Un Blog para nuestras clases de Religión

por administrador,

Desde hace algún tiempo está a disposición de todos los profesores de Religión que lo deseen un Blog -BURGOSCLASESRELI – en el que, como se dice en su introducción, se encuentra todo tipo de materiales que pueden contribuir a un mejor desarrollo de las clases de Religión. Su dirección es:

 

http://burgosclasesreli.blogspot.com.es/

 

Todos aquellos que tengáis material que, entendáis, puede ayudar a los demás profesores en el desarrollo de sus clases podéis enviárnoslo al correo de la Delegación ([email protected]) y con gusto incorporaremos ese material.

 

2015 10 22 jueves: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Burgos recibió ayer la imagen de la joven Inmaculada, una imagen de sor Isabel Guerra que fue entregada a los chicos y chicas que participaron en el Encuentro Europeo de Jóvenes en Ávila, este pasado verano:

 

Cáritas prepara su encuentro de agentes

por administrador,

 

encuentro agentes caritas

Instantánea de la última reunión de agentes.

 

Cáritas diocesana dará la bienvenida al nuevo curso con el encuentro de agentes que celebrará este sábado 24 de octubre. El evento tendrá lugar en el Seminario de San José (Paseo del Empecinado s/n), y se trata de un encuentro lúdico en el que se compartirán experiencias y se vivirá un día en compañía de todos los miembros que forman la familia de Cáritas Diocesana de Burgos.

 

Además de los voluntarios y trabajadores de la institución, también están invitados a acudir sus familiares, y los niños contarán con actividades y juegos para ellos, además de participar en un taller infantil.

Programa de la jornada

El encuentro comenzará a las 10:00 horas con una acogida y un café, para posteriormente pasar a la presentación del nuevo curso y los talleres, que comenzarán a las 11:00 horas. Estos tocarán una temática muy variada, que se desgrana a continuación:

  •  «Laudato Si», con Fernando García Cadiñanos. Presentará la última encíclica del papa y sus claves.
  •  «Imágenes de la misericordia», con Juan Manuel Madrigal. En el Año de la Misericordia, se repasará su representación en Laudato Si y en la Biblia.
  • «Cooperación en Ruanda», con María Gutiérrez. Una experiencia concreta de la cooperación fraternal que realiza Caritas Diocesana.
  • «Migrantes en el siglo XXI», con Carlos López Ahedo. Refugiados, migrantes, desplazados… ¿Quiénes son? ¿Cómo ayudarles? ¿Qué debe hacer Europa?
  • «Alternativas a una economía que mata», con Jorge Lara. ¿Hay otra economía posible? ¿Qué ocurre en el mundo del trabajo? ¿Qué se puede hacer  para cambiar la situación?
  • «Estrés y ansiedad. Un momento de respiro: técnicas de relajación», con Roxana García y Conchi Lazcano. Aportarán algunas claves, muy sencillas, para gestionar las emociones y el estrés.

 

Además, la jornada contará con una eucaristía a las 12:30 horas, la presentación de nuevos voluntarios y reconocimiento a los más veteranos, y la presentación del primer ejemplar del Boletín de Voluntarios. Finalmente, todos los asistentes podrán reunirse para una comida conjunta a las 14:15  horas.

Donato Rodríguez García, el director de la banda del Patronato

por administrador,

 

donato rodríguez garcía

Donato Rodríguez García.

Conforme a su partida de bautismo, Donato Rodríguez García nace en la localidad de Santa Olalla de Valdivielso el 27 de enero de 1911. Fue bautizado en la parroquia de San Isidoro del mismo pueblo, recibiendo el nombre de Donato y dándole por abogado a San Feliciano. Según declaración de sus padres, nació en el número 6 de la calle Real.

 

Es hijo legítimo de Diego Rodríguez Fernández, natural de la misma localidad, y de Basilia García Valderrama, natural de Tova de Valdivielso, pueblo en el que contrajeron matrimonio. Los abuelos paternos eran de Santa Olalla y los maternos de Villalaín.

 

Al margen de la partida se inscribe su confirmación, recibida el 19 de diciembre de 1923 en la Casa de Asilo de Burgos, conforme a la notificación del capellán, don Mariano Herrero.

 

De Donato se sabe que caminaba con muletas a causa de la poliomelitis infantil. Dada su minusvalía fue recibido en la Casa de Asilo de Burgos, posiblemente para estudiar música, y manifestó una despierta inteligencia para adquirir nuevos conocimientos. Al salir de allí, don Valentín se interesó por él y le encargó tomar las funciones de maestro, «estando muy contentos los niños con él», según testimonio del propio Valentín Palencia. El 19 de noviembre de 1934 recibe el diploma de capacidad en la enseñanza de piano por le Conservatorio Nacional de Música y Declamación. Llegó a ser el director de la banda de música que Valentín creó en el Patronato de San José. Uno de sus alumnos en el Patronato, aseguraba de él: «Era un buen pedagogo; para enseñar música, parecía que te hipnotizaba, te transmitía su ilusión. Enseñaba solfeo e instrumentación, de suerte que nosotros, con doce años, leíamos con gran facilidad las partituras a primera vista. Era muy cariñoso con los chavales; nos reprendía con la mirada si estábamos distraídos».

 

Su fotografía, con finas gafas claras, nos muestra el rostro de un hombre joven, cultivado y de aguda mirada. Los testimonios que de él nos han llegado lo describen como «un niño normal que jugaba y se divertía como un amigo más de sus amigos; él nunca se quedaba atrás a pesar de la polio y sus muletas. Era buen estudiante, el primero de la clase». Otros han asegurado que «era muy listo y muy buena persona; además muy generoso y desprendido, daba todo lo que tenía». «Era de buen carácter, muy bueno para todos».

 

Durante su viaje estival a Suances junto a Valentín Palencia y otros niños del Patronato de San José también fue hecho prisionero. Según documentos de la época, «lo mataron por llevar un crucifijo colgado al cuello». «Los milicianos le dijeron: «Si te quitas el crucifijo, no te mataremos», pero él dijo que no se lo quitaba. Y, también, que quería ser fiel a don Valentín y que correría la suerte que le tocara a él».

 

Saturnino López Santidrián

Burgos recibe la imagen de la joven Inmaculada

por administrador,

 

En 1984, san Juan Pablo II entregaba a los jóvenes una gran cruz de madera destinada a recorrer el mundo como signo de la juventud católica, que se haría especialmente visible durante las diferentes Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) junto con un icono de la Virgen María. Ahora, más de 30 años después, la juventud católica española, que estuvo este verano reunida en Ávila en el Encuentro Europeo de Jóvenes (EEJ), también tiene su símbolo, que recibió por sorpresa: una pintura de la Virgen titulada «Inmaculada para el joven 2015» cuya autoría corresponde a la reconocida monja pintora Isabel Guerra, y que a partir de ahora recorrerá todo el país.

La Inmaculada en Burgos

Hoy miércoles, la obra estará en la parroquia de San Cosme  y San Damián, y este viernes 23 de octubre pasará a San Pablo Apóstol, donde el colegio Blanca de Castilla realizará un acto para recibir la imagen. El sábado 24 llegará al Seminario y por la tarde, estará en San Pedro de la Fuente, donde se preparará un momento de oración abierto a todos los que quieran asistir.

 

Se trata de una obra muy pegada a su tiempo, pues para realizarla Isabel Guerra cambió los pinceles y óleos por un teclado, un ratón y programas de creación digital. El resultado, una pintura digital de 1,95 metros de altura que representa a María Inmaculada actualizada con todos sus símbolos. Una pintura que sigue la obra más reciente de la autora, que pretende, que «los jóvenes vean en María Inmaculada un prototipo para la juventud, lo contrario del “todo vale” que les dice la sociedad».

 

Lo primero que llama la atención de la obra es su técnica digital, que, según reconoce la propia Guerra, «es una herramienta al servicio del arte, de las artes plásticas, del dibujo, como lo fue en su día el óleo o el carboncillo». «Es fascinante, tiene muchas posibilidades y me da la oportunidad de ser muy creativa», añade.

 

inmaculada isabel guerra

«Inmaculada para el joven 2015», de Isabel Guerra

Así, la religiosa presenta a la Inmaculada como una mujer jovencísima, casi adolescente, según ella misma dice, «con una mirada de gran trascendencia, limpia y que nos eleva, nos invita a mirar nuestra vida con la esperanza de la fe». Y es que, apunta, «nuestra vida es mucho más de lo que vemos, pero también en todo lo que vemos está presente Dios». Así describe su obra: «Vemos una joven asunta al cielo, con túnica blanca, con un fondo muy texturado, muy actual. La Virgen tiene una media luna a los pies, que es uno de los símbolos principales de María Inmaculada, pero también algo más característico si cabe que son las 12 estrellas pero representadas de manera informal, atípicas, estilizadas…».

Arte que acerca a Dios

Como religiosa y artista, Guerra defiende que el arte acerca a Dios porque «descubre valores del espíritu, porque entramos en reflexión con el entorno, con nuestro yo; porque nos interpela y toca el espíritu, descubrimos que tenemos alma y este descubrimiento nos lleva a Dios». Y tiene pruebas de ello: «En una de mis exposiciones, un joven se acercó y me dijo “me gustan tus cuadros porque me hacen ser mejor cristiano”. Y es que los jóvenes no están tan lejos de la fe, ¡están hambrientos de la palabra de Dios! ¡Necesitan valores y a alguien que se los dé! Alguien que les aporte espiritualidad, trascendencia, silencio… Hay que ser valientes para ofrecérselo».

 

Aunque su pintura no es habitualmente religiosa, intenta dar un mensaje de luz, en línea con lo que vive en el monasterio del Císter, donde hay mucha luz. «Quiero transmitir la idea de que hay Alguien que habla en nuestro interior, que hay algo más allá que no está lejos, está cerca en nuestro interior. Les propongo serenidad, silencio, oración. Y todo a través de lo cotidiano, de personas, ambientes cotidianos», añade.

 

Finalmente, añade que descubrió tanto su vocación religiosa como artística cuando tenía 12 años. Coinciden en ella, pero son independientes: «Lo que está claro es que Dios da herramientas para la vocación y para el trabajo. Eso sí, dentro de la vida monástica es muy fácil pintar. De hecho, san Benito en su regla ¡ya pensó en mí! Pues tiene dedicado un capítulo a las artes. El monasterio es un caldo de cultivo para las artes por el silencio, la armonía y la serenidad. Y esto de siempre, porque la vida monacal ha sido un foco de cultura».