«Abracemos a los pobres en el Pan de Vida»

por redaccion,

«Abracemos a los pobres en el Pan de Vida»

Fuente: Freepik.

Escucha aquí el mensaje de Mons. Iceta

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

«Si tú, siervo de Dios, estás preocupado, debes recurrir inmediatamente a la oración y postrarte ante el Señor hasta que te devuelva la alegría». Hoy, cuando celebramos la VIII Jornada Mundial de los Pobres, deseo hacer mías estas palabras de san Francisco de Asís, el apóstol de la pobreza, quien nos recuerda que todas las preocupaciones se disipan si las dejamos descansar en el mar inconmensurable de la oración.

 

La oración del pobre sube hasta Dios (cf. Si 21,5) es el lema que el papa Francisco ha tomado para esta jornada. «La esperanza cristiana abraza también la certeza de que nuestra oración llega hasta la presencia de Dios; pero no cualquier oración: ¡la oración del pobre!», expresa el Papa en su carta, con la intención de recordarnos que cada uno de estos hermanos nuestros más necesitados lleva impreso el rostro del Hijo de Dios.

 

En este año dedicado a la oración y con vistas al Jubileo del 2025, el papa Francisco vuelve a poner la mirada en tantos rostros desgarrados por la soledad, el hambre y la desolación. Y nos pide quedarnos a su lado, ofreciéndoles ayuda, escuchando su dolor o rezando por su angustia; pero cerca de su herida, que es –sin lugar a dudas– la herida del propio Jesús. Como dice la Escritura, «si alguno que posee bienes del mundo ve a su hermano que está necesitado y le cierra sus entrañas, ¿cómo puede permanecer en él el amor de Dios?» (1 Jn 3,17).

 

Necesitamos hacer nuestra la oración del pobre, orar con él, prometerle que, si olvida alguna palabra del Padrenuestro, ahí estaremos para testimoniar con obras el amor que el Padre siente por él.

 

A veces, descubre el Papa, «pedimos ser liberados de una miseria que nos hace sufrir y nos humilla, y puede parecer que Dios no escucha nuestra invocación». Sin embargo, el silencio de Dios «no es distracción de nuestros sufrimientos»; más bien, «custodia una palabra que pide ser escuchada con confianza, abandonándonos a Él y a su voluntad».

 

Los preferidos de Dios son los últimos, los descartados, los más pobres de las diferentes sociedades y culturas del mundo. Y, por eso, su oración no encuentra obstáculo alguno cuando desea entrar en el corazón del Padre.

 

En ese «tratar de amistad con quien sabemos nos ama», como decía santa Teresa de Jesús, somos invitados a dejarnos conmover por el sufrimiento de aquellos que necesitan que volvamos a vivir los sentimientos de Jesús en su propia humanidad: con los hambrientos, con los sedientos, con los forasteros, con los desnudos, con los enfermos y con los encarcelados.

 

No es fácil desprenderse de uno mismo para unirse al Amor. Pero si decidimos apostar por esta misión, sin tiempo para los pretextos y los subterfugios, abrazaremos a los pobres en el Pan de Vida que es capaz de saciar todas las hambres del mundo. Y podremos escuchar cómo nos dice, en su propia voz: «Yo os aseguro que, cuando lo hicisteis con el más pequeño de mis hermanos, conmigo lo hicisteis» (Mt 25, 40).

 

Movidos por el espíritu de pobreza que nace por amor a Cristo, somos llamados a ser instrumentos de Dios «para la liberación y la promoción de los pobres», de manera que «puedan integrarse plenamente en la sociedad; esto supone que seamos dóciles y atentos para escuchar el clamor del pobre y socorrerlo», destaca el Papa en Evangelii gaudium (n. 187), llamándonos a recorrer cada una de las páginas del Evangelio para descubrir cómo el Padre bueno no se cansa de escuchar el clamor de los pobres.

 

Le pedimos a María, la madre de los necesitados, la mujer del corazón traspasado que comprende todas las pobrezas, que nos enseñe a hacer nuevas todas las cosas (cf. Ap 21,5); desde el ofrecimiento, la entrega y el amor. A través de sus ojos, sentiremos que la plegaria vivida con el pobre, cueste lo que cueste, habrá valido la pena.

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Pedro J. Gómez da inicio a las Jornadas de Divulgación de la DSI en la Facultad

por redaccion,

<
>

 

Pedro José Gómez Serano, profesor de economía en la Universidad Complutense de Madrid, fue el encargado de abrir las XXIII Jornadas de Divulgación de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) en la Facultad de Teología de Burgos, que en esta edición abordan el tema de la Economía para el bien común, en consonancia con la campaña diocesana que se está desarrollando a lo largo del curso.

 

Partió en su exposición de cómo la relación entre religión y economía no debe ser ni de separación ni de unión, sino de autonomía y complementariedad, como propuso el Concilio Vaticano II, ya que la economía no es una ciencia exacta, sino que deja un amplio margen para la libertad y la responsabilidad en la toma de decisiones. Entre los hechos económicos que hoy más interpelan a la conciencia cristiana, señaló cuatro: la pobreza, la explotación a trabajadores, la desigualdad en la distribución de la riqueza y la insostenibilidad ecológica; de todos ellos fue poniendo cifras mundiales y también del contexto español.

 

Y ante esta realidad, señaló los 8 principios básicos que la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) propone para iluminar las relaciones económicas: la dignidad del trabajo, la prioridad de la persona sobre la rentabilidad, el destino universal de los bienes, la opción preferencial por los pobres, la prioridad del bien común sobre el interés particular, la solidaridad (sin generar dominación ni dependencia), el cuidado de la casa común y el principio de subsidiariedad (que cada uno asuma su nivel de responsabilidad). Todos estos principios fueron respaldados con sus correspondientes textos bíblicos y citas del magisterio más reciente del papa Francisco. Concluyó la sesión con un breve coloquio entre el profesor y el público asistente.

 

Estas Jornadas de Divulgación de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) continúan el próximo jueves, 21 de noviembre con una experiencia concreta, La Economía de Francisco, que surge en 2019 como una propuesta de reflexión y acción para jóvenes economistas, empresarios y agentes de cambio. Será presentada por dos de sus impulsoras en España, las profesoras Marta Pedrajas y Yoselín Rodrigues. Forman parte estas charlas, abiertas al público en general, del curso que este año ofrece la Cátedra Francisco de Vitoria en su Aula de Doctrina Social, con la colaboración de la Vicaría de Pastoral, el Departamento para la Formación Sociopolítica, Cáritas Diocesana, la HOAC y Promoción Solidaria. La acogida ha sido positiva, con un total de 34 alumnos matriculados.

 

La música de Francesco Durante llenará la iglesia de La Merced de Burgos

por redaccion,

La música de Francesco Durante llenará la iglesia de La Merced de Burgos

El Burgos Baroque Ensemble, en una actuación en el Fórum Evolución de Burgos./ BBE.

 

La ciudad de Burgos se prepara para acoger una de las citas más destacadas del calendario cultural de este otoño. El Festival Música y Teología, que en su segunda edición refuerza su posición como un referente en la exploración de la espiritualidad a través de la música, presenta el concierto RECORDARE: Lamento y Esperanza en la obra de Francesco Durante. La velada se celebrará el próximo domingo, 17 de noviembre, a las 20:00h en la iglesia de La Merced.

 

En esta ocasión, el prestigioso Burgos Baroque Ensemble, bajo la batuta de Ulises Illán, dará vida a dos joyas del repertorio barroco napolitano: Oratio Jeremiae Prophetae y el Magnificat en Si bemol mayor. La interpretación, basada en principios históricamente informados, empleará instrumentos de época, destacando la sonoridad de las trompas naturales. Este enfoque pretende transportar al oyente al corazón del s. XVIII, evocando la esencia y la emotividad que Durante, discípulo de Alessandro Scarlatti, infundió en sus composiciones. Reconocido por su dominio del contrapunto y su capacidad para infundir una profunda espiritualidad en su música, Durante se erige como una figura clave del barroco tardío, cuya obra influyó tanto en el ámbito sacro como en la tradición operística napolitana.

 

El concierto contará con un elenco de voces de primer nivel: Mar Codina (soprano), Maria Morellà (contralto), Francisco Javier Sariot (tenor) y Daniel Estévez (bajo). La violinista Tomoe Badiarova, una destacada intérprete japonesa con sólida reputación en Europa por su especialización en músicas históricas, sumará su talento a la velada.

 

La jornada dará comienzo a las 18:00h con una conferencia en la misma iglesia, a cargo de Carlos Izquierdo Yusta y Roberto Alonso, que se propone acercar al público las claves del repertorio de Durante. Esta charla servirá para contextualizar la obra, explorar la retórica musical y el entorno histórico en el que se gestó, proporcionando una guía que enriquecerá la experiencia del oyente y fomentará un disfrute más profundo del concierto. Al término de la conferencia, se invitará a los asistentes a compartir un café, un gesto que simboliza la calidez y la comunidad que busca promover el festival.

 

Este novedoso formato de triple acción—conferencia, café y concierto—subraya la filosofía integradora del Festival Música y Teología, que busca no solo ofrecer música de calidad, sino también crear un espacio de diálogo y reflexión en torno a la relación entre arte, música y espiritualidad. Esta segunda edición, que ya se consolida como un hito en la programación cultural de Burgos, continuará el 1 de diciembre con la interpretación de Membra Jesu Nostri de Dietrich Buxtehude por el renombrado grupo vocal Cantoría, y culminará el 15 de diciembre con la Pasión según San Juan de Johann Sebastian Bach, a cargo del Coro y Orquesta Ars Nova bajo la dirección de Javier Castro.

Formación Sociopolítica organiza un gesto público con motivo de la Jornada Mundial de los Pobres

por redaccion,

 

La Iglesia universal celebra el próximo domingo, 17 de noviembre, la Jornada Mundial de los Pobres. Este año, lo hace con el lema La oración del pobre sube hasta Dios. Un lema que también sirve de título al mensaje del papa Francisco para esta Jornada. En él, el Santo Padre señala que «la esperanza cristiana abraza también la certeza de que nuestra oración llega hasta la presencia de Dios; pero no cualquier oración: ¡la oración del pobre!», con la intención de recordarnos que cada uno de estos hermanos nuestros más necesitados lleva impreso el rostro del Hijo de Dios.

 

Con motivo de esta Jornada, el Departamento para la Formación Sociopolítica de la archidiócesis de Burgos va a realizar este viernes, 15 de noviembre, un gesto público con el objetivo de sensibilizar para que los pobres, sus luchas, la esperanza que regalan… estén cada día más en el centro de la vida de las comunidades, al igual que están en el corazón de Dios.

 

El acto, que se celebrará en la plaza de Mío Cid de Burgos –frente al Teatro Principal– a las 19:00h, durará algo más de media hora y estará distribuido en varios momentos con mensajes, canciones, reflexiones, pancartas y una breve representación a cargo de un grupo de personas sin hogar. El evento concluirá con un chocolate compartido con todos los participantes.

 

Sobre el Departamento para la Formación Sociopolítica

El Departamento para la Formación Sociopolítica es un organismo de la archidiócesis de Burgos compuesto por varias asociaciones y organismos de Iglesia: la Vicaría de Pastoral, la Delegación para la Pastoral Penitenciaria – Justicia y Libertad, la Delegación para la Pastoral Gitana, la Delegación de Pastoral para las Migraciones y la Movilidad Humana, la Delegación para la Pastoral del Trabajo, Cáritas Diocesana de Burgos, la Institución Teresiana, Comunidades de Vida Cristiana (CVX) y la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC).

Comienzan las Jornadas de Divulgación de DSI en la Facultad de Teología

por redaccion,

Comienza la Campaña Diocesana por la Economía del Bien Común

 

La Iglesia en Burgos, a propuesta de la Asamblea Diocesana concluida en 2022, desarrolla a lo largo de este curso pastoral una campaña a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) en torno a la visión cristiana de la economía.

 

Estas XXIII Jornadas de Divulgación de la Doctrina Social de la Iglesia se inscriben dentro del Curso de Economía para el bien común promovido por la Cátedra Francisco de Vitoria de la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos, en colaboración con la Vicaría de Pastoral, Cáritas, HOAC, Promoción Solidaria y el Departamento para la Formación Sociopolítica de la archidiócesis de Burgos.

 

En la primera sesión, el jueves 14 de noviembre, Pedro José Gómez Serrano, profesor de Economía de la Universidad Complutense de Madrid, presentará cómo se ha ido haciendo referencia a la economía en el Magisterio de la Iglesia de cara a tomar conciencia de que, a pesar de las múltiples orientaciones que ofrece la Doctrina Social de la Iglesia, no es menos cierto que muchos cristianos siguen viendo el escenario económico como algo desligado de su vida de fe. Lo hará en una conferencia titulada Cómo la DSI puede iluminar la economía actual.

 

Y en la segunda sesión, el jueves 21 de noviembre, se presentará una experiencia concreta: La economía de Francisco. Una iniciativa que surge en 2019 como una propuesta de reflexión y acción para jóvenes economistas, empresarios y agentes de cambio; de ellos se encargarán dos de sus impulsoras en España, Marta Pedrajas y Yoselín Rodrigues.

 

Ambas sesiones de estas Jornadas de Divulgación comenzarán a las 19:30h en el Aula Magna de la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos (calle de Eduardo Martínez del Campo, 10) y serán retransmitidas además en directo por el canal de YouTube de la propia Facultad de Teología.