Villangómez volverá a celebrar la eucaristía en su templo parroquial

por administrador,

 

Así quedó el interior del templo tras el temporal.

Así quedó el interior del templo tras el temporal.

 

La mañana del pasado 3 de febrero la localidad burgalesa de Villangómez se levantó asustada. Un fuerte temporal arremetió con dureza contra su templo parroquial, haciendo que la espadaña se desplomara sobre el edificio derrumbando el tejado, las bóvedas y el coro. Trascurridos apenas cuatro meses desde aquella fatídica mañana, los feligreses de la localidad volverán este fin de semana a su iglesia a celebrar la eucaristía después de las obras que han permitido reconstruir su cubierta. La rehabilitación del templo permitirá la celebración de las primeras comuniones el sábado y de Pentecostés el domingo, fiesta de la localidad.

 

Días después de la tragedia, el alcalde y el párroco del municipio escribieron una carta a vecinos, «hijos de Villangómez» y amigos para colaborar en la rehabilitación del templo. Su aportación económica y de la propia parroquia, el apoyo del Arzobispado y el respaldo del seguro de la diócesis han hecho posible que en tan solo cuatro meses se desescombrara el inmueble y se reparara su cubierta. La primera fase de las obras -con un coste de 16.000 euros- han consistido en el desescombro y consolidación de la espadaña y la segunda -con una inversión de 17.300 euros-, en la rehabilitación del tejado, con la colocación de madera nueva, tabla, ondulina y tejas.

 

Ahora, y a la espera de comenzar las obras de rehabilitación del coro y las bóvedas, los vecinos volverán a celebrar la eucaristía tras hacerlo en estos cuatro meses en un local cedido por el ayuntamiento, donde también se han custodiado varias piezas escultóricas para prevenirlas del polvo de los trabajos de limpieza.

 

Según detalla el propio párroco, Emérito Puente, ahora toca esperar la resolución del Convenio de las Goteras y confiar en que el verano y la vuelta de vecinos al municipio propicien nuevas aportaciones económicas. Tras el estío se procederá a la tercera fase de actuación que consistirá en la reconstrucción de las bóvedas pues, según Puente, «el coro puede esperar para más adelante». Después será el tiempo de rehabilitar además el suelo del templo, que también se ha hundido con el peso de los escombros.

San Íñigo vuelve a su pueblo natal

por administrador,

 

<
>

 

Calatayud se visitó ayer de fiesta para recibir por primera vez en la historia los restos de san Íñigo, hijo de la ciudad y donde profesó como monje benedictino. Después de más de 1.000 años, la arqueta con las reliquias del santo se desplazó desde Oña, localidad donde fue abad de su monasterio, hasta el municipio zaragozano, donde fue recibido por el obispo de Tarazona, Eusebio Hernández Sola, y diversas personalidades civiles.

 

También un grupo de onienses, con el párroco y la corporación municipal a la cabeza, se desplazaron hasta la localidad para honrar de esta peculiar manera al santo abad en el día de su fiesta. Tras la misa, la urna de plata con las reliquias del santo procesionó por las calles cercanas a la catedral con la participación de numerosos fieles.

 

San Iñigo tuvo gran fama como taumaturgo en los siglos de la Reconquista y del esplendor de España. Fue canonizado el año 1163 en el sínodo de Tours, por una bula del papa Alejandro III. Fray Juan de Alcocero, uno de sus discípulos, escribió de él que «no vivió para sí solo, sino para nosotros, porque todo el día estaba él para nosotros; el Espíritu Santo otorga su don de justicia a los más benignos, y concede a los suyos tanta equidad y justicia como gracia y piedad; de ahí que nuestro padre Iñigo guardaba rectitud al examinar lo justo y misericordia al decidir la sentencia».

 

Fotos: Cope Zaragoza

El arzobispo visita a varios sacerdotes enfermos

por administrador,

 

Con Clemencio Manso, que ha sido misionero en Japón durante 63 años.

Con Clemencio Manso, que ha sido misionero en Japón durante 63 años.

 

Desde que llegara a la diócesis, el arzobispo, don Fidel Herráez, se ha entrevistado prácticamente con la totalidad de sacerdotes del clero burgalés. A ellos ha dedicado gran parte de su agenda, para conocerlos personalmente y mantener con ellos encuentros distendidos.

 

Muchos de ellos se han desplazado hasta la Casa de la Iglesia para entrevistarse con el pastor de la diócesis. Sin embargo, hay otros enfermos e impedidos que no pueden salir de sus propias casas. Por ello, el arzobispo dedicó la tarde de ayer para saludar y encontrarse personalmente con ellos, pues su intención es conocerlos a todos.

2017 06 01 jueves: Resumen de prensa

por administrador,

Patrimonio

 

Arzobispado de Burgos, Cabildo y Junta de Castilla y León firman un convenio para la rehabilitación de los relieves del trasaltar de la Catedral:

La HOAC celebra su “Día” en Aranda de Duero bajo el lema “Trabajo digno para una sociedad decente”

por administrador,

diahoac2017

 

Todos los años, al final de curso, la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) celebra un día de convivencia festiva y, al mismo tiempo, reivindicativo ante la magnitud del problema del trabajo. En esta ocasión tendrá lugar el sábado 10 de junio en Aranda de Duero.

 

A partir de las 10 de la mañana tendrá lugar la acogida en la Casa de la Iglesia (plaza Los Tercios) a los militantes que llegan desde Burgos y Miranda de Ebro, así como a todos los simpatizantes y amigos de Aranda que compartirán esta jornada. Tras una oración en el mismo local y un paseo guiado por el casco viejo de la villa, a partir de las 13:00 tendrá lugar un gesto público por diversas calles del centro, a modo de manifestación, que saldrá de la plaza de Los Tercios y concluirá en la plaza del Trigo; allí habrá música, lectura de frases y manifiesto, entrega de octavillas… hasta las 2 del mediodía. Posteriormente la jornada continuará con una comida en los salones de la parroquia de Santa Catalina, y a las 17:00h en dicha parroquia celebraremos una eucaristía homenaje a la militante más veterana de la capital de la Ribera- Elicia Rojo. Todas las actividades están abiertas a cuantas personas quieran participar.

 

La HOAC ofrece en esta convocatoria una reflexión-acción sobre el «Trabajo Digno»: el elemento básico y esencial que construye y cimenta una “Sociedad Decente”. Vemos que millones de hombres y mujeres están desempleados, privados de su derecho al trabajo. Vemos que quienes trabajan con empleo precario e inestable, hombres, mujeres, jóvenes, inmigrantes… con largas jornadas laborables y salarios bajos no consiguen salir de la pobreza; no les permiten vivir con dignidad y cubrir las necesidades básicas. Lo vemos porque además somos parte de esa realidad.

 

Con nuestra reflexión, proponemos un debate abierto sobre lo que significa el “Trabajo Digno” y la necesidad imperiosa de articular una nueva “Cultura del Trabajo”. Nos va en ello la vida digna de millones de personas para la construcción de una sociedad decente. El Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia contienen elementos imprescindibles a tener en cuenta. La HOAC quiere compartirla, darla a conocer y denunciar estas situaciones y emplazarnos a cambiar esta situación de injusticia.