El sueño de la capilla de Putimi se hace realidad

por administrador,

 

<
>

 

La presidenta de la comunidad de Putimi, en Ecuador, se expresaba con alegría ante la inauguración en la que estuvo presente el pasado 16 de mayo: “¡Ciertamente que hay sueños que se realizan!”, y este fue uno de ellos.

 

La inauguración no era otra que la de la capilla que desde hace más de un año se estaba construyendo con aportaciones de diócesis como la de Burgos, que ha colaborado mediante los ingresos obtenidos para este fin a través de diversas actividades en torno a la exposición “Eucharistia” de Aranda de Duero.

 

La consagración del templo dedicado a la Virgen de Guadalupe corrió a cargo del obispo Rafael Cob, mientras que Roberto Sánchez, párroco de Shell que visita estas comunidades, mostraba su satisfacción por que esta población que, según su testimonio, “es la que mejor responde en el interés por la formación cristiana y en la tarea de evangelización, pudiera tener este premio, contar con su propia capilla, donde celebrar el culto de su fe en comunidad”.

 

La búsqueda de recursos era el primer obstáculo a superar, y para ello, el obispo pidió ayuda en su tierra natal  de la diócesis de Burgos, que respondió con generosidad a través de lo recogido en las parroquias, en especial de las presentes en la Ribera del Duero; aunque también han colaborado las del arciprestazgo de Oca-Tirón, y las de Capiscol y La Ventilla, en la capital. A ellas se unió la ayuda de otros cristianos católicos de Alemania, quienes a través de Adveniat, facilitaron la construcción de la capilla. Cob resalta que se trata de “un templo amplio y elegante, considerada como el mejor del sector Madre tierra”.

 

“Les agradecemos y felicitamos a todos por su colaboración, –continúa el prelado– y queremos agradecer también a la comunidad de Putuimi el interés e ilusión que han puesto para equipar la capilla: las imágenes, bancas para sentarse, altar y ambón del presbiterio”.

 

Pero lo mas importante es que es una comunidad viva, por ello junto con la bendición hubo también la administración de los sacramentos de iniciación, “hermanos que se habían preparado para bautizarse y hacer su primera comunión y confirmación; niños, adolescentes y grupo de jóvenes fueron los afortunados, la demostración de la vida y esperanza de esta comunidad que cuenta también con catequistas propios”, recalca Cob.

¿Monaguillos? Son, casi casi, superhéroes

por administrador,

 

<
>

 

Cerca de medio centenar de participantes disfrutaron a lo largo de la jornada de ayer en un nutrido programa de actos que contaron con una gran yincana y otros juegos cooperativos y una representación de teatro de títeres como parte lúdica. La parte más formal y espiritual estuvo marcado por una procesión que, desde el Seminario, discurrió hasta la catedral, donde los monaguillos, todos revestidos con sus blancas túnicas, participaron en una eucaristía presidida por el arzobispo, Francisco Gil Hellín. Tal variado programa de actividades era el que enmarcó ayer sábado el XXVII encuentro diocesano de monaguillos, que este año ha tenido como hilo conductor el talante que deben tener los superhéroes y que bien puede formar parte de la vida de los monaguillos de la diócesis.

 

Este encuentro es, quizás, en el que más empeño ponen los seminaristas de la diócesis y la delegación diocesana de pastoral vocacional, aunque no es el único. A lo largo del año promueven encuentros de preseminario y otros mensuales con monaguillos de la ciudad. Ya están inmersos en la preparación de sus actividades veraniegas, entre los que se encuentran un campamento pensado especialmente para monaguillos, el llamado «campamento Europa» y otro en el Cottolengo. Toda la información de sus actividades está recogida en su página web llamados.es.

La Iglesia, servidora de los pobres

por administrador,

2015 05 17 mensaje arzobispo de Burgos pdf

 

El pasado 24 de abril, la Conferencia Episcopal Española publicó en Ávila, como conclusión de su Asamblea Plenaria, una instrucción pastoral titulada “La Iglesia, servidora de los pobres”. Su objetivo es doble. De una parte, compartir con los fieles y gente de buena voluntad su preocupación por el sufrimiento que ha traído consigo la actual “crisis económica, social y moral” y, de otra, su esperanza al ver el esfuerzo desplegado por tantos miembros de la Iglesia en favor de quienes más sufrían las consecuencias de la crisis.

El documento, que es muy amplio, está dividido en cuatro partes. La primera aborda la situación actual; la segunda, las causas que la han provocado; la tercera, los principios a cuya luz es preciso afrontarla y, por último, algunas propuestas concretas desde la fe.

La situación actual se caracteriza, según los obispos, por estas dos grandes realidades: “los nuevos pobres y las nuevas pobrezas” que sufren las familias, los jóvenes, el mundo rural y del mar, y, muy especialmente, los emigrantes. Éstos “sufren más que nadie la crisis que ellos no han provocado” y comprueban que “los países que los reciben recortan sus derechos y limitan los servicios sociales básicos”. Esta situación se agrava por “la corrupción”. Los obispos tienen para ella un juicio muy severo: “es un mal moral”, “es éticamente reprobable” y “es un grave pecado”.

Los obispos no se olvidan de señalar que tanto la pobreza actual como la corrupción han podido instalarse más fácilmente gracias al “empobrecimiento espiritual” de nuestra sociedad, cuyas manifestaciones más claras son “la indiferencia religiosa, el olvido de Dios o la despreocupación por el destino trascendente del ser humano”.

En la segunda parte los obispos abordan las causas que nos han llevado a la presente situación. Vale la pena reflexionar sobre ellas. Son estas cuatro: “la negación de la primacía del ser humano”, “el dominio de lo inmediato y técnico en la cultura actual”, “el modelo social centrado en la economía” y “una cierta idolatría de los mercados”, como si ellos fueran capaces de “resolver todos los problemas sociales”.

La tercera parte se centra en los principios que hemos de manejar para resolver la crisis actual. Los obispos señalan los siguientes: “la primacía de la persona humana”, “la dimensión social y el destino universal” que tienen los bienes, “la solidaridad y el equilibrio entre los derechos y deberes” y “la subsidiariedad” que señala “las funciones y responsabilidades que corresponden a las personas individuales en el desarrollo de la sociedad a través de comunidades y asociaciones de orden familiar, educativo, cultural, etc.”. Hay un principio especialmente importante: “el derecho a un trabajo digno y estable que permite la integración y la cohesión social”.

Finalmente, la cuarta parte ofrece algunas propuestas para vivir el compromiso caritativo, social y político. Concretamente, “promover una actitud de renovación y conversión”, “cultivar una espiritualidad que impulse el compromiso social”, “apoyarse en la fuerza transformadora de la evangelización”, “profundizar en la dimensión evangelizadora de la caridad”, “defender la vida y la familia como bienes sociales fundamentales”, “afrontar el reto de una economía inclusiva y de comunión” y “fortalecer la animación comunitaria”.

Pienso que los obispos hemos dicho una palabra que era necesaria y que el pueblo fiel estaba esperando. Ahora nos toca a todos conocerla, intentar llevarla a la práctica y divulgarla en nuestros ambientes.

Plantando el Reino

por administrador,

 

En el día que la Iglesia celebra a san Isidro, la mirada se dirige al trabajo que desarrollan agricultores y personas dedicadas al campo. Un trabajo que desde siempre ha exigido un enorme esfuerzo y sacrificio, muchas veces no compensado. A esto se une la manera de cultivar la tierra hoy en día, en que grandes corporaciones agroalimentarias se hacen con el mercado, perjudican a la agricultura local, encarecen los productos, rebajan su calidad y perjudican al medio ambiente. Ante este panorama, surgen iniciativas de soberanía alimentaria que busca poner la economía de los alimentos al servicio de las personas. Huerta Ecológica Molinillo es una de ellas, y Rafael Martínez es quien está al frente de este proyecto que nació el año pasado.

 

Está convencido de que «otro mundo es posible». Y por ello, hace años crearon la Fundación Alter, una organización que, desde su identidad cristiana, pretende «construir una sociedad más justa y solidaria basada en el protagonismo de la persona y los pueblos, su desarrollo integral y la preocupación por el bien común, con especial atención a los más desfavorecidos».

Consumo más humano

07 HM

Su acción no se queda en una simple declaración de intenciones. Los hechos van más allá de las palabras y los laicos burgaleses que integran esta fundación se han puesto manos a la obra para dar la vuelta al mundo. Una de sus primeras iniciativas fue la creación del Centro Auditivo Alteraudio. Recientemente han puesto en marcha una «iniciativa agroecológica de economía solidaria» a la que han llamado «Huerta ecológica Molinillo», por el nombre de la calle en que está ubicada, en el terreno en que las religiosas Trinitarias tienen en Burgos y a quienes agradecen su colaboración y «comunión eclesial».

 

Él la define como un proyecto capaz de mostrar «que existe otra forma de producir y consumir frente a la actual situación mundial de monopolio de alimentos y hambre». Promueven así una «soberanía alimentaria» a través de una «agricultura ecológica y respetuosa con el medio ambiente y basada en la relación directa entre productores y consumidores», eliminando  a los intermediarios que encarecen el producto, impidiendo el acceso a los alimentos a quienes menos recursos económicos tienen. Además, promueven «la organización social y autogestión  de los consumidores , el consumo responsable y saludable, el trabajo digno y la concienciación  y denuncia contra el hambre y sus causas».

 

Ahora, a media tarde, Rafael y su equipo preparan las cestas con los productos que van directamente a la casa de sus compradores. Otro pequeño gran gesto de la Iglesia burgalesa.

2015 05 15 viernes: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Castrillo de la Reina celebra su tradicional Romería de la Muela:

Patrimonio

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha autorizado el acuerdo por que se incluye en la categoría de monumento la ermita de San Pantaleón de Losa, considerada ya como Bien de Interés Cultural:

 

Solidaridad

Cáritas Diocesana de Burgos ha reunido ya 20.000 euros procedentes de la solidaridad de la población burgalesa para intentar ayudar en la medida de lo posible a los damnificados por los terremotos de Nepal: