«Esto es una gozada»: 20 religiosos cistercienses se forman en Teología en Las Huelgas

por Natxo de Gamón,

<
>

 

El hermano Jesús Mari Teruel, monje cisterciense del Monasterio de La Oliva (Navarra), es el delegado del aula de veinte religiosos que están participando en el Programa Regional de Enseñanza Monástica (PREM), que esta primavera ha tenido lugar en el Real Monasterio de Santa María de Huelgas, en Burgos. En esta edición han tomado parte cinco monjes y quince monjas, procedentes de distintos monasterios de la Orden Cisterciense y de la congregación de San Bernardo en España.

 

El PREM, según ha explicado el hermano Jesús Mari, es una iniciativa formativa que permite a los religiosos cursar estudios de Teología, Filosofía, Historia de la Iglesia y Derecho Canónico, entre otras disciplinas, con el objetivo de obtener una titulación homologada por la Universidad Eclesiástica San Dámaso. El programa se estructura en ciclos intensivos de formación presencial, que se celebran dos veces al año —en primavera y en otoño—, y se complementa con trabajos personales, tutorías y evaluaciones.

 

«Estamos hablando de cinco años y medio», ha señalado el monje, quien ha indicado que el programa se adapta a las exigencias de la vida monástica, con sesiones intensivas de diecisiete días y seguimiento a distancia. Esta flexibilidad permite compatibilizar los estudios con las responsabilidades diarias en los monasterios, como la atención a los hermanos mayores o las tareas de hospedaje, sacristía y lavandería, que en su caso desempeña habitualmente.

 

El hermano Jesús Mari ha destacado el valor de la convivencia entre comunidades como uno de los aspectos más enriquecedores del programa. «Es una asignatura primordial», ha afirmado, subrayando la importancia de compartir experiencias y realidades distintas dentro de la vida monástica. «Es enriquecedor doblemente, primero porque sabes también realidades de otros monasterios y sobre todo por la convivencia».

 

Además de la formación académica, el PREM ofrece herramientas útiles para la atención pastoral, incluso en contextos contemplativos. «Aunque nuestro carisma no es pastoral, viene mucha gente con problemas que quiere ser escuchada», ha explicado. En este sentido, ha valorado la formación como una ayuda tanto para los demás como para uno mismo: «A mí, concretamente, eso me ha abierto un horizonte muy diferente del concepto en el que yo vine al monasterio».

 

El hermano Jesús Mari ha relatado también su propio recorrido vocacional. Ingresó en el monasterio con una edad avanzada, aunque ya es profeso solemne. Lleva seis años y medio en la vida monástica y se encuentra en el ecuador del programa formativo.

 

Respecto a la organización del curso en Las Huelgas, ha explicado que los monjes han sido alojados en la hospedería, mientras que las monjas han convivido con la comunidad anfitriona. Las actividades comunes, como las comidas, la liturgia y las clases, se han desarrollado de forma conjunta, respetando los horarios de la comunidad. «La acogida ha sido estupenda», ha afirmado, elogiando la delicadeza y el cuidado con que han sido recibidos.

 

El monje ha valorado especialmente el entorno del monasterio de Las Huelgas, que ha calificado como «una pasada». Ha resaltado la riqueza histórica y artística del lugar, así como la vitalidad de la comunidad que lo habita. «Un museo puede ser muy bonito, pero fríamente deshabitado. Esto no es así. Esto sigue siendo un monasterio», ha afirmado.

 

También ha mencionado la colaboración con la Fundación Patrimonio para Jóvenes, que promueve experiencias de inmersión en la vida monástica para acercar este modo de vida a las nuevas generaciones. «Se encuentran con unas realidades de personas como ellos, algunos muy mayores, que están dejando toda su vida allá, y la felicidad que se supone con lo que se encuentran», ha relatado.

 

Finalmente, ha subrayado la importancia de la formación continua en la vida religiosa. «El mundo va cambiando, hay un avance», ha dicho, insistiendo en la necesidad de mantener viva la reflexión y el conocimiento para responder a los desafíos actuales. «Aunque estamos en un monasterio, no hay que olvidar que estamos en el mundo».

«Lo que siempre podemos hacer es escuchar, tratar de entender y dar esperanza»

por Natxo de Gamón,

<
>

Con el lema Los recién llegados, la Delegación  de Pastoral para las Migraciones y la Movilidad Humana de la archidiócesis de Burgos ha celebrado este miércoles su XIX Encuentro en la sede de Cáritas Diocesana de Burgos. Al acto han asistido agentes de pastoral de distintas parroquias y movimientos, así como voluntarios y trabajadores de entidades como Cáritas Burgos, Atalaya Intercultural o la Casa de Acogida San Vicente de Paúl. También ha participado la nueva delegada de Pastoral de Migraciones de la diócesis de Palencia.

La jornada ha comenzado con un café de bienvenida y una oración inicial con palabras del papa Francisco. Posteriormente, Lourdes, de Cáritas Gamonal, y María, de Atalaya, han ofrecido una panorámica sobre el perfil de las personas extranjeras recién llegadas a Burgos en los últimos años. A través de los testimonios de Germán, procedente de Venezuela, e Issam, de Marruecos, se ha dado voz a quienes protagonizan en primera persona este proceso de llegada e integración.

Durante la mesa redonda y el coloquio posterior, se ha destacado que Burgos tiene fama de ser una provincia acogedora. Casi la mitad de los recién llegados lo hace en familia, un fenómeno creciente que requiere una nueva mirada pastoral. «Hay un momento inicial de choque entre las expectativas y la realidad, una “derrota” inicial que hay que acompañar», se ha afirmado.

Entre las prioridades señaladas, ha sobresalido la necesidad urgente de abordar la cuestión de la vivienda, así como de ofrecer formación a quienes aún no pueden trabajar por falta de documentación. «Es una inversión rentable, de futuro», se ha apuntado. El apoyo jurídico, la información veraz y la prevención de abusos se han señalado como aportaciones clave de las entidades eclesiales.

El voluntariado ha sido descrito como «pieza clave» en esta tarea de acogida y acompañamiento a los nuevos burgaleses. También se ha subrayado el valor de cuidar la vida espiritual de quienes llegan, a través de las parroquias: «La fe es algo muy importante». Asimismo, se ha recordado la importancia de facilitar redes de apoyo desde el inicio, espacios de ocio y convivencia y un mayor acompañamiento psicológico.

La jornada ha concluido con varias frases que resumen el espíritu del encuentro: «Los recién llegados son felices cuando pueden prestar servicios, aunque sean pequeños»; «Ahora somos migrantes; siempre, peregrinos»; «Dios camina con su pueblo».

María Álvarez de Eulate y Jorge Bustos debatirán sobre la desinformación en ‘Diálogos en la Catedral’

por Natxo de Gamón,

 

El Cabildo Metropolitano de Burgos, la Delegación para la Cultura de la archidiócesis de Burgos y la Fundación Caja de Burgos, en colaboración con COPE Burgos, organizan una nueva edición de Diálogos en la Catedral. La cita, que tendrá lugar el próximo jueves, 22 de mayo, a las 20:15h, analizará el fenómeno de la desinformación.

 

La crisis financiera de 2008 tuvo un impacto negativo en los medios de comunicación tradicionales y provocó el nacimiento de no pocos medios informativos en redes sociales con dudoso código deontológico. El resultado es que el ciudadano se informa como puede y, sobre todo, se siente informado a pesar de tanta fake news en el día a día. ¿Cómo sustraerse a esta amenaza? ¿Estamos realmente desinformados? ¿Cómo combatir la desinformación? Quizá uno de los medios que más ha mantenido el tipo es la radio.

 

El diálogo, conducido por José Luis Cabria, profesor de la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos, analizará todos estos aspectos con María Álvarez de Eulate, periodista del Área de Internacional de Radio Nacional de España (RNE) desde 2020, donde ha dirigido el programa de actualidad internacional ‘Cinco Continentes’; y con Jorge Bustos Tauler, periodista y escritor español, subdirector del diario El Mundo desde 2022 y comunicador en ‘Mediodía COPE’, además de colaborador habitual de Telecinco y La Sexta.

 

La entrada es libre con invitación, que se puede recoger en las taquillas de Cultural Cordón. Además, el evento se transmitirá por streaming a través de la página web de COPE Burgos.

«Debemos desmontar la trampa de enfrentar a los pobres de aquí con los de fuera»

por Natxo de Gamón,

<
>

 

La Delegación de Pastoral para las Migraciones y la Movilidad Humana de la archidiócesis de Burgos ha celebrado este lunes un nuevo Círculo de Silencio en el paseo de la Sierra de Atapuerca, con el objetivo de denunciar pacíficamente la vulneración de derechos que sufren las personas migrantes y refugiadas. En este acto han participado voluntarios y trabajadores de Cáritas Arciprestal de Burgos-Vena y de ManoAmiga. Bajo el lema De aquí o de fuera. Justicia para todos, los cerca de cien participantes han expresado su rechazo al discurso del odio y a las narrativas que enfrentan a las personas pobres según su origen.

 

En el manifiesto leído durante el acto se ha advertido de que «asistimos en todo el mundo, también en nuestro país, a un alarmante crecimiento del discurso del odio que intenta enfrentar a los pobres nacidos en un país con los pobres que vienen de otros países». Según se ha señalado, este mensaje simplista y manipulador cala con facilidad en sectores vulnerables: quienes necesitan ayudas públicas, no encuentran empleo o tienen dificultades para acceder a una vivienda.

 

«Debemos desmontar la trampa de enfrentar a los pobres de aquí con los de fuera», se ha afirmado. Aunque se ha reconocido que «cuando no tienes papeles, cuando no puedes trabajar dignamente ni encontrar una vivienda, se producen problemas de integración», el manifiesto ha insistido en que no se debe responsabilizar a las personas migrantes por la precariedad existente, sino cuestionar las estructuras que la generan.

 

El texto ha recordado que muchas migraciones forzosas se deben a causas económicas y políticas en las que los países ricos «somos cómplices y beneficiarios». Asimismo, ha subrayado que «todos los datos demuestran que los migrantes contribuyen a la economía del país de acogida mucho más de lo que cuestan a los fondos públicos».

 

El manifiesto ha citado también al papa Francisco, quien el pasado mes de febrero denunció las deportaciones en Estados Unidos y defendió que «un auténtico estado de derecho se verifica precisamente en el trato digno que merecen todas las personas, en especial, los más pobres y marginados». Francisco exhortaba a no ceder ante narrativas que discriminan y a «construir puentes que nos acerquen cada vez más, a evitar muros de ignominia».

 

El acto ha concluido con una llamada a la unión y la acción conjunta entre personas nacidas en España y migrantes: «Debemos unirnos […] y luchar juntos para que los empresarios no se aprovechen, para que haya más viviendas sociales y los fondos públicos sean los suficientes para todo el que lo necesita».

Mons. Iceta retoma la visita pastoral en la unidad ‘Encuentro de Caminos’

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Tras la Semana Santa y ya en el Tiempo de Pascua, el arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, ha retomado la visita pastoral que está realizando este curso a las parroquias del arciprestazgo de San Juan de Ortega. En esta ocasión, el prelado ha tenido la ocasión de conocer la unidad pastoral ‘Encuentro de Caminos’, formada por las localidades de Monasterio de Rodilla, San Juan de Ortega, Atapuerca, Barrios de Colina, Hiniestra, Cerratón de Juarros, Piedrahita, Villafria, Cotar, Orbaneja de Riopico, Quintanilla de Riopico, Cardeñuela de Riopico, Villalval y Rubena.

 

Este pasado sábado, 10 de mayo, por la tarde, el arzobispo se ha desplazado hasta la parroquia de Monasterio de Rodilla donde ha mantenido un breve encuentro con Antonio Martínez Serrano, el párroco, en el que han dialogado sobre la situación pastoral de las parroquias. Tras ese diálogo, ha tenido lugar un momento de oración en el que Mons. Iceta, reflexionando sobre el Evangelio del Buen Pastor, ha explicado la situación de la archidiócesis, que tiene un gran número de parroquias y pocos sacerdotes para atenderlas, pero ha asegurado que nunca faltará un pastor que esté cerca de todos y cada uno de los fieles en los diversos momentos de su vida.

 

Y, como no podía ser de otra manera, también les ha hablado del gran regalo que Dios ha hecho a la Iglesia en la persona del nuevo papa León XIV. El arzobispo ha agradecido a todos su presencia y los ha animado a seguir colaborando en la construcción del Reino de Dios. Al finalizar ha querido saludar, personalmente, a todos y cada uno de los presentes, y ha-cernos una foto para recordar esta visita que tan buen recuerdo ha dejado.

 

El segundo encuentro de la tarde del sábado ha sido en el santuario de San Juan de Ortega, un hito del Camino de Santiago que da nombre al arciprestazgo. Allí le esperaba un numeroso grupo de feligreses que se ha desplazado, a pesar de la amenaza de lluvia, de varias parroquias vecinas: Atapuerca, Barrios de Colina, Hiniestra, Cerratón de Juarros y Piedrahita, entre otras. Antes de la celebración eucarística, el arzobispo ha dirigido unas palabras a los asistentes agradeciendo a todos su presencia y recordando, de una manera especial, a las personas que se preocupan de abrir y cuidar las iglesias y a los alcaldes el esfuerzo que hacen por mantener y restaurar los templos.

 

En la eucaristía han concelebrado Andrés Picón Picón, párroco de San Juan de Ortega y adscrito a estas parroquias, y Julio Andrés Alonso Mediavilla, vicario Territorial. Las lecturas del IV Domingo de Pascua han sido las idóneas para que Mons. Iceta explicara la figura del Buen Pastor, utilizando el simbolismo del palio arzobispal, y animara a rezar por las vocaciones. La celebración ha terminado con el canto del himno del Jubileo, ya que el santuario es templo jubilar.

 

Delante de su fachada, los feligreses que han participado en la misa se han hecho, primero, una gran foto de familia a la que se han incorporado algunos peregrinos. Y, para terminar, el arzobispo ha saludado a todos y, con gran disponibilidad, se ha fotografiado con aquellos que lo deseaban. Ya casi anocheciendo, los fieles han vuelto a sus casas contentos por esta tarde inolvidable para muchos.

 

Ya el domingo, 11 de mayo, Mons. Iceta ha continuado la visita a la unidad pastoral ‘Encuentro de Caminos’. Aproximadamente, a las 11:30h de la mañana, esperaban al arzobispo en Rubena un grupo de feligreses, mientras las campanas de la iglesia tocaban a fiesta. Solamente se ha realizado la visita en un lugar para dar especial relevancia y significado al caminar en unidad pastoral.

 

Después de la bienvenida, ha tenido lugar un encuentro con Eduardo Dorado Pardo, el párroco de algunos de los pueblos de la unidad y, a continuación, en la iglesia, se han presentado los pueblos que forman esta parte de la unidad: Villafria, Cótar, Orbaneja de Riopico, Quintanilla de Riopico, Cardeñuela de Riopico, Villalval y Rubena. El arzobispo ha dado algunas pautas sobre cómo vivir las unidades pastorales y ha indicado que tiene que ser cosa de todos. Al concluir, se abrió un turno de preguntas que Mons. Iceta ha respondido con total sinceridad y cercanía.

 

A las 13:00h daba comienzo la eucaristía, donde además cinco jóvenes de Rubena han recibido el sacramento de la Confirmación. La celebración eucarística ha sido adornada con el canto de un coro interparroquial, formado por gente de Villafría y de Rubena y del coro La Clave del Valle. Para despedir a la gente y al arzobispo se ha organizó un vino español en la antigua casa del cura, donde la gente de los pueblos ha podido conversar y celebrar este domingo de fiesta, de alegría y de unidad.