Llamamiento de Cáritas para que el acceso a la cultura y la vivienda sea un compromiso común

por administrador,

Cáritas y la Casa de acogida San Vicente de Paúl (Hijas de la Caridad), en coordinación con la Fundación Lesmes, promueven un año más la campaña sobre el colectivo de personas sin hogar. Cáritas ha organizado un programa de acciones de sensibilización y denuncia en el mes de noviembre para concienciar sobre su situación con motivo del Día Mundial de las Personas Sin Hogar, el 29 de noviembre próximo. Del mismo modo y coincidiendo con el día 20 de noviembre, Día internacional de los derechos de la infancia, los programas de intervención con menores de Cáritas han desarrollado un análisis de las carencias que arrastran en cuanto a las dificultades de acceso al ocio y la cultura que tienen y cómo esto afecta a su integración.

 

Este año culmina la campaña europea «Nadie Sin Hogar 2010-2015», que tenía entre sus objetivos acabar con el problema de los ciudadanos que viven en la calle. Con la campaña que lleva por lema: «Que todas las personas tengan un hogar es un compromiso común», se busca concienciar sobre la urgencia de garantizar el derecho de acceso a una vivienda digna y adecuada a las personas sin hogar, un objetivo por el sigue trabajando la organización que el año pasado atendió a más de 2.000 personas en todo el territorio.

 

caritas psh

cartel de la campaña de personas sin hogar.

 

La sensibilización es ahora una herramienta fundamental en el cambio de los condicionantes sociales. El propio perfil general del colectivo también ha cambiado: ha disminuido la edad, más problemáticas de salud mental, menos transeuntismo con motivo de un modelo de intervención más intensivo, también porque hay menos ocupación laboral asociada a este modelo, mejor trabajo en red con otras organizaciones y una mayor sensibilidad de las administraciones hacia esta problemática.

 

En este sentido, Cáritas realiza algunas reivindicaciones concretas, como la necesidad de reforzar las actuaciones en la calle con fórmulas de intervención que permitieran intervenir de un modo más integral, atendiendo los aspectos psicosociales de esta problemática. También con la instalación de algún modelo de ventanilla única, que podría ayudar a evitar muchas de las dificultades con las que se enfrentas estas personas para las cuales, en muchas ocasiones, las gestiones suponen una barrera. Muchas personas siguen viviendo en situación de emergencia residencial. Hace falta seguir reivindicando un sistema de garantía de mínimos mediante renta mínima que impida las situaciones de precariedad.

Infancia en riesgo

Con motivo del día internacional de los derechos de la infancia, Cáritas Burgos, que trabaja con más de 400 menores en todo el territorio a través de los 6 centros existentes, reivindica las dificultades de integración que conlleva la falta de acceso a las actividades culturales y recreativas que tienen muchos menores atendidos, a causa de la precariedad económica y social que viven sus familias. Mediante un estudio que se ha realizado este año a través de una muestra de la menores acompañados, se han podido detectar diversas carencias específicas, como son: situaciones que presentan deficiencias derivadas de la mala alimentación o de la alimentación insuficiente, no porque las familias carezcan de alimentos, sino por la no existencias en sus hogares de buenos hábitos como consecuencia de las dificultades que viven en el hogar. Se continúa detectando cómo los menores viven en casas que no tienen todas las condiciones adecuadas, con carencias relativas a la calefacción o la higiene. Muchos sufren ambientes familiares negativos o con escaso acompañamiento de los padres, tanto afectivo como en lo que refiere a la realización de las tareas del colegio.

 

En consecuencia,  se le da poca importancia en sus entornos a la cultura y al ocio organizado; esto se convierte en un factor más de exclusión más que condiciona también a futuro sus oportunidades.

 

A través de los diversos centros de intervención, Cáritas dota de espacios educativos positivos a los menores donde se contrarrestan las deficiencias familiares, apoyando y acompañándoles a ellos y a sus familiares. Se les ofrece espacios de estudio, de relación, de ocio y de desarrollo personal en coordinación con los servicios públicos y con las propias familias.

2015 11 19 Acreditación periodistas para la toma de posesión de don Fidel Herráez como arzobispo de Burgos

por administrador,

 

Si desea cubrir la información sobre la toma de posesión de don Fidel Herráez Vegas como nuevo arzobispo de Burgos el próximo sábado 28 de noviembre y recibir documentación variada sobre el evento, le pedimos que cumplimente el siguiente formulario.

Podrá acceder a él a través de este enlace.

Una vez que tengamos sus datos, le enviaremos información referente al acto y nos pondremos en contacto con usted para detallar cuestiones de tipo práctico.

 

Para más información, dudas y sugerencias, estamos a su total disposición en [email protected]

2015 11 19 jueves: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

El administrador apostólico de la diócesis, Francisco Gil Hellín, celebrará este sábado 21 de noviembre en la catedral, una eucaristía de acción de gracias por su ministerio episcopal al frente de la Iglesia burgalesa:

Patrimonio

El Archivo de la catedral culmina la catalogación y digitalización de las actas capitulares del siglo XIX, que comprenden 18.373 documentos sobre la vida política, social, religiosa y urbanística de la ciudad:

Solidaridad

La construcción de la nueva iglesia del S-4, Juan Pablo II, empleará a personas en riesgo de exclusión y así contribuir con el tejido social del barrio y de la capital:

 

 

 

2015 11 18 Aviso informativo: Francisco Gil Hellín se despide de la diócesis el próximo sábado

por administrador,

El administrador apostólico de la diócesis, Francisco Gil Hellín, celebrará este sábado 21 de noviembre a las 12:00 horas en la catedral, una eucaristía de acción de gracias por su ministerio episcopal al frente de la Iglesia burgalesa los últimos trece años. A la eucaristía, a la que están invitados a participar todos los fieles de la diócesis, acudirá un nutrido grupo de sacerdotes y representantes de congregaciones religiosas. De momento, han confirmado su asistencia el arzobispo de Pamplona –el burgalés Francisco Pérez– y el administrador diocesano de Palencia, Antonio Gómez Cantero.

Con la eucaristía, la diócesis se despedirá de forma oficial de quien ha sido su arzobispo; a pesar de todo, Gil Hellín estará al frente de la diócesis hasta el próximo sábado 28 de noviembre, cuando tome posesión don Fidel Herráez Vegas. Lo hará en una eucaristía en la catedral que comenzará a las 12:30 horas (no a las 12:00 como se comunicó en un primer momento).
Atención a los medios de comunicación
Para los periodistas que quieran cubrir el acto, se ha habilitado una sala de prensa en la capilla de San Gregorio (junto a la capilla de los Condestables) con conexión a internet, pantallas para seguir en directo la celebración y acceso al audio de la misa. Se os facilitará también la homilía que pronuncie don Francisco y os podremos ayudar en las dudas que os surjan.
De cara a la toma de posesión de don Fidel, visto que el evento será mucho mayor y acudirán numerosas personas, se enviará mañana un correo para formalizar la correspondiente acreditación.

El Cabildo y Cajacírculo presentan la informatización y catalogación de las actas capitulares de la catedral

por administrador,

 

El archivero de la catedral de Burgos, Matías Vicario, y el presidente de la Fundación Cajacírculo, Luis Conde Díaz, han presentado hoy la catalogación e informatización de las Actas Capitulares relativas al siglo XIX, que suponen la incorporación de 18.373 nuevos registros a los 14.613 relativos al siglo XV, los 21.675 del siglo XVI, los 11.784 correspondientes al siglo XVII y los 12.070 del XVIII.

 

matias y luis

Matías Vicario, archivero de la catedral de Burgos, y Luis Conde, presidente de la Fundación Cajacírculo

 

«Hay que destacar que esta actuación –ha señalado Conde– es la más callada, pero la más trabajosa y trascendente en el tiempo. Realmente, el siglo XIX concita mucho interés, y se pone de manifiesto una gran cantidad de datos de acontecimientos que afectaron a la ciudad, como la ocupación francesa, el paso de Isabel II por Burgos o las guerras carlistas».

Una tarea con grandes frutos

En el año 1994, el deterioro de la catedral de Burgos había legado a un momento preocupante con la caída de la estatua de san Lorenzo. Este hecho suscitó un movimiento de sensibilidad entre las autoridades, instituciones e incluso entre los burgaleses y se inició un plan de restauración del templo. Con este motivo, los responsables del Archivo Capitular no dudaron en colaborar en este plan de restauración, ya que restaurar un edificio implica conocer la historia del mismo.

 

Así, se presentó en su día un proyecto de catalogación e informatización del Archivo Capitular a la Caja del Círculo, hoy Fundación CajaCírculo, que fue aceptado y aprobado desde el primer momento. A lo largo de estos 21 años de trabajo se han catalogado e informatizado las tres grandes secciones de este Archivo: la de Volúmenes, la de Libros y ahora, la Sección de Actas Capitulares o Registros, poniendo a disposición de los historiadores e investigadores más de 180.000 documentos en 71 volúmenes.

 

archivo equipo

Matías Vicario, junto con el equipo formado por Esther Pardiñas, MªJesús González y Tamara Pérez.

 

«Ha sido y está siendo un trabajo callado, oculto, pero que está dando buenos frutos: contribuir al mejor conocimiento de la Historia de la catedral, la mejor comprensión de su Fábrica, de su edificio y de su restauración. Son cerca de 200.000 documentos los tratados, catalogados e informatizados».

 

«Este proyecto es considerado pionero en España y también en Europa, ya que no existe en todo el continente ningún proceso de catalogación tan amplio. El trabajo continúa, ya que en estos momentos se están catalogando e informatizando otros fondos, como el archivo de la Capilla de los Condestables», ha señalado Conde, mientras que Vicario ha resaltado la importancia de lo mucho que facilita la tarea de investigación, ya que con la informatización del los documentos, «los divulgadores e investigadores pueden venir a tiro hecho a consultar lo que necesiten, mientras que antes tenían que venir a ciegas».

 

Todos estos documentos están a disposición del público a través de de las webs de la Fundación Cajacírculo y de la catedral de Burgos,  páginas que han recibido hasta la fecha más de 120.000 entradas y solicitudes de información, además de las constantes visitas, que atiende el propio archivo, de investigadores y estudiosos procedentes de todo el mundo.

 

Ambos han destacado además el gran trabajo «profesional y responsable» que ha llevado a cabo el equipo humano implicado en el proyecto, formado por Esther Pardiñas, MªJesús González y Tamara Pérez.