

 

Pero lamentablemente, la nota de prensa de la que hoy hemos tenido conocimiento, emitida por las exclarisas de Belorado, nos obliga a responder con datos fehacientes y constatables a las afirmaciones que en ella se recogen. Por eso queremos realizar las siguientes manifestaciones:

 

Hermanas mayores

  1. El cuidado de las hermanas mayores, que constituyen propiamente la comunidad monástica, sigue siendo la prioridad absoluta del Comisario Pontificio y de la Comisión Gestora. Por eso, se instó el pasado 19 de septiembre a la Fiscalía para que se adopten las oportunas medidas de protección respecto a ellas. Actualmente no tenemos conocimiento del estado en que se encuentra este proceso y se confía en una pronta resolución.
  2. A este respecto, hemos tenido conocimiento de la baja laboral de la persona responsable del cuidado de las hermanas mayores. Por ello, la Comisión gestora ha dispuesto la contratación inmediata de una persona que pudiera realizar este cometido. Desplazada esta persona en la mañana de hoy hasta el Monasterio de Belorado, junto con un representante de la empresa prestadora del servicio, les fue impedido el acceso al lugar de trabajo.

 

Absoluta legalidad del nombramiento y cometido del Comisario Pontificio

  1. El gobierno y la representación legal de los Monasterios de Belorado, Derio y Orduña corresponden al Comisario Pontificio, nombrado por la Santa Sede y reconocido por todas las Administraciones Públicas, entidades bancarias, empresariales y de cualquier otro tipo en virtud de los Acuerdos del Estado Español y la Santa Sede. En ningún caso se trata una indebida «apoderación de la representación legal de los monasterios». Esto lo conocen las exreligiosas por comunicaciones recibidas de las mismas Administraciones Públicas.
  2. En tanto que Superior mayor y Representante Legal, el Comisario Pontificio tiene el deber y la obligación de la gestión integral de los Monasterios. Este asunto es continuamente impedido por quienes ilegalmente se encuentran en dichos inmuebles. Las exreligiosas han sido requeridas hasta en cinco ocasiones para que faciliten toda la información económica, algo que nunca han realizado.
  3. Tenemos acceso a diez cuentas bancarias. Nos consta de la existencia de al menos tres cuentas a nombre de personas físicas que se han utilizado para actividades económicas relacionadas con el monasterio. Por parte de las exreligiosas, únicamente se ha recibido un goteo de facturas, que se han tramitado conforme al protocolo establecido por la Comisión.
  4. La pretendida asfixia económica a la que hacen referencia sería, en todo caso, consecuencia de la contumacia en impedir la administración de los monasterios por quien tiene obligación legal de hacerlo.
  5. En relación con los empleados que se han puesto en contacto con nosotros y a las Administraciones Públicas, la Comisión Gestora ha atendido siempre sus obligaciones, pagando nóminas, impuestos (varias veces con recargos, por no haber sido cumplida la obligación en su momento), costas judiciales y tasas. La Comisión Gestora ha tenido conocimiento únicamente de un embargo por parte de la Agencia Tributaria, en agosto de 2024, por importe de 1.362,73 €, relativo a la falta de liquidación del IRPF correspondiente al primer trimestre de 2024, cuando la administración de los monasterios en ese momento no correspondía al Comisario Pontificio.
  6. Con respecto a los proveedores, la Comisión Gestora ha establecido un protocolo para estudiar individualmente el modo de proceder.
  7. La Comisión Gestora ha contratado los servicios de un despacho profesional para atender las obligaciones laborales y fiscales, así como la confección y presentación de los distintos modelos tributarios, en la medida de los datos económicos a los que tenemos acceso. De igual modo, este despacho ha realizado una actividad de puesta al día de las distintas obligaciones que afectan a los Monasterios, toda vez que nunca se ha facilitado por la exabadesa la información económica demandada.

 

Gastos promedio mensuales

  1. En este momento la Comisión Gestora hace frente a los siguientes gastos recurrentes que están domiciliados. En el mes de septiembre se han pagado 1.988,44 € de energía eléctrica; 2.630,82 € de consumo de gas; 72,00 € a Telefónica.
  2. No tenemos conocimiento ni acceso a otros contratos de suministros ni gastos de otra naturaleza.
  3. En octubre se han pagado cuatro nóminas por un importe de 3.179 €.
  4. También este mes se ha hecho frente al pago de 12.115,70 € para atender mensualmente las obligaciones asumidas por la anterior administración (un préstamo hipotecario del que aún se deben 664.600,53 €, otro préstamo del que quedan por amortizar 60.253,12 € y un tercer préstamo del que aún se deben 35.500 €).
  5. Respecto a las cotizaciones de la Seguridad Social, se hace notar que, desde el momento en el cual se declaró la excomunión y consecuente expulsión de la vida religiosa, no procede su encuadre, ni tampoco su tributación, como autónomas acogidas al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), debiendo regularizar cada una de ellas personalmente su situación ante la Seguridad Social. En este sentido, no vincula ninguna obligación tributaria al Comisario Pontificio con las personas que, de modo ilegal, residen en los monasterios de su competencia. Aun así, se sigue pagando la Seguridad Social de siete exreligiosas que ascendió el pasado mes de octubre a 1.895,71 €.

 

En total suman un promedio de 21.881,67 € de gastos mensuales.

 

Ingresos promedio mensuales

  1. Las pensiones de las hermanas mayores ingresadas en las cuentas que conocemos ascendieron en octubre a 5.179,44 €.
  2. Hay que hacer notar que las hermanas mayores no están excomulgadas y constituyen la comunidad monástica, bajo la jurisdicción del Comisario Pontificio que tiene también la obligación de velar por el uso adecuado de los ingresos derivados de la prestación de sus pensiones que contribuyen a su cuidado. También de este importe se destinaron 4.100 € a la compra de unos audífonos.
  3. Los ingresos mensuales por alquiler de un inmueble en el monasterio de Derio ascendieron en octubre a 3.060 €.

 

Todo ello resulta en un promedio de 8.239,44 € de ingresos mensuales.

 

  1. Por tanto, el déficit promedio mensual asciende a 13.642 €. La exigua cantidad económica obrante en las cuentas bancarias en el momento en que asumió la administración el Comisario Pontificio (unos 6.000 €), hace imposible hacer frente a las obligaciones de pago de los Monasterios. Por este motivo, la Federación de Clarisas Nuestra Señora de Aránzazu se vio urgida a proveer de fondos para hacer frente a dichas obligaciones.
  2. Todos los datos están perfectamente documentados y constan fehacientemente en los extractos bancarios.

 

Conocimiento de otros asuntos

  1. Hemos tenido conocimiento por las redes sociales de la presencia en el monasterio de personas, algunas ataviadas con trajes eclesiásticos, que carecen de título legal y autorización para permanecer en sus dependencias.
  2. Tenemos constancia de la venta de ornamentos litúrgicos a través de los portales Wallapop y Todocolección cuyo importe se ingresó en una cuenta perteneciente a un pariente próximo de una exreligiosa.
  3. Así mismo, tenemos conocimiento de que en julio de 2024 la exabadesa suscribe un anexo de contrato de arrendamiento con terceras personas de dependencias del Monasterio de Derio careciendo de representación y capacidad legal para realizarlo. No nos consta en las cuentas bancarias el ingreso de importe alguno por este arrendamiento. Nuestros servicios jurídicos están estudiando el modo de proceder.
  4. Teniendo constancia de que dos exreligiosas ya han abandonado el monasterio, volvemos a reiterar nuestra disposición a colaborar para su retorno al seno de la Iglesia católica y ofrecer la oportuna ayuda humana y espiritual.

 

En este día en que la Iglesia celebra la memoria de Santa Ángela de la Cruz, que dedicó su vida de pobreza y entrega humilde al servicio de los necesitados y enfermos, encomendamos a su intercesión a todos los damnificados por las recientes y catastróficas inundaciones.

Mons. Mario Iceta: «Toda vocación es respuesta al amor»

por redaccion,

<
>

 

El arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, ha presidido una misa por el eterno descanso de los obispos y sacerdotes fallecidos a lo largo de la historia de la archidiócesis. El prelado ha estado acompañado por el arzobispo emérito, Mons. Fidel Herráez Vegas, y por el obispo emérito de Jaén, Mons. Ramón del Hoyo López, así como por gran parte del presbiterio burgalés.

 

En su homilía, el arzobispo ha recordado con emoción el testimonio de entrega y amor que estos pastores han dejado como herencia en la Iglesia local. En su homilía, Mons. Iceta ha subrayado la esencia de la vocación cristiana y la centralidad del amor, eje fundamental de la vida sacerdotal y cristiana.

 

Mons. Iceta ha iniciado su reflexión expresando que «toda vocación es respuesta al amor», pues «hemos sido creados por amor, llamados al amor, y nos espera el amor definitivo después de la purificación profunda de nuestras vidas en la inmensa misericordia del Señor». Inspirado en la Carta a los Filipenses, el arzobispo ha hecho un llamamiento a la concordia y la unidad entre los miembros del presbiterio, destacando que «somos diversos, gracias a Dios, pero unidos en el mismo amor, en la concordia y la paz».

 

Asimismo, ha insistido en la importancia de la humildad, exhortando a los fieles a vivir «buscando los intereses de los demás, acallando y moderando los deseos». Esta actitud, ha señalado, es fuente de paz no solo para el presbiterio, sino también para toda la Iglesia. El arzobispo ha recordado la invitación del Papa Francisco a vivir en la esperanza, especialmente ante el misterio de la muerte. «Nosotros, en virtud de la esperanza en la que hemos sido salvados, tenemos la certeza de que la historia de la humanidad y la de cada uno de nosotros no se dirigen hacia un punto ciego, a un abismo oscuro, sino que se orientan al encuentro con el Señor de la gloria», ha compartido, invitando a los presentes a proclamar con fe la venida de Cristo.

 

En esta celebración por los difuntos, Mons. Iceta ha destacado también la tradición cristiana de orar y ofrecer misas por aquellos que nos han precedido. Recordando las palabras del Papa Benedicto XVI, ha subrayado que «el amor puede llegar hasta el más allá» y que a través de la Eucaristía, la oración y la limosna es posible «un recíproco dar y recibir en el que estamos unidos unos con otros, más allá del confín de la muerte».

 

La homilía ha concluido con una oración por los obispos y sacerdotes fallecidos, así como por los familiares de los presentes, pidiendo al Señor que «les conceda el descanso eterno y alcancemos también con ellos esa gloria de la eternidad». Mons. Iceta ha pedido la intercesión de la Virgen María para que, unidos a todos los santos, podamos vivir para siempre la plenitud del amor al que estamos llamados.

 

Antes de concluir la celebración eucarística, los celebrantes han acudido a la contigua capilla de Santa Ana, donde se encuentra la cripta que acoge la sepultura de los arzobispos fallecidos más recientemente. Allí, Mons. Iceta ha rezado un responso por su eterno descanso. Previamente, en la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos, los sacerdotes han recibido una charla de formación sobre el acompañamiento a las vocaciones, a cargo del rector del Seminario Conciliar de Madrid, Antonio Secilla.

 

Burgos acoge la primera jornada de trabajo de ‘Expedición 4.0 al Medievo’

por redaccion,

<
>

 

Este lunes, el Arzobispado de Burgos ha acogido la primera jornada de trabajo del proyecto de promoción turística del patrimonio religioso titulado ‘Expedición 4.0 al Medievo’. Esta iniciativa está coordinada por la diócesis de Bilbao e integra el trabajo de otras siete diócesis: las archidiócesis de Toledo, Granada, Burgos y Pamplona-Tudela, y a las diócesis de Plasencia, Jaca y Barbastro-Monzón. Será desarrollado en un total de 13 enclaves en 13 municipios de siete comunidades autónomas. Este ambicioso plan se centra en el estudio y la promoción del patrimonio religioso, abordando la época de la Edad Media y la transición al Renacimiento.

 

Además, ‘Expedición 4.0 al Medievo’ ha obtenido una subvención de 700.000 euros del Ministerio de Turismo, Industria y Comercio. Este logro representa un hito significativo, ya que se trata de una iniciativa interdiocesana –participan 8 diócesis en total– que ha conseguido financiación en un proceso de concurrencia competitiva. Además, el proyecto ha sido reconocido recientemente con el Premio Iglesia Sostenible, otorgado por la Oficina de Sostenibilidad de la Iglesia de la Conferencia Episcopal Española.

 

Un proyecto interdiocesano innovador

‘Expedición 4.0 al Medievo’ es un proyecto innovador que, además de realzar el valor histórico y cultural de los templos, catedrales, ermitas y conventos, busca hacer las visitas más didácticas y accesibles para todos los públicos. Utilizando tecnología sostenible, el plan se plantea como un puzle, que integra diversos aspectos de la época medieval, explorando la espiritualidad, la identidad, la configuración del espacio urbano y rural, así como el arte, los oficios, las fiestas, las costumbres y la vida cotidiana.

 

El objetivo es proporcionar a los visitantes una experiencia única, donde puedan entender el sentido y el propósito de las diversas manifestaciones del patrimonio religioso. El proyecto está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Objetivos Laudato Si’ (OLS), buscando no solo la sostenibilidad económica, social y medioambiental, sino también la revitalización de estos enclaves patrimoniales como centros de articulación territorial y desarrollo local.

 

La creación de una red interdisciplinar ha sido clave para el diseño de esta propuesta, que involucra a abogados, teólogos, historiadores, directores de archivos y museos, así como a responsables de patrimonio y de pastoral de turismo. Esta colaboración ha dado lugar a la creación de una agrupación sin personalidad jurídica que establece un acuerdo de cooperación entre las diversas entidades involucradas en la promoción y gestión del patrimonio.

 

La presencia de Burgos en ‘Expedición 4.0 al Medievo’

En el caso específico de la archidiócesis de Burgos, la empresa encargada de pilotar la parte tecnológica en estos cuatro templos es JG DELVAL S.L., que deberá crear una ruta turística multisensorial, inmersiva, sostenible, eficiente energéticamente, amena y accesible a todas las personas que visiten la colegiata de San Cosme y San Damián (Covarrubias); Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Villahoz; Iglesia de San Miguel (Mahamud); y la colegiata de Nuestra Señora de la Asunción (Santa María del Campo).

 

‘Expedición 4.0 al Medievo’ es una iniciativa con la que se pretende crear una red de experiencias en las que el patrimonio cultural religioso sea el protagonista, además de realizar ofertas culturales y turísticas con otras entidades locales, destinadas a distintos tipos de público, respetando la función pastoral y patrimonial de los bienes culturales de naturaleza religiosa. Y así, vincular estas ofertas con rutas ya creadas y crear rutas nuevas que den coherencia al proyecto. En definitiva, favoreciendo la sostenibilidad social, económica y medioambiental en la gestión del proyecto y ofreciendo oportunidades para el desarrollo local, la cohesión social y territorial.

‘Inania’, el documental sobre Gregotechno, premiado en el Festival In-Edit 2024

por redaccion,

'Inania', el documental sobre Gregotechno, premiado en el Festival In-Edit 2024

 

El documental Inania, que recoge el viaje acústico del dúo Gregotechno para explorar algunas de las joyas románicas de la provincia de Burgos, mientras fusionan el techno y el canto gregoriano, ha sido galardonado con el Premio a Mejor Cortometraje Documental Musical en el XXII Festival Internacional de Cine Documental Musical de Barcelona – In-Edit 2024. Se trata de un documental que ha contado con el apoyo de la Delegación de Cultura de la archidiócesis de Burgos.

 

La cinta, dirigida por Júlia Girós y Vera Herrero Mercader, ha registrado el viaje del dúo Gregotechno, formado por Marc Vilajuana y Alejandro Narés, a las iglesias de la Bureba para combinar el canto gregoriano de los monjes con la música techno propia de un club de moda en Berlín. Inania recoge esta peregrinación artística al Monasterio de San Pedro de Arlanza, la Iglesia de Santa María de Quintanilla de las Viñas, la ermita de Santa María del Valle de Monasterio de Rodilla, las canteras de Hontoria, el castillo de Poza de la Sal y la iglesia de San Andrés de Soto de Bureba.

 

En estos templos, Vilajuana y Narés han mezclado el gregoriano y el techno en un proyecto que han titulado Acústicas pérdidas en Burgos. Esta iniciativa nace del interés por recuperar la memoria histórica de este canto, mientras los artistas recorren los templos para registrar y estudiar sus sonidos con idea de formar una biblioteca de acústicas a futuro y que queden convenientemente inventariados y no se pierdan.

 

Sobre In-Edit 2024

Los premios del Festival In-Edit se han entregado durante la gala de clausura, protagonizada por el estreno de la película sobre los pioneros del punk electrónico Devo, dirigida por Chris Smith. Un festival que se ha caracterizado por los grandes documentales que ha acogido en sus 12 días de duración. El 23 de octubre, comenzó acogiendo el estreno mundial de La Joia: Bad Gyal, de David Camarero. Largometraje al que han seguido otros sobre artistas como Brian Eno, Blur o Bruce Springsteen. De hecho, la proyección de la cinta sobre el cantautor de Nueva Jersey y la E-Street Band ha sido una de las pocas oportunidades de ver este documental en la gran pantalla antes de su llegada a la plataforma Disney+.